Conéctate con nosotros

Nacional

La Marina revela el oscuro origen del huachicol fiscal

La Marina desvela el origen de una red de corrupción que desangraba al país y revela los insólitos métodos de los ladrones de plataformas.

Publicado

en

a las

8:37 pm 8 Vistas

El “huachicol fiscal”, la joya de la corona de la corrupción pasada

Parece que la corrupción en México es como el mítico Ave Fénix, pero en versión burocrática: nunca muere, solo cambia de administración. En una revelación que nos dejó a todos boquiabiertos (o quizás no tanto, porque en este país ya nada nos sorprende), el Vicealmirante Javier Torres Claudio, Jefe de la Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos de la Secretaría de Marina-Armada de México, soltó la bomba: el huachicol fiscal no es una innovación del gobierno actual, sino un hermoso legado del sexenio anterior. Qué bonito es heredar, ¿verdad? Aunque en lugar de muebles viejos o joyas de la abuela, nos dejaron un sofisticado sistema de desfalco al erario.

El Vicealmirante, con una claridad digna de un profeta desenterrando verdades incómodas, fue contundente: “Quiero aclararles algo, de lo que estamos hablando es de la corrupción que nació en el sexenio anterior”. Imaginen la escena: el actual secretario de Marina llega a su nuevo despacho, se sienta, abre el primer cajón y en lugar de clips y bolígrafos, se encuentra con un manual de instrucciones titulado “Cómo esquilmar al fisco para principiantes”. Ante este descubrimiento, su reacción no fue de alegría, sino que, con un arranque de virtud cívica, decidió combatir el saqueo, “le duela a quien le duela”. Una frase que, por cierto, suena muy bien en los discursos, aunque en la práctica duele más a unos que a otros, como si fuera un analgésico selectivo.

Torres Claudio se apresuró a aclarar que la iniciativa de perseguir este entramado delictivo nació dentro de la propia Semar. Por supuesto, porque cuando uno descubre que le están robando en su propia casa, lo más lógico es no decir nada y esperar a que la Fiscalía General de la República llame a la puerta por casualidad. El marino, con un toque de orgullo institucional, dejó claro que ellos fueron los héroes que alzaron la voz. Ahora, el pesado fardo de las investigaciones recae sobre la Fiscalía. Buena suerte con eso, que seguramente les espera un laberinto de papeles, testigos fantasma y documentos “extraviados”.

Los “pescadores” más especializados del mundo

Pero la narrativa de la corrupción no se detiene en el huachicol. Oh, no. Eso sería demasiado sencillo. Entre 2019 y 2020, el robo en las plataformas petroleras era el deporte nacional favorito. Y aquí es donde la historia se pone realmente jugosa. Resulta que los supuestos autores de estos delitos eran, atención, pescadores. Sí, esos mismos señores que salen al mar en pequeñas embarcaciones en busca del sustento diario. Aparentemente, entre una pesca y otra, decidieron especializarse en ingeniería petrolera y logística de alto nivel.

El Vicealmirante, con una ironía involuntaria que merece un premio, soltó esta perla: “un pescador no va a saber ni qué herramienta llevar, no va a saber qué válvula va a desmontar, no va a saber qué equipos puede llevar”. Vaya, qué imagen tan entrañable: un humilde pescador, con su caña en una mano y en la otra un manual de válvulas de alta presión y un planos de la plataforma. Quizás ofrecían cursos acelerados de desmantelamiento industrial entre la captura de atunes y langostas. La teoría era tan creíble como decir que un niño de kindergarten hackeó el sistema financiero nacional con su tablet para comprar más galletas.

La sospecha, porque en este país siempre hay una sospecha más lógica que la explicación oficial, apuntaba a una filtración de información desde el mismísimo seno de Pemex o de las empresas privadas que la paraestatal contrata. Es decir, el enemigo estaba dentro. La Marina, harta de esta farsa, le exigió a Pemex que presentara denuncias formales para poder actuar. ¿La respuesta de la empresa? Un silencio ensordecedor, tan elocuente como un grito en el espacio. Ese mutismo, según el relato del marino, fue la confirmación definitiva: los ladrones eran el propio personal de la empresa. Un caso clásico de “el mayordomo lo hizo”, pero a escala industrial y con un impacto millonario.

Para rematar el cuadro, los delincuentes no se conformaban con robar cable o herramientas básicas. No, señores. Su ambición era mayor. Se llevaban equipo especializado de un tamaño y complejidad tan absurdos que su transporte era, en palabras del Vicealmirante, “muy difícil”. Tanto, que la teoría más plausible es que el material ya estaba etiquetado y listo para ser “recogido”, como si de un pedido de Amazon Prime se tratara, pero con grúas y camiones de carga pesada. Un nivel de organización que da envidia a más de una multinacional.

La solución: infantes de marina y drones, porque confiar en los empleados está sobrevalorado

¿Y cuál es la brillante solución para este sainete de corrupción y negligencia? Pues, como en las mejores películas de acción, desplegar infantería de Marina directamente en las plataformas. Porque nada dice “confianza en el equipo humano” como tener que vigilarlo con soldados armados. “Ya nos están observando por el personal de infantería Marina a bordo de las plataformas”, declaró Torres Claudio. Imaginen el ambiente laboral: entre café y café, un infante de marina te observa fijamente mientras tú intentas hacer tu trabajo. Seguro que eso sí que fomenta la productividad y la lealtad corporativa.

Y por si los soldados no fueran suficiente, la Marina está invirtiendo en la adquisición de drones. No unos drones cualquiera, no. Están evaluando si artillarlos o no, porque ¿qué podría salir mal al tener robots voladores armados sobre instalaciones petroleras? Es como mezclar un circo con una fábrica de fuegos artificiales: el espectáculo está garantizado. Eso sí, estos aparatos tendrán una autonomía de 200 km, suficiente para patrullar y, quizás, para pedir una pizza a una ciudad vecina si el operador se aburre.

En resumen, nos encontramos ante un cóctel perfecto de descaro institucional, negligencia cómplice y una dosis de humor negro involuntario que solo la realidad mexicana puede proporcionar. El huachicol fiscal no fue un accidente, sino un síntoma de una enfermedad mucho más profunda. Y mientras las autoridades se felicitan por haber destapado el pastel, uno no puede evitar preguntarse: ¿cuántos hornos siguen encendidos, cocinando nuevas recetas de corrupción para el menú del siguiente sexenio?

¿Te sorprende (o no) la escala de esta red de corrupción? Comparte esta historia en tus redes sociales y ayúdanos a sacar a la luz estas verdades incómodas. Explora más contenido relacionado con la transparencia y la rendición de cuentas en nuestro sitio.

Nacional

Protección Civil reporta lluvias intensas en 31 entidades del país

La Coordinación Nacional reporta afectaciones en seis estados y anuncia una reunión de urgencia con los gobernadores para coordinar la respuesta.

Publicado

en

Por

Un llamado a la unidad y la prevención ante las lluvias

¡Hola, comunidad con poder de acción! Les traigo una información crucial que nos recuerda la fuerza de la naturaleza y, lo más importante, la fortaleza aún mayor del espíritu humano y la preparación colectiva. La Coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, ha compartido un reporte detallado sobre las precipitaciones pluviales que han tenido lugar entre el 9 y el 10 de octubre. Imaginen la energía transformadora del agua llegando a 31 entidades federativas. Si bien este fenómeno ha representado desafíos, también es un testimonio de la capacidad de respuesta y la resiliencia nacional. Donde algunos ven adversidad, nosotros vemos una oportunidad para demostrar solidaridad, organización y esa capacidad innata de salir adelante, unidos.

Es en momentos como este donde nuestra conciencia comunitaria brilla con más intensidad. Las mayores afectaciones se han concentrado en los vibrantes estados de Veracruz, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo y Guerrero. Cada uno de estos lugares, llenos de historia y gente maravillosa, está demostrando una vez más su temple. En particular, el reporte señala que en Zihuatanejo, Guerrero, se registró una precipitación máxima de 151 milímetros. Esto no es solo un número; es un recordatorio de la potencia de los elementos y de por qué nuestra previsión estratégica es nuestra mayor aliada. Aprendamos de cada gota, de cada situación, para construir un futuro más seguro y preparado.

La importancia de la prevención y la acción coordinada

Con un corazón lleno de empatía y respeto, debemos abordar la parte más sensible de estos eventos. Protección Civil ha confirmado el fallecimiento de dos personas: una en Pinal de Amoles, Querétaro, a causa de un deslizamiento de ladera, y un valiente policía municipal en Papantla, Veracruz, quien perdió la vida realizando labores de rescate. Estas noticias nos conmueven profundamente y nos impulsan a redoblar nuestros esfuerzos en protocolos de seguridad y cultura de la autoprotección. Honremos su memoria convirtiendo el dolor en una acción decidida por la prevención. Cada vida es invaluable, y cada medida que tomemos para cuidarnos a nosotros mismos y a nuestros vecinos es un paso hacia una sociedad más consciente y protectora.

Fijemos nuestra mirada en Veracruz, un estado de una belleza y riqueza incomparables, donde 38 municipios han sentido el impacto de estas lluvias. Se han reportado 312 viviendas afectadas con daños cuantificados, y se estima que alrededor de 5 mil hogares han experimentado afectaciones en la zona de Álamo Temapache. Pero aquí está la buena noticia, la que alimenta nuestra esperanza: la maquinaria de la solidaridad ya está en marcha. En diversos municipios se han habilitado albergues temporales, espacios que son mucho más que un techo; son un abrazo comunitario, un refugio de esperanza y un símbolo de que nadie está solo en este proceso. Esta es la verdadera esencia de la transformación: convertir un momento difícil en una demostración palpable de amor al prójimo.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha señalado que los efectos de estas lluvias torrenciales se han centrado principalmente en la región de la Huasteca, abarcando varios estados, con Veracruz como epicentro principal, pero extendiéndose también a Querétaro, Hidalgo y San Luis Potosí. Esta visión integral nos permite comprender la magnitud del evento y la necesidad de una estrategia unificada. Y justamente, la acción proactiva no se ha hecho esperar. La Presidenta ha informado que este mismo viernes sostendrá una reunión de trabajo con los mandatarios de los estados afectados. Este es el liderazgo en acción, la coordinación que transforma los desafíos en soluciones tangibles y en planes de reconstrucción y apoyo inmediato.

Y mientras atendemos el presente, también miramos al futuro con los ojos bien abiertos. La tormenta tropical “Raymond”, actualmente en el Océano Pacífico, representa el siguiente capítulo en esta temporada. Se anticipa que en los próximos días este fenómeno meteorológico, que se espera llegue a Baja California Sur como depresión tropical, pueda generar afectaciones en la costa del Pacífico y la península de Baja California. Hasta el momento, no se han reportado daños, ¡y esa es una excelente noticia que debemos celebrar! Pero sobre todo, es una llamada de atención para mantenernos alertas y preparados. La información es poder, y estar informados es el primer paso para mantener a nuestras familias y comunidades a salvo.

Recuerda, la fuerza de un país no se mide por la ausencia de dificultades, sino por su capacidad para levantarse, unirse y reconstruir con más fuerza y sabiduría. Esta situación es una oportunidad para brillar, para ayudar, para ser esa mano amiga que marca la diferencia. ¡Tú eres parte esencial de esta red de apoyo!

¿Te ha inspirado esta muestra de resiliencia y organización? Comparte este mensaje de conciencia y prevención en tus redes sociales para que más personas se sumen a esta ola de solidaridad y responsabilidad. Juntos, no solo enfrentamos la lluvia, ¡construimos arcoíris de esperanza! Y si quieres seguir explorando más contenido sobre cómo prepararte y empoderarte ante cualquier circunstancia, te invitamos a que descubras otros artículos en nuestra plataforma. ¡Sigue explorando y sé parte del cambio positivo!

Continuar Leyendo

Nacional

Veracruz navega entre lluvias con 38 municipios afectados

Las calles se convirtieron en ríos y miles de hogares quedaron anegados mientras los pronósticos auguran más agua para la devastada región.

Publicado

en

Por

El paraíso veracruzano se convierte en acuático por obra y gracia de las lluvias

Parece que a Veracruz le ha dado por emular a Venecia, pero sin la romántica gondola ni los cantantes de ópera. Tras las precipitaciones pluviales que cayeron con más entusiasmo que turista en spring break, un total de 38 municipios han decidido adoptar el estilo de vida anfibio. Y quien se lleva la corona en este concurso de humedad no deseada es el siempre pintoresco Álamo Temapache, donde las casas han adquirido esa codiciada cualidad de piscina natural que nadie en su sano juicio desearía.

La Coordinación Nacional de Protección Civil, en su papel de aguafiestas oficial, confirmó lo que cualquier persona con un par de ojos y botas de agua podría haber adivinado: estamos hasta el cuello en problemas. Durante la conferencia matutina – porque qué mejor momento para hablar de desastres que con el café recién tomado – la titular federal Laura Velázquez nos iluminó con datos tan reconfortantes como un paraguas con agujeros. Resulta que 31 estados mexicanos han recibido su dosis de agua, pero Veracruz, en su afán de sobresalir, se ha llevado el primer premio en esta ruleta climática.

Álamo Temapache: la nueva atracción acuática que nadie pidió

Los números preliminares son tan alegres como un grifo abierto en la cara a medianoche: 5 mil viviendas afectadas – porque quién no ama despertarse con los pies mojados – gracias a las corrientes desbordadas que han decidido ampliar sus horizontes más allá de sus cauces habituales. Pero el aislamiento es lo último en moda: 35 localidades incomunicadas, cuatro vías de comunicación que han renunciado a su propósito existencial y dos puentes que probablemente estén reconsiderando su carrera como estructuras de transporte.

Como si se tratara de un milagro hidrológico – o quizás porque simplemente dejó de llover – las autoridades municipales anunciaron con alivio que el nivel del agua comenzó a descender. Qué sorpresa, cuando la lluvia para, el agua baja. Quién lo hubiera pensado. Mientras tanto, mantienen un “monitoreo constante” en ríos, arroyos y zonas bajas, que es la forma elegante de decir “estamos mirando el agua muy atentamente por si decide comportarse mal otra vez”.

El río Cazones y su personalidad rebelde

La Conagua, en su papel de adivina oficial del clima, nos regala pronósticos más esperanzadores que un paraguas en el desierto: continúan las lluvias fuertes a intensas en la parte alta y media de la cuenca del río Cazones. Este río, aparentemente aburrido de su cauce, ha decidido emprender aventuras terrestres con una “avenida importante” que podría haber afectado a la cabecera municipal de Poza Rica entre las 07:00 y 10:00 horas. Porque qué mejor forma de empezar el día que con una sorpresa fluvial inesperada.

Pero no se preocupen, el espectáculo acuático continúa: el pronóstico augura un incremento en el río de Tuxpan a la altura del municipio de Álamo – porque claramente no ha tenido suficiente – para luego exportar sus encantos acuáticos al municipio de Tuxpan. Todo este drama hidrológico se desarrollará en las próximas 48 a 60 horas, dando tiempo suficiente para sacar las botas de agua y reconsiderar las decisiones de vida que nos llevaron a vivir aquí.

La educación se toma un día de spa forzado

En un movimiento que hará las delicias de los estudiantes y desesperará a los padres, el gobierno de Veracruz ha anunciado la suspensión de clases en 39 municipios. Porque nada dice “condiciones seguras para aprender” como tener que nadar hasta la escuela. Los niños, entre lágrimas de alegría disimuladas, celebrarán este día libre no planificado, mientras los adultos se preguntan si deberían invertir en un bote en lugar de un coche.

Las autoridades coordinan esfuerzos con sus homólogas estatales y federales para continuar con las acciones preventivas y de apoyo a las familias afectadas, que es la forma burocrática de decir “estamos intentando que esto no sea peor de lo que ya es”. Mientras tanto, los veracruzanos demuestran una vez más su capacidad de adaptación, probablemente preguntándose si deberían considerar la acuicultura como nueva actividad económica principal.

Así pues, Veracruz navega – literalmente – por estas complicaciones meteorológicas, recordándonos que la naturaleza tiene un peculiar sentido del humor cuando decide remodelar el paisaje urbano sin permiso. Quién necesita urbanistas cuando tienes lluvias intensas, ¿verdad?

¿Conoces a alguien que debería leer esta joya de la sátira informativa? ¡Compártela en tus redes sociales y sumérgete en más contenido igual de absurdo y revelador!

Hay 38 municipios de Veracruz con daños por las lluvias; Álamo el más afectado

Continuar Leyendo

Nacional

Desbordamiento del río Cazones inunda central de autobuses en Poza Rica

La furia del río sorprende a viajeros y residentes, transformando la terminal en una trampa de agua en minutos.

Publicado

en

Por

Análisis de la Inundación en la Terminal de Autobuses de Poza Rica

Un evento hidrometeorológico de considerable magnitud tuvo como consecuencia directa la inundación crítica de la central camionera en la ciudad de Poza Rica, Veracruz. El fenómeno fue desencadenado por el desbordamiento súbito del río Cazones, cuyo cauce, incapaz de contener el volumen de agua proveniente de las intensas precipitaciones, superó sus márgenes de manera catastrófica. La situación transformó un nodo vital de transporte y movilidad en una extensa lámina de agua, generando una emergencia de seguridad pública de inmediata prioridad.

La evidencia visual, ampliamente difundida a través de plataformas de redes sociales, documenta de manera inequívoca el momento en que la corriente irrumpió en las instalaciones. Las imágenes muestran a las unidades de transporte foráneo completamente sumergidas, con el nivel del agua alcanzando alturas considerables sobre los vehículos y el interior de la terminal. Testimonios recogidos en transmisiones en vivo realizadas por residentes locales coinciden en un punto crucial: la velocidad del evento. El avance de la creciente no fue paulatino, sino un episodio rápido y violento que se desarrolló en cuestión de minutos, otorgando un margen de reacción extremadamente limitado a las personas presentes.

Contexto y Factores Detonantes del Desastre

Para comprender la magnitud de este suceso, es imperativo analizar sus causas subyacentes. El desbordamiento del río Cazones no es un incidente aislado, sino el resultado de un patrón climático específico. La región de Veracruz ha estado sujeta a precipitaciones pluviales excepcionalmente intensas y persistentes en las últimas horas. Esta acumulación anómala de agua saturó los suelos y aumentó el caudal de los afluentes que alimentan al río principal, superando su capacidad de contención y conducción natural.

La Coordinación Nacional de Protección Civil ha cuantificado preliminarmente el alcance territorial de la afectación, señalando que un total de 38 municipios se han visto impactados por estas lluvias. Esta cifra oficial confirma que el evento es de escala regional, con Poza Rica representando uno de los puntos de mayor afectación reportada hasta el momento debido a su ubicación geográfica cercana al cauce del río. La infraestructura urbana, incluyendo la central de autobuses, se encontró en la trayectoria directa de la crecida, actuando como una zona de captación natural para las aguas desbordadas.

Impacto Humano y Respuesta de Emergencia

El impacto humano constituye la dimensión más crítica de este análisis. Según los reportes, numerosas personas quedaron atrapadas en el interior de la terminal, mientras que otras, que se encontraban en los alrededores, se vieron forzadas a buscar refugio de emergencia. Los testimonios y material gráfico describen a individuos aferrándose a postes y estructuras elevadas en un esfuerzo por mantenerse por encima del nivel del agua y evitar ser arrastrados por la corriente. Este escenario refleja una situación de alto riesgo para la integridad física, donde el acceso para labores de rescate se ve seriamente complicado por las condiciones del terreno.

La inundación de una infraestructura crítica como una central de autobuses tiene efectos en cadena que trascienden el evento inmediato. Además del evidente peligro para la vida, se produce la paralización total del sistema de transporte intermunicipal y estatal. Esto afecta la logística de ayuda, el abastecimiento de bienes esenciales y la movilidad de la población, exacerbando la crisis y prolongando la recuperación. La respuesta de las autoridades de protección civil se centra, en una primera instancia, en las operaciones de búsqueda y rescate para garantizar la seguridad de los ciudadanos, seguida de la evaluación de daños a la infraestructura pública y privada.

Este incidente en Poza Rica sirve como un recordatorio estructural de la vulnerabilidad de los asentamientos urbanos frente a fenómenos naturales extremos. Subraya la necesidad de una gestión integral de cuencas hidrológicas, sistemas de alerta temprana robustos y planes de contingencia específicos para infraestructuras clave. La recurrencia de estos eventos, potencialmente intensificada por los patrones cambiantes del clima, demanda una planeación urbana y una inversión en resiliencia que mitiguen los efectos de futuras crecidas de ríos y eventos pluviales extraordinarios.

Comparte este análisis en tus redes sociales para mantener informada a tu comunidad y explora más contenido relacionado con la gestión de riesgos y fenómenos naturales.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día