Conéctate con nosotros

Nacional

Marcha del 25N en CDMX concluye con saldo blanco

Un despliegue de 600 agentes femeninas garantizó la seguridad durante la protesta que culminó sin incidentes reportados.

Publicado

en

a las

4:14 pm 8 Vistas

Análisis del operativo y la movilización por el 25N

La conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, conocido como 25N, se desarrolló en la Ciudad de México con una participación estimada de mil personas, según los datos oficiales proporcionados por la Secretaría de Gobierno de la capital. El evento culminó con un saldo blanco, lo que denota la ausencia de incidentes graves o detenciones reportadas por las autoridades. Este resultado no fue fortuito, sino la consecuencia directa de una estrategia de seguridad meticulosamente planificada y ejecutada.

Durante el trayecto, se observó la presencia de un contingente específico de aproximadamente 20 mujeres que portaban cubrebocas o prendas que ocultaban su rostro. Cabe destacar que este grupo se movilizó de manera pacífica, sin que se registraran alteraciones al orden público o daños materiales significativos. El análisis de la logística desplegada revela que la SSC (Secretaría de Seguridad Ciudadana) implementó un operativo de protección de considerable envergadura, el cual estuvo integrado predominantemente por 600 mujeres policías. Su función consistió en brindar un acompañamiento discreto a la distancia, priorizando la contención y la disuasión, mientras portaban su equipo de protección personal reglamentario.

Coordinación interinstitucional para la gestión de la protesta

La respuesta de las autoridades se caracterizó por un enfoque multifacético y una notable coordinación interinstitucional. Para gestionar el impacto en la movilidad urbana, efectivos de la Subsecretaría de Control de Tránsito llevaron a cabo el cierre temporal y el desvío del flujo vehicular en las arterias principales afectadas por el paso de los contingentes de manifestantes. Esta medida, aunque disruptiva para la circulación, fue fundamental para garantizar la integridad física de las participantes y el resto de la ciudadanía.

La estructura de apoyo se vio reforzada con la participación de personal especializado de otras dependencias clave. Entre ellas, estuvieron presentes la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE), la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) y la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM). La presencia de este último organismo fue particularmente significativa, ya que actuó como un observador independiente para velar por el respeto a los derechos fundamentales durante el desarrollo de la protesta social.

Un elemento crucial de la estrategia fue la activación del Grupo de Diálogo y Convivencia. Este mecanismo de interlocución estuvo conformado por representantes de diversas entidades gubernamentales, incluyendo la Subsecretaría de Concertación Política, la Dirección General de Gobierno, la Instancia Ejecutora del Sistema Integral de Derechos Humanos, la Unidad de Atención a la Diversidad Sexual, el Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y la Secretaría de las Mujeres. La función primordial de este grupo fue mantener un canal de comunicación abierto y permanente con las manifestantes, priorizando el diálogo como herramienta principal para la prevención y la resolución pacífica de potenciales conflictos. Este enfoque proactivo subraya un modelo de gestión de manifestaciones públicas que busca equilibrar el derecho a la protesta con el mantenimiento del orden público.

La conclusión exitosa de esta movilización, sin eventos lamentables, establece un precedente importante para la gestión de futuras concentraciones masivas. Demuestra que una combinación de un operativo de seguridad bien estructurado, un diálogo constante y el respeto a los derechos de reunión y expresión puede conducir a resultados donde la seguridad pública y la libertad de protesta no son conceptos mutuamente excluyentes, sino complementarios en una sociedad democrática.

¿Te resultó útil este análisis sobre la gestión de manifestaciones públicas? Compártelo en tus redes sociales para ampliar la conversación y explora más contenido relacionado con los derechos civiles y la seguridad ciudadana en nuestro sitio.

Nacional

Bienestar social logra reducir la pobreza en México

La fórmula detrás del cambio: millones de mexicanos cambian su realidad económica gracias a una estrategia de protección social que está dando de qué hablar.

Publicado

en

Por

La Receta (Que Sí Funcionó) Contra la Pobreza

Imagínense esto: una funcionaria del gobierno llega al Senado, pero en lugar del discurso de siempre lleno de tecnicismos que nos dan ganas de scroll infinito, suelta datos que, hay que admitirlo, hacen parpadear. Ariadna Montiel Reyes, la titular de la Secretaría de Bienestar (sí, esa que se ha vuelto trending topic por razones que no son un meme), se plantó frente al pleno y básicamente dijo: “la cosa sí está funcionando”.

Su tesis central, que nos llegó más que un reel a las 3 de la mañana, es que la reducción histórica de la pobreza no es un accidente ni un filtro de Instagram. Según ella, es el resultado de una fórmula exitosa aplicada por la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum. O sea, alguien por fin encontró el manual de instrucciones que el resto del mundo parece haber perdido.

Los Números Que Hacen Que Todos Digan “Wait, What?”

Aquí es donde la cosa se pone interesante, porque los datos que soltó no son los típicos para guardar en un cajón. La señora desigualdad, esa que nos tiene a todos mal viajándonos, se redujo de una manera que casi pide un “no puede ser”. Resulta que, en este universo paralelo que llamamos México, el ingreso de los hogares más pobres aumentó un 35% entre 2018 y 2024. Mientras tanto, el de los más ricos solo creció un 4%. La diferencia es tan abismal que casi parece un error de tipeo, pero ella lo confirmó.

Y el dato estrella, el que merece ser guardado en favoritos: 13.4 millones de personas salieron de la pobreza. Para que se hagan una idea, es como si toda la población de una ciudad enorme decidiera colectivamente que su situación económica iba a dar un giro de 180 grados. Actualmente, la friolera de 32 millones de almas reciben el apoyo de algún Programa de Bienestar, con una inversión social que ronda los 850 mil millones de pesos. Una cifra que duele hasta intentar pronunciarla.

¿Y cómo le hicieron? Montiel, con la tranquilidad de quien tiene los resultados a su favor, lo atribuye a gobernar con honestidad y austeridad republicana (términos que, seamos sinceros, no escuchamos juntos muy a menudo). Esa combinación, aparentemente, libera recursos para invertir en la gente. Una idea tan revolucionaria como encontrar una serie en streaming que de verdad valga la pena.

El Catálogo de Programas Que Suenan a Éxito de Temporada

Para los que piensan que esto es pura teoría, la secretaria desplegó el arsenal de programas sociales como si fuera su lista de reproducción favorita. Ahí estaban los heavy hitters: la Pensión Mujeres Bienestar, la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores (nuestros abuelitos merecen lo mejor), y la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad.

Pero no se quedó ahí. También llegaron los refuerzos: Salud Casa por Casa (como el delivery, pero para el bienestar), el Programa de Apoyo para el Bienestar de Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras (un título tan largo que casi necesita su propio presupuesto), la beca “Rita Cetina”, y Jóvenes Escribiendo el Futuro. Básicamente, una estrategia de protección social que intenta cubrir todas las bases, desde la cuna hasta la adultez mayor.

La fórmula mágica, según la narrativa oficial, combina tres ingredientes principales: el sistema de protección social (la red de seguridad), la mejora salarial histórica (más dinero en la bolsa de la gente), y una inversión pública que genera empleos dignos (porque un trabajo debería ser para vivir, no para sobrevivir).

El mensaje final de Montiel fue tan optimista que casi brilla: “Viene lo mejor para México. Avanzamos con la fuerza del pueblo, construyendo justicia y bienestar para las futuras generaciones“. Una afirmación que, en el caótico mundo en el que vivimos, suena casi a un acto de fe colectiva. Ya veremos si el algoritmo de la vida le da like a esta predicción.

¿Te sorprenden estas cifras sobre la reducción de la pobreza? Comparte esta nota en tus redes sociales y haz que tu comunidad opine. Y si quieres seguir explorando el impacto real de las políticas sociales, descubre más análisis como este en nuestro sitio.

Continuar Leyendo

Nacional

La confianza para invertir en México alcanza su nivel más bajo

La confianza en el entorno nacional se desploma a mínimos históricos, revelando una fractura crítica en la percepción del clima de negocios.

Publicado

en

Por

Un análisis exhaustivo del deterioro del clima de inversión en México

La confianza del sector empresarial para realizar inversiones productivas en México ha registrado una contracción significativa, alcanzando uno de sus niveles más bajos desde que se tiene registro. Esta conclusión se desprende de la más reciente Encuesta de Expectativas Empresariales, un estudio semestral realizado por el Ipade Business School que funciona como un barómetro esencial del clima de negocios nacional. Los datos, correspondientes al primer semestre de 2025, revelan que únicamente el 35.2% de los empresarios considera que el contexto actual es propicio para la inyección de capital, lo que representa el indicador más bajo en la historia de esta medición.

Esta cifra no es un dato aislado, sino la culminación de una tendencia negativa pronunciada. El análisis comparativo demuestra una caída acumulada de 19.2 puntos porcentuales en comparación con el primer semestre de 2024, cuando el 54.4% de los directivos veía condiciones favorables. En términos prácticos, esta evolución estadística implica que aproximadamente uno de cada tres empresarios que anteriormente contemplaba proyectos de inversión ha abandonado dicha perspectiva, optando por una postura de espera o de repliegue.

Factores determinantes en la erosión de la confianza empresarial

La investigación del Ipade, que recogió las percepciones de 1,477 líderes empresariales egresados de sus programas de Alta Dirección, identifica con precisión los factores estructurales que subyacen a este escepticismo. La tríada de preocupaciones que más afecta la decisión de invertir está compuesta por: la falta de certeza jurídica, la incertidumbre en la política económica y la persistente inseguridad pública. Estos elementos crean un entorno volátil que desincentiva los compromisos de capital a largo plazo. Adicionalmente, la incertidumbre política se posiciona como la cuarta preocupación, seguida de desafíos relacionados con la administración, la gestión interna y la dinámica del mercado laboral.

El contraste en las percepciones es uno de los hallazgos más reveladores del estudio. Mientras que el optimismo sobre el entorno nacional se desplomó a 5.6 sobre 10, su nivel más bajo registrado y con una caída acumulada de 0.9 puntos desde inicios de 2024, el ánimo personal de los directivos se mantiene en 7.5 puntos. De forma paralela, el optimismo organizacional referente a sus propias empresas se ubicó en 7 puntos. Esta divergencia evidencia una brecha crítica entre la confianza que los líderes depositan en su capacidad de gestión y la percepción negativa que tienen del macroentorno país, lo que sugiere que el talento y la capacidad existen, pero se ven inhibidos por las condiciones externas.

Expectativas de ventas y recomposición del mapa de incertidumbres

En el ámbito de las proyecciones comerciales, los resultados reflejan un cauteloso pesimismo. Un 33% de los encuestados anticipa una disminución en sus volúmenes de ventas en el corto y mediano plazo. En el lado opuesto, el 41.2% proyecta un crecimiento de hasta el 10%, mientras que solo el 17.6% visualiza una expansión que podría alcanzar el 20%. Un grupo minoritario del 5.9% se muestra más ambicioso, esperando crecimientos entre el 20% y el 50%.

Durante la presentación de los hallazgos, el profesor Antonio Casanueva, Director de los Programas de Alta Dirección del Ipade, ofreció un diagnóstico preciso: “Estamos viendo una recomposición del mapa de incertidumbres. El empresariado requiere operar en un entorno complejo y ha cambiado su optimismo; en cuanto a las expectativas de ventas el estudio revela que uno de cada seis empresarios optimistas cambió su perspectiva a neutral o negativa”. Esta observación subraya un proceso de realineación en la psique empresarial, donde la adaptación a la complejidad implica un ajuste a la baja en las expectativas.

Complementando este análisis, el profesor del área de Entorno Económico, José Carlos Rodríguez Pueblita, añadió un matiz crucial: “el empresariado mexicano tiene la capacidad y el talento, pero el entorno institucional influye en las decisiones de inversión”. Esta declaración refuerza la tesis de que el capital humano y el potencial productivo de México son sólidos, pero su materialización efectiva se ve condicionada por la calidad del marco institucional y la predictibilidad de las reglas del juego.

La muestra del estudio, compuesta por directivos cuyas empresas operan mayoritariamente en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León, aunque con presencia a nivel nacional, abarca sectores clave como la manufactura, servicios profesionales, comercialización mayorista, finanzas, construcción, logística, bienes raíces y tecnologías de la información. Esto confiere a los resultados una representatividad significativa del núcleo industrial y de servicios del país.

Los datos expuestos constituyen una evidencia cuantitativa robusta de un fenómeno cualitativo: la percepción de riesgo país ha aumentado de manera sustancial entre los tomadores de decisiones económicas. La consecuencia directa es una postergación de proyectos de inversión que son vitales para el crecimiento económico sostenido, la generación de empleo y el desarrollo tecnológico. La resolución de esta problemática requiere de un esfuerzo coordinado para fortalecer la certeza jurídica, garantizar la seguridad y generar un clima de estabilidad política que permita desplegar el vasto potencial que, según los propios datos, el empresariado reconoce en sí mismo y en sus organizaciones.

Comparte este análisis en tus redes sociales para contribuir a una conversación informada sobre el futuro económico de México y explora más contenido relacionado con las tendencias empresariales y financieras en nuestro sitio.

Continuar Leyendo

Nacional

Brozo y Loret diseccionan la fragilidad gubernamental desde el Zócalo

Un recorrido satírico por la actualidad nacional, donde la escenografía es tan reveladora como los comentarios de dos comunicadores que no se muerden la lengua.

Publicado

en

Por

El espectáculo debe continuar (aunque la realidad sea un mal guion)

En un alarde de teatralidad que haría palidecer a cualquier productor de telenovela, los comunicadores Carlos Loret de Mola y el siempre impredecible Víctor Alberto Trujillo “Brozo” convirtieron el episodio 112 de su programa en Latinus en una puesta en escena digna de un absurdo festival callejero. ¿Su brillante idea? Simular una manifestación, porque, claramente, hablar de problemas reales desde un cómodo estudio es demasiado mundano. Decidieron, con un toque de genialidad tragicómica, enfrentar la coyuntura política nacional con petardos y las famosas “vallas del bienestar” de fondo, porque nada dice “periodismo serio” como el olor a pólvora quemada y la estética de un concierto de rock fallido en el Zócalo.

Allí, entre el simbolismo a bajo costo y el riesgo de que un petardo mal dirigido les diera un final más explosivo del planeado, los dos gurús de la opinión se lanzaron a diseccionar la creciente fragilidad del discurso presidencial. Por supuesto, no hablaban desde una cabina aislada; no, ellos estaban en la trinchera, o al menos en una imitación barata de ella, rodeados de los mismos aditamentos que el gobierno usa para contener al pueblo al que dice amar. La ironía, como era de esperarse, era tan espesa que se podía cortar con un cuchillo.

El menú de desastres nacionales, servido con sarcasmo

Con el sagrado suelo del Zócalo capitalino como testigo mudo, la dupla dinámica del análisis pasó revista a la interminable lista de “pequeños inconvenientes” que aquejan al país. Las inundaciones en Veracruz no fueron una tragedia natural, sino el perfecto escenario para señalar la supuesta falta de liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum. Según el relato de Loret, su actitud ante las tragedias ha sido tan determinante como un paraguas en un huracán: básicamente inútil. La narrativa pintó a la mandataria no como una gobernante, sino como una turista de desastres, presentándose en el lugar no para solucionar, sino, en una jugada maestra, “para callar las peticiones“. Porque ¿qué mejor manera de ayudar que silenciando a los afectados?

Pero el buffet de críticas no terminaba ahí. Los bloqueos de agricultores y transportistas fueron otro platillo suculento. La lógica expuesta fue impecable: estos conflictos se habrían evitado si el gobierno, en un arranque de lucidez, hubiera “abierto un canal de diálogo“. Una idea revolucionaria, sin duda. ¿Quién lo hubiera pensado? Hablar con la gente. Qué concepto tan novedoso y extraño. Y por si faltaba un toque de drama, el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, fue citado como el ejemplo perfecto de lo que sucede cuando la presidenta, supuestamente, no presta atención a las súplicas para combatir al crimen organizado. Porque, obviamente, la solución a la violencia estructural es que la jefa del Ejecutivo esté más atenta.

Y entonces entró en escena Brozo, el payaso serio, para rematar la faena. Él, con esa mirada que ha visto caer más gobiernos que maquillaje en un día caluroso, se lanzó contra la falta de empatía de Sheinbaum. Según su análisis, durante la mañanera, frente al asesinato de un edil, la mandataria optó por una “postura fría e indiferente“. Brozo, con la solemnidad de un juez en un carnaval, sentenció: “Ella sabe que está fallando. Cuando pasa algo como la explosión de la pipa, sabe que fue jefa de gobierno durante seis años y no hizo nada para evitarlo”. Vaya, casi parece que sugiere que los funcionarios deberían, no sé, prever y prevenir las crisis. ¡Qué idea tan descabellada!

La libertad de expresión, ese incómodo derecho que estorba

El colofón de esta comedia de equivocaciones fue el tema de la libertad de expresión. Ambos comunicadores, con una cara de preocupación que bien merecía un Óscar, coincidieron en que, a pesar de las bonitas palabras presidenciales, la realidad es bastante más… punzante. Loret de Mola, posiblemente hablando desde una experiencia personal muy vívida, describió el protocolo gubernamental para los críticos: “Te abren una carpeta de investigación, mencionan tu nombre en la mañanera, revelan tus datos personales, y después te investigan a través de la UIF y el SAT”. Vamos, el paquete completo de bienvenida para cualquier disidente. No es acoso, es una “atención personalizada” por parte del Estado.

Según esta lógica, cada medida que huele a autoritarismo no es más que un síntoma de la “debilidad” del gobierno. Brozo, convertido en psicoanalista político, diagnosticó que estas tácticas son una clara señal de que el control se les escapa de las manos. O, en otras palabras, entre más intentan apretar los puños, más se les cierra el país entre los dedos. Una metáfora tan poética como desesperante.

¿El resultado final? Un programa que, con su escenografía de protesta low-cost y sus comentarios cargados de ironía, nos dejó una reflexión: a veces, para analizar el circo político, lo mejor es montar uno propio, aunque sea con petardos y vallas prestadas.

¿Coincides con esta mordaz visión de la actualidad? Comparte este análisis en tus redes sociales y explora más contenido que no le teme a señalar las contradicciones del poder.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día