Conéctate con nosotros

Nacional

México y EU activan alerta por gusano barrenador en ganado

Las autoridades activan protocolos de emergencia tras un caso cerca de Texas. Te contamos la reacción en cadena y por qué es clave.

Publicado

en

a las

10:28 am 44 Vistas

El Vecino del Norte se Pone Nervioso: El Gusano que Hizo Saltar las Alarmas

Bueno, resulta que tenemos un drama binacional de alto nivel, y no, no es por el precio de los aguacates. El protagonista de esta telenovela es un bicho nada glamoroso: el gusano barrenador del ganado (GBG). Imaginen a un parásito con más ganas de viajar que un influencer en un festival, pero con consecuencias mucho más devastadoras para la industria cárnica. La cosa se puso intensa cuando se detectó un caso en un bovino de Sabinas Hidalgo, Nuevo León, a tan solo 70 millas de la frontera con Texas. Vamos, un paseo en coche para esta larva ambiciosa.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), en modo “control de daños”, salió al quite para asegurar que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) actuó más rápido que nosotros buscando el Wi-Fi gratis. Según su narrativa, el caso fue atendido urgentemente y la situación está bajo control. Pero claro, del otro lado de la frontera, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) reaccionó como si hubieran visto un fantasma, anunciando que tomarán las medidas necesarias “con o sin cooperación mexicana”. Algo así como “si no lo haces tú, lo hago yo, pero con más recursos”. La tensión diplomática está servida, y no es por un muro, sino por un gusano.

Operación “Larva Detectada”: El Protocolo Anti-Bicho

¿Y qué se hizo exactamente? Pues el Senasica no se anduvo con medias tintas. Interceptaron al animal infectado y aplicaron el protocolo al pie de la letra. Lo más importante, y que la Sader se encargó de recalcar como si fuera el plot twist de una serie, es que las larvas estaban en una fase temprana. Traducción: no había posibilidad de que surgiera la mosca adulta, que es la que realmente alborota el gallinero (o en este caso, el establo) porque es la que vuela y dispersa el problema. Básicamente, atraparon al villano antes de que construyera su arma definitiva. Además, su sistema de trampas en el norte de México no ha detectado ni una mosca de GBG, lo cual es el equivalente a que tu alarma antirrobos no suene: una señal tranquilizadora.

Para darle un toque de seriedad geopolítica a este asunto, Julio Berdegué, titular de la Sader, tuvo una llamadita con su homóloga estadounidense, Brooke Rollins. La conversación, seguramente llena de ese lenguaje diplomático que disimula la preocupación, giró en torno al Plan de Acción Conjunta que ambos países firmaron en agosto. O sea, tenían un manual para esta situación exacta. ¿Lo siguieron? Parece que sí. Un equipo técnico mixto revisó minuciosamente todo el cargamento de 100 animales que provenía de Veracruz. Solo uno presentaba la infección (lo que se conoce como miasis), fue curado de inmediato y todo el ganado recibió un tratamiento con Ivermectina, que es como el detox pos-reventón para los bovinos.

La Respuesta de EU: Confianza Cero y un Plan “Agresivo”

Pero aquí es donde la historia se pone jugosa. A pesar de las acciones rápidas de México, el USDA decidió que la confianza es un lujo que no se pueden permitir. Catalogaron este caso como el más cercano a su territorio registrado durante el brote actual y lo elevaron a una prioridad de seguridad nacional. Su postura puede resumirse en: “Confiamos en ti, pero voy a revisar todo por mi cuenta”. La secretaria Rollins anunció que Estados Unidos desplegará su propio plan de acción, al que calificó de “agresivo”, para evitar que el GBG cruce la frontera. Suena a película de acción, pero con veterinarios y trampas para moscas.

La situación es un recordatorio de lo frágil que puede ser la seguridad agroalimentaria y lo interconectadas que están las economías. Un pequeño bicho en Nuevo León puede hacer que en Washington se active un protocolo de emergencia. Para México, es una cuestión de demostrar la solidez de sus sistemas de vigilancia; para Estados Unidos, de proteger una industria ganadera valuada en miles de millones de dólares. Y en medio de todo, los ganaderos de ambos lados de la frontera contienen la respiración, esperando que las medidas sean suficientes para evitar un brote mayor que podría tener un impacto económico brutal.

¿El final de esta historia? Aún está por escribirse. Dependerá de la efectividad de la vigilancia, la cooperación (o falta de ella) y, por supuesto, de que ningún otro gusano decida emprender un viaje hacia el norte.

¿Te sorprende cómo un insecto puede generar tanta tensión internacional? Comparte esta nota para mantener informada a tu comunidad y explora más contenido sobre los desafíos globales en la sección de actualidad.

Nacional

Fallecen 26 personas en situación de calle en Pachuca por frío

La falta de un albergue permanente y las bajas temperaturas han cobrado vidas, mientras una iniciativa ciudadana busca ofrecer auxilio inmediato.

Publicado

en

Por

Análisis de una crisis humanitaria en la zona metropolitana de Pachuca

Una investigación detallada de los datos proporcionados por la Organización por la Inclusión y Derechos Humanos, a través de su representante Pamela Álvarez, revela una situación crítica en el estado de Hidalgo. Durante el transcurso del año 2025, se han registrado 26 decesos de personas en situación de calle y abandono dentro de la zona metropolitana de Pachuca. El análisis de las causas determina que la mayoría de estos fallecimientos son una consecuencia directa de las adversas condiciones climáticas, específicamente las bajas temperaturas, agravadas por la presencia de enfermedades oportunistas en una población con la salud debilitada.

La distribución geográfica de estas muertes evidencia la magnitud del problema: 15 ocurrieron en el municipio de Pachuca, 7 en Mineral de la Reforma y 4 en otras demarcaciones de la conurbación. Esta data no solo cuantifica una tragedia, sino que señala una fractura en el sistema de protección social y la ausencia de políticas públicas efectivas para este segmento de la población. Cabe destacar que, pese a los esfuerzos de gestión de la sociedad civil organizada, la aprobación para la creación de un refugio permanente no ha sido concretada por las autoridades competentes, lo que constituye un factor determinante en esta crisis.

Estrategia ciudadana y el panorama de vulnerabilidad extrema

Como respuesta inmediata a esta inacción institucional, se ha desarrollado la iniciativa “Techo Itinerante de Atención Prioritaria“. Este proyecto, de carácter provisional, busca mitigar la problemática del fenómeno de calle mediante la implementación de módulos móviles de atención. La estrategia operativa consiste en desplazar estos puntos de auxilio a las localizaciones con mayor concentración de población en extrema vulnerabilidad. Los servicios que se brindarán son integrales e incluyen: alimentación adecuada, atención médica básica, análisis de casos particulares para su canalización, kits de higiene personal, insumos de salud menstrual y, de manera crucial, elementos de protección contra el frío.

El objetivo cuantificable de esta intervención es impactar positivamente a aproximadamente 200 individuos. Sin embargo, este número debe contextualizarse con la estimación de que en la región metropolitana de Pachuca coexisten alrededor de 1,800 personas en situación de calle. La investigación identifica que esta cifra ha experimentado un crecimiento exponencial desde el año 2020, un fenómeno atribuible a una confluencia de factores estructurales como la pandemia de COVID-19, la desaceleración económica global y los complejos fenómenos migratorios de la región.

Un análisis más profundo de las condiciones de vida de esta población identifica un entramado de problemáticas interconectadas que perpetúan su estado de indefensión. Estas comunidades enfrentan violencia intrafamiliar, invisibilidad social sistemática, violencia institucional, explotación laboral, estigmatización pública y una profunda exclusión que genera un círculo vicioso de difícil ruptura. Aunque se reconoce la labor del Refugio Invernal operado en Pachuca, su alcance es limitado, dejando en estado de total desamparo a los municipios aledaños de la zona metropolitana.

La iniciativa del Techo Itinerante pretende, por tanto, ampliar la cobertura a siete demarcaciones. Un dato que refleja la gravedad de la exclusión es el destino final de las 26 personas fallecidas: la mayoría, al carecer de familiares que los reclamen o incluso de documentos de identidad, terminan siendo inhumados en la fosa común. La investigadora Pamela Álvarez alerta que el periodo más crítico de la temporada invernal está por llegar, por lo que, de no mediar una intervención robusta y coordinada, es previsible que el número de decesos continúe en ascenso.

Comparte este análisis para visibilizar esta crisis humanitaria y ayúdanos a amplificar el llamado a la acción. Explora más contenido sobre vulnerabilidad social y derechos humanos en nuestro sitio.

Continuar Leyendo

Nacional

Detienen a El Pilas del CJNG en operativo de Colima

Capturan a un eslabón clave de la red criminal que aterrorizaba la zona con métodos brutales y distribución de drogas.

Publicado

en

Por

No era un pilas, era un cargador: caída del narco en Manzanillo

Parece que la Estrategia “Colima Seguro” decidió hacerle una visita sorpresa, estilo reality show, a Jaime Tonatiuh “N”, alias “El Pilas”. Resulta que a este emprendedor de 26 años, especializado en la industria farmacéutica no regulada, los marinos le cortaron el rollo en pleno Manzanillo. Su start-up, avalada por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), no pasó el control de calidad.

Las autoridades, en un giro argumental que nadie se esperaba, lo señalan como un generador de violencia en la región. Pero su currículum no termina ahí. El susodicho ya tenía un historial delictivo que es la envidia de cualquier aspirante a villano: delitos contra la salud (qué sorpresa), drogarse en vía pública (porque la discreción es sobrevalorada) y violencia familiar (porque el caos no se exporta, se fabrica en casa). Un triple threat, como dirían en Hollywood.

La banda del horror: un elenco para el recuerdo

En este spin-off criminal, “El Pilas” no trabajaba solo. Era el operador de confianza de “La China”</strong, un individuo cuyas funciones de halcón y sicario suenan más a personaje de videojuego que a un plan de vida sensato. La trama se complica porque también estaba en el radar por su conexión con una estructura delictiva liderada por Giancarlo “N”, alias “Raptor” (¿referencia a Jurassic Park? Quién sabe), y operada por Francisco “N”, alias “Chacalo”.

Las responsabilidades de este dream team incluían halconeo y la distribución de estupefacientes en Manzanillo. Pero su huella no se quedó en el menudeo. A esta célula se le vinculó con diversos homicidios en Colima y Villa de Álvarez, además de ejecuciones en el Centro de Santiago. Su modus operandi era tan siniestro que parece sacado de una serie de terror: desmembramiento y traslado de cuerpos en vehículos particulares. Porque cuando se trata de hacer las maletas, ellos literalmente desarmaban el problema.

El final de temporada para “El Pilas” llegó durante unos patrullajes de vigilancia en la colonia Lomas del Mar. No hubo tiroteo épico, sino un decomiso que incluía 68 dosis de metanfetamina y una bolsa de plástico. Sí, la clase de inventario que no quieres que te encuentren en un control. Fue puesto a disposición de las autoridades para que le armen su carpeta de investigación, que probablemente será más gruesa que un guion de telenovela.

En resumen, una pequeña victoria en el eterno drama entre las fuerzas del orden y el crimen organizado. Una lección más de que, a veces, el que le carga no es tan pilas como cree.

¿Este drama criminal te dejó con ganas de más? Comparte esta nota para que el chisme corra y explora nuestro sitio para más crónicas del under nacional.

Continuar Leyendo

Nacional

Sheinbaum pacta que Marina mexicana intercepte barcos de drogas

Un nuevo pacto marítimo busca frenar la escalada militar, tras operativos letales que han tensado la relación bilateral.

Publicado

en

Por

Un acuerdo para que los vecinos no se maten entre sí (o al menos, que lo haga quien debe)

En un giro de los acontecimientos que nadie vio venir, la presidenta Claudia Sheinbaum ha anunciado un pacto de caballeros (y marinos) con las autoridades estadounidenses. La brillante idea, que seguramente les costó incontables reuniones y cafés amargos concebir, es que la Marina mexicana se encargue de interceptar las embarcaciones con drogas cerca de nuestras costas. ¿En aguas internacionales? También, por qué no. Al parecer, la alternativa –que los estadounidenses sigan convirtiendo el Caribe y el Pacífico en un campo de tiro al blanco con al menos 75 muertos– no era lo suficientemente atractiva.

La mandataria, en su ya tradicional conferencia de prensa matutina, explicó con la serenidad de quien anuncia el menú del día que el primer acuerdo es que la Secretaría de Marina haga el trabajo pesado cuando el Comando Sur o sus agencias hermanas pasen el chisme. Qué detalle, ¿verdad? Uno casi puede imaginar la conversación: “Oigan, gringos, ¿y si en lugar de disparar primero y preguntar después, nos avisan y nosotros, con toda la elegancia marítima mexicana, los interceptamos?”. Por su parte, el Departamento de Defensa de Estados Unidos, en un ejercicio de comunicación ejemplar, no se dignó a comentar. Quizá estaban demasiado ocupados planificando su próximo “conflicto armado” contra unos cárteles a los que, por arte de magia geopolítica, ahora vinculan directamente con el gobierno de Venezuela.

La delicada danza de la no colaboración (que se parece mucho a colaborar)

México, por supuesto, ha rechazado estas acciones con la vehemencia de un padre regañando a un hijo travieso. Pero la realidad es un poco más… gris. A fines de octubre, tras un ataque en el Pacífico a unos 830 kilómetros de Acapulco, la Marina mexicana acudió solícita a intentar rescatar a un superviviente. ¡Qué casualidad! Justo el barco más cercano era mexicano. Qué bonito es cumplir con los protocolos de salvamento marítimo, sobre cuando te evita tener que admitir abiertamente que estás cooperando con el vecino al que públicamente condenas.

Para rematar la farsa, el gobierno mexicano envió a los secretarios de Marina y de Relaciones Exteriores a tener una charla con el embajador estadounidense. La petición: que mejoren los protocolos de las operaciones conjuntas y se intercepte a las embarcaciones sospechosas en lugar de… ya saben, reducirlas a astillas. Una idea revolucionaria. Mientras tanto, la administración de Donald Trump acumula una enorme fuerza militar en aguas sudamericanas, justificando su beligerancia diciendo que están en un “conflicto armado” con los cárteles. Porque nada dice “paz y seguridad” como una demostración de fuerza descomunal.

Sheinbaum, con la calma de quien ha logrado un acuerdo “en principio”, afirma que las autoridades estadounidenses dijeron que sí. No aclaró cuándo, con quién, o sobre qué tipo de papel fue escrito ese “sí”. Pero bueno, un “sí” es un “sí”, incluso si viene envuelto en la ambigüedad diplomática y el ruido de los cañones recién disparados. Lo realmente importante es que, según ella, recientemente no ha habido ataques cerca de las costas mexicanas. ¡Milagro! Quizá el simple anuncio de un posible acuerdo funcionó como el mejor elemento disuasorio. O quizá los cárteles están de vacaciones.

¿No es enternecedor ver cómo la geopolítica se reduce a esto? Dos naciones, vecinas y supuestas aliadas, negociando básicamente el derecho a ser los primeros en perseguir a los malos en el patio trasero de uno de ellos. Todo para evitar que el vecino, con un historial reciente un poco disparatado, decida que la solución es la obliteración total. Un verdadero cuento de cooperación binacional para los libros de historia.

¿Crees que este acuerdo frenará la violencia o es solo un parche diplomático? Comparte esta nota en tus redes sociales y haz que más personas conozcan este surrealista capítulo de la relación México-Estados Unidos. Explora más contenido relacionado con la política exterior y la seguridad nacional en nuestro sitio.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día