Nacional
Nueva Ley Aduanera aumenta controles y responsabilidades
La nueva normativa incrementa los controles y responsabilidades para los operadores de comercio exterior, modificando las reglas del juego aduanero.
Bienvenidos al circo aduanal: donde las patentes ya no son para siempre
A partir del glorioso primero de enero de 2026, los agentes aduanales mexicanos despertarán en una nueva y maravillosa realidad, gracias a la novedosa Ley Aduanera que acaba de ser publicada en el Diario Oficial de la Federación. Porque, ¿qué mejor manera de empezar un año que con más controles, más obligaciones y la amable cancelación de esas cómodas patentes indefinidas que algunos tenían? Ahora, en un gesto de generosidad limitada, el gobierno les concede el privilegio de operar por 20 años. Es casi como un plan de suscripción, pero con más papeleo y la amenaza latente de sanciones monumentales.
En este nuevo ecosistema regulatorio, los agentes aduanales se convierten en los responsables absolutos de los pedimentos que realicen. ¿Qué podría salir mal? Según el siempre entretenido artículo 52 de la ley, estas personas están obligadas al pago de los impuestos y al cumplimiento de un sinfín de regulaciones. Básicamente, se les ha endosado la tarea de ser los héroes anónimos que eviten que el comercio exterior se convierta en un mercado de pulgas sin control. Una responsabilidad solidaria, le llaman. Suena casi tan reconfortante como un abrazo, pero con multas que pueden alcanzar entre el 250% y 300% del valor de la mercancía. Un pequeño error contable podría costarte más que tu yate de lujo.
El precio de la osadía y el depósito de la desconfianza
Para añadir más emoción al juego, si alguna empresa importadora se atreve a introducir mercancía por debajo del precio estimado (una ocurrencia, sin duda), tendrá que dejar un depósito en garantía. Este depósito será cancelado tras un período de reflexión de 12 meses, porque, claramente, la confianza se gana con el tiempo… y con un colchón financiero retenido por las autoridades. ¿Es una garantía o es un rescate? La línea es tan fina como la paciencia de un agente ante un formulario mal llenado.
El objetivo declarado de esta reforma integral es fortalecer la seguridad aduanera y combatir el contrabando. Por supuesto, todos estamos a favor de la seguridad y en contra del contrabando; suena tan loable como estar en contra de la lluvia los días de picnic. La autoridad aduanera amplía sus facultades para investigar la identidad del importador o exportador y la razón de negocio de cada operación. Ahora podrán indagar con la minuciosidad de un detective de novela preguntando: “¿Y usted, por qué realmente quiere importar estos diez mil peluches cantarines?”.
En resumen, prepárense para un futuro donde la verificación al 100% de la información de la mercancía no es una sugerencia, sino un mandato. Donde una simple discrepancia puede llevar no solo a una multa que duele en el alma (y en el bolsillo), sino incluso a enfrentar sanciones penales. Es el sueño de todo burócrata hecho realidad: más control, más poder y la capacidad de convertir una operación comercial rutinaria en un thriller de suspenso administrativo. Bienvenidos a la nueva normalidad aduanera, donde la única cosa que ingresa sin obstáculos es la letra pequeña de la ley.
¿Te ha parecido interesante este vistazo a la nueva normativa? Compártelo en tus redes sociales para que más personas conozcan las nuevas reglas del comercio exterior y explora más contenido relacionado con los cambios legislativos que afectan a la economía.
Nacional
Cierre fronterizo de EE.UU. desploma exportación ganadera mexicana
La medida estadounidense genera pérdidas millonarias y desestabiliza la industria cárnica de Norteamérica, afectando a productores y consumidores.
Cuando el “sueño americano” para las vacas se cancela por un gusano
Parece que la relación entre Estados Unidos y México en materia ganadera está pasando por su peor momento, algo así como un ‘shadowban’ a nivel macroeconómico. Resulta que, desde hace cinco meses, nuestros becerros tienen vetado el ingreso al país del norte, todo por la aparición de unos casos de gusano barrenador. ¿El resultado? Una caída en las exportaciones que roza el 80%, un dato que suena más a spoiler de una película de terror para los ganaderos que a una estadística real. El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) lo ha confirmado, y la situación es, por decirlo suavemente, un auténtico caos.
La situación es tan irónica que duele: los engordadores y procesadores de EE.UU. están literalmente rogando que México reabra el grifo de las exportaciones de ganado en pie. Sin nuestros becerros, su competitividad se esfuma, su capacidad de procesamiento se resiente y, oh sorpresa, los precios para el consumidor final se disparan. Básicamente, se han dado cuenta de que la carne producida con ganado mexicano no es un lujo, sino una necesidad por su calidad, precio y disponibilidad. Vamos, que echan de menos nuestro producto más de lo que extrañamos los aguacates en un domingo sin guacamole.
El impacto real: números que quitan el sueño
Para que te hagas una idea de la magnitud del drama, de las 1.17 millones de cabezas que cruzaron la frontera entre enero y octubre de 2024, hemos pasado a unas tristes 238 mil en el mismo periodo de 2025. Eso se traduce en casi un millón de cabezas que se quedaron sin viajar, lo que, haciendo cuentas rápidas (y llorando un poco), significa una pérdida económica de unos 837 millones de dólares. Quien diga que el dinero no da la felicidad, claramente no ha tenido que lidiar con una caída así. Los más afectados en este sainete son, como siempre, los ganaderos pequeños y medianos, esos que no tienen un colchón financiero para aguantar una sequía comercial de esta magnitud.
Lo más surrealista de todo este embrollo es que, mientras nuestras reses se quedan ‘on hold’, las importaciones mexicanas de carne (sí, de otros países) han subido un 24%, con Brasil como gran beneficiario. Es el equivalente a que te prohíban vender tu pastel de chocolate en la feria del pueblo, pero tú tengas que comprarle el pastel al vecino para poder merendar. Eso sí, hay un pequeño rayo de luz: las exportaciones de carne de res mexicana a otros destinos han crecido, demostrando que la calidad está ahí, aunque las puertas de al lado sigan cerradas con llave.
¿Y ahora qué? Buscando el ‘reset’ en la relación
La solución, según los expertos, parece obvia: reabrir el flujo de ganado mexicano es más urgente y beneficioso para Estados Unidos que buscar alternativas lejanas como Argentina. No se trata solo de un capricho comercial; es una cuestión de estabilizar toda la cadena cárnica de América del Norte. Reestablecer las exportaciones permitiría recuperar liquidez en México, aliviar la presión sobre los precios y, en definitiva, volver a la normalidad de un ecosistema económico que beneficia a ambos lados de la frontera.
Todo este lío comenzó cuando la Casa Blanca decidió cerrar la frontera tras detectar la plaga en estados del sur de México, como Veracruz y Oaxaca. Hubo un intento de reapertura en julio, pero duró lo que un ‘trend’ en TikTok: dos días después, el cierre se reimplantó y así seguimos. Mientras tanto, la industria espera una solución que parece más esquiva que conseguir un ‘like’ de tu celebridad favorita.
¿La moraleja? Que en un mundo globalizado, hasta un gusano puede desatar una crisis económica que nos afecta a todos, desde el productor hasta el consumidor final que ve cómo su hamburguesa favorita se encarece. La interdependencia es real, y este episodio es un recordatorio de que, a veces, las fronteras cerradas solo generan pérdidas para todos.
¿Te sorprende el impacto de esta medida? Comparte este análisis en tus redes sociales y ayúdanos a viralizar las consecuencias reales de las decisiones comerciales. Explora más contenido relacionado con la economía y el agro en nuestra sección especializada.
Nacional
Diferencias clave entre Black Friday, Buen Fin y Cyber Monday
Descubre el origen, fechas y estrategias detrás de los tres eventos que definen la temporada de compras de fin de año.
Análisis de los principales eventos comerciales de noviembre
Noviembre se ha consolidado como uno de los períodos más intensos para el sector comercial a nivel global, un momento en el que millones de consumidores buscan comprender las distinciones fundamentales entre el Black Friday, el Cyber Monday y el Buen Fin, tres fenómenos que dominan el calendario de adquisiciones de fin de año.
Aunque frecuentemente se perciben como un mismo fenómeno de promociones, cada uno posee un origen diferente, objetivos específicos y un impacto particular en el comportamiento del comprador, tanto en México como en otras naciones. Por esta razón, entender su funcionamiento, sus características distintivas y el tipo de ofertas que presentan permite a los consumidores tomar decisiones más fundamentadas y planificar sus compras con mayor eficiencia.
Black Friday: Origen y características
El Black Friday marca el comienzo de la temporada de compras navideñas en Estados Unidos. Este evento se celebra el viernes posterior al Día de Acción de Gracias, que ocurre el cuarto jueves de noviembre. Es una jornada reconocida por sus significativos descuentos, disponibles tanto en establecimientos físicos como en plataformas de comercio electrónico, y se ha transformado en un referente mundial dentro del ámbito retail.
La terminología “Black Friday” se asocia históricamente al 24 de septiembre de 1869, fecha en la cual el precio del oro colapsó en Estados Unidos, llevando a la bancarrota a numerosos financieros de Wall Street. No obstante, su uso contemporáneo emergió en Filadelfia alrededor de 1960 para describir el caos en el tráfico vehicular y peatonal generado por las compras posteriores al feriado de Acción de Gracias. Con el paso del tiempo, esta expresión evolucionó hasta convertirse en un símbolo de ofertas masivas y consumo acelerado.
Para el año 2025, el Black Friday tendrá lugar el 28 de noviembre, manteniendo su posición tradicional en el calendario comercial internacional.
Cyber Monday: El auge del comercio digital
El Cyber Monday se conmemora el lunes siguiente al Black Friday y surgió con el propósito específico de impulsar las transacciones en línea. Este concepto fue introducido en 2005 por especialistas en mercadotecnia digital y rápidamente ganó relevancia hasta establecerse como una de las fechas más significativas para el e-commerce global.
Aunque todavía no alcanza la misma notoriedad masiva que el Black Friday o el Buen Fin en algunos mercados, el Cyber Monday ha incrementado sustancialmente su popularidad, especialmente entre plataformas de venta online. Durante esta jornada, los usuarios pueden encontrar descuentos particularmente atractivos en productos tecnológicos y electrónicos, además de beneficiarse de ventajas complementarias como envíos con costos reducidos o incluso gratuitos.
El denominado “lunes cibernético” cuenta con el respaldo institucional de la Federación Nacional de Minoristas (NFR, por sus siglas en inglés). Para el ciclo 2025, el Cyber Monday se celebrará el 1 de diciembre, completando así el fin de semana comercial más intenso del año.
Buen Fin: La iniciativa mexicana
El Buen Fin emergió en México en 2011 como una estrategia concertada entre gobierno y empresarios para reactivar la economía nacional mediante promociones comerciales y facilidades de financiamiento en la adquisición de bienes y servicios. Aunque conceptualmente se inspiró en el Black Friday estadounidense, presenta diferencias sustanciales, especialmente en su duración extendida y en la diversidad de modalidades de descuento que implementa.
Este acontecimiento busca estimular el consumo tanto en establecimientos tradicionales como en canales digitales. Durante estos días, los compradores pueden acceder a ofertas en una amplia gama de categorías, que incluyen electrónica, textiles, mobiliario, turismo y muchos otros sectores, con condiciones de pago que frecuentemente incluyen meses sin intereses.
En su edición 2025, el Buen Fin se desarrolló del 13 al 17 de noviembre, coincidiendo estratégicamente con el puente vacacional por la conmemoración de la Revolución Mexicana, lo que potencializa el impacto económico al alinearse con días no laborables.
La comprensión de estas diferencias no solo permite optimizar las decisiones de compra, sino que también proporciona una visión más clara de las estrategias comerciales que operan detrás de cada evento. Mientras el Black Friday representa la tradición comercial estadounidense globalizada, el Cyber Monday capitaliza específicamente el crecimiento del comercio electrónico, y el Buen Fin se configura como una política de estímulo económico adaptada al contexto mexicano, con características únicas en su organización y ejecución.
Comparte esta guía completa en tus redes sociales para ayudar a más personas a navegar inteligentemente la temporada de descuentos y visita nuestro sitio para explorar más análisis sobre tendencias de consumo y estrategias de ahorro.
Nacional
Diputados enfrentan a la industria en reforma de vapeadores
La polémica regulación de los vapeadores avanza en el Congreso, prometiendo un combate sin cuartel contra los cabilderos de la industria.
El Congreso se pone serio con los vapeadores (y no es un juego)
Parece que nuestros diputados finalmente decidieron que los vapeadores son algo más que una molestia en el cine o una máquina de humo personal. Ricardo Monreal Ávila, el coordinador de Morena en la Cámara Baja, salió del modo fantasma para anunciar que la dictaminación de la reforma a la Ley General de Salud está agendada para la próxima semana. Sí, la misma que promete poner orden en el salvaje oeste de los cigarrillos electrónicos.
En una declaración que suena más a trailer de película de acción que a boletín de prensa, Monreal aseguró que la reforma enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum será revisada con lupa, y prometió no ceder ante las presiones de lo que llamó “cabilderos poderosos” de la industria tabacalera. Su frase para el libro de frases épicas de la política mexicana fue: “No tenemos por qué hacer caso a quienes envenenen el país”. Alguien que le avise a los villanos de las películas que ya tienen competencia.
El detalle diablo que tiene en jaque a las ONGs
Pero, como en todo buen drama, hay un giro inesperado. Organizaciones de la sociedad civil están señalando un pequeño (y gigantesco) detalle en la letra chiquita. Resulta que en el artículo 282 Ter se define a los vapeadores como aquellos que calientan sustancias tóxicas “diferentes al tabaco“. ¿El problema? Esta redacción deja fuera, convenientemente, a los productos de tabaco calentado.
¿Les suena familiar? Es el mismo glitch en la matriz que ocurrió en el decreto presidencial de 2021, que permitió la importación de estos productos y que luego tuvo que corregirse porque todos interpretaron (con razón) que era un beneficio indebido para la tabacalera Phillip Morris. Una decisión que en su momento se le atribuyó al consejero jurídico de la presidencia, Julio Scherer. Parece que el déjà vu legislativo es un fenómeno real.
Monreal promete una revisión exhaustiva (o al menos eso dice)
Ante la polémica, Monreal, que también preside la Junta de Coordinación Política, ha salido a dar garantías. “La revisión será exhausta“, aseguró, aunque en una confesión que nos hace arquear una ceja, admitió que aún no ha leído el dictamen. “No le he visto, voy a platicar con la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados“, declaró vía telefónica. Vamos, un mood de domingo por la noche intentando entender la tarea para el lunes.
Insistió en que el objetivo final del proyecto es velar por la salud de los mexicanos, una misión que suena bien noble. “Nosotros tenemos que velar por la salud, y eso es lo que debemos hacer. Lo vamos a checar y vamos a poner especial atención en que no haya regresión”, declaró, poniéndose la capa de héroe. Sobre las posibles modificaciones, su respuesta fue un clásico de la burocracia: le pedirá a Pedro Centeno que “cheque eso”.
Respecto a las sanciones, que contemplan hasta 8 años de prisión para quienes comercialicen y produzcan estos dispositivos, el líder morenista insistió en que no ha visto el dictamen y que será la Comisión de Salud la que maneje los tiempos hasta que pase al Pleno. “Hay que revisarla, yo no me pronuncio en este momento“, concluyó, dejando el suspenso en el aire como el final de una temporada de tu serie favorita. El debate apenas comienza, y promete ser más intenso que una discusión sobre qué ver en Netflix.
¿Crees que esta vez la regulación de los vapeadores será efectiva o terminará siendo otro intento fallido? Comparte esta nota en tus redes sociales y haz que tu comunidad opine. Para estar al día con el desenlace de esta y otras batallas legislativas, explora más contenido relacionado en nuestro sitio.
-



Espectáculoshace 9 horasFátima Bosch enfrenta desafíos en la final de Miss Universo
-



Espectáculoshace 14 horasUn escándalo de fraude sacude Miss Universo a horas de la final
-



Espectáculoshace 12 horasMiss Universo 2025 se hunde en la polémica
-



Espectáculoshace 9 horasJuez renuncia a Miss Universo por acusaciones de fraude
-



Espectáculoshace 9 horasFátima Bosch sufre un accidente antes de la final de Miss Universo
-



Tecnologíahace 16 horasLa NASA captura imágenes del cometa interestelar 3I/Atlas
-



Nacionalhace 15 horasEl IMCO advierte sobre carreras con futuro incierto
-



Nacionalhace 17 horasConagua advierte sobre estafadores de trámites de agua