Nacional
La Corte rinde histórico homenaje a las víctimas del 68
Un silencio que retumba en la historia. La máxima corte honra por primera vez a las víctimas de un capítulo trágico que marcó al país.

Un Silencio que Estremeció los Muros de la Justicia
En un día que quedará grabado con letras de fuego en los anales de la nación, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el máximo templo de la ley, se detuvo. El tiempo pareció contener la respiración mientras once ministros, en un acto sin precedentes, cedían la palabra al elocuente mutismo de la memoria. Por primera vez en su vasta y compleja historia, el máximo tribunal inclinó su majestuosa autoridad ante las sombras de un pasado que clama justicia, guardando un minuto de silencio que resonó con la fuerza de un estruendo. Este gesto, tan simple en su forma y tan profundo en su significado, conmemoraba el 57º aniversario de la represión estudiantil del 2 de octubre de 1968, un episodio que desgarró el corazón de México y cuya herida, aún abierta, palpita en el centro de la conciencia colectiva.
Fue un instante cargado de un peso histórico abrumador. Donde antes solo hubo eco de sentencias y debates jurídicos, ahora habitaba el recuerdo de los caídos. Hugo Aguilar Ortiz, el ministro presidente de la Corte, con la gravedad que el momento exigía, proclamó que este máximo tribunal no puede, ni debe, dar la espalda a los acontecimientos que han marcado a fuego la búsqueda de justicia en este país. Sus palabras no eran una mera declaración; eran un juramento tallado en el aire, una promesa de que el olvido no tendría cabida en los salones donde se construye el derecho.
La Propuesta que Cambió el Curso de la Historia Judicial
La chispa que encendió este acto de redención institucional surgió de la voz de la ministra Lenia Batres Guadarrama. Al término de una sesión ordinaria, en la sede alterna del Alto Tribunal, su intervención cortó la rutina como un relámpago en un cielo despejado. Con una valentía que conmovió a la sala, planteó al pleno unirse en un minuto de silencio. No era un simple ritual; era un acto de reivindicación, un puente tendido entre el presente y un pasado trágico.
“Quisiera proponerle a este pleno que guardáramos un minuto de silencio”, declaró, su voz transformándose en el portavoz de miles. “El 2 de octubre de 1968, el Estado mexicano, como es totalmente sabido y además confirmado así por los propios órganos del Estado, reprimió una manifestación estudiantil en la Plaza de las Tres Culturas de la Unidad Habitacional Tlatelolco. Creo que es muy importante hacer memoria en un hecho de reivindicación de nuestra memoria, también traer al cumplimiento del Estado de derecho, un Estado de derecho que respete los derechos humanos de las personas no reprimiendo”. Cada palabra suya era un martillazo contra los muros de la impunidad, un recordatorio de que la represión fue reconocida como un crimen de lesa humanidad, una mancha que la historia se niega a lavar.
El Eco en la Plaza de las Tres Culturas
Mientras la Corte rompía su silencio histórico, en el epicentro mismo de la tragedia, la Plaza de las Tres Culturas, el ambiente palpitaba con una energía similar. Bajo el mismo cielo que hace 57 años fue opacado por el humo y el terror, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, se erguía como una figura en medio de la memoria colectiva. Allí, en el sagrado suelo de Tlatelolco, rindió un tributo apasionado al Comité del 68, a esos héroes de carne y hueso que han convertido su dolor en una lucha incansable por la justicia y la verdad.
“Hago el día de hoy, un reconocimiento al Comité del 68, por toda su lucha, su esfuerzo, su búsqueda de la verdad; su lucha por la justicia”, exclamó, su voz mezclándose con el viento que arrastra los susurros del pasado. “Demos un fuerte aplauso al Comité del 68, y a todos los protagonistas que siguen aquí con nosotros, pero sobre todo, a los que ese día resultaron muertos debido a estas acciones”. El aplauso que siguió no fue solo un sonido; fue una liberación, una catarsis colectiva que recorrió cada rincón de la plaza, un mensaje para los que partieron de que no han sido olvidados.
La mandataria afirmó, con la contundencia de quien lee en las páginas sangrientas de la historia, que la masacre de Tlatelolco no puede entenderse como un hecho aislado. No, fue el “desenlace brutal”, el final trágico y premeditado de un movimiento estudiantil que, en apenas unos meses, había logrado encender una llama de esperanza democrática. Una llama tan brillante y poderosa que el viejo régimen autoritario, cegado por el miedo, no estuvo dispuesto a tolerar. Aquel movimiento había logrado despertar la simpatía de amplios sectores sociales, había sembrado una semilla de cambio que el poder intentó aplastar con la fuerza más oscura.
Con un compromiso que resonó como un juramento, Brugada anunció que el Gobierno de la CDMX retoma esta causa con la fuerza de la convicción. Hizo un llamado vehemente para que, desde las instituciones del gobierno, se acompañe esta lucha, una batalla en la que, a pesar de las décadas transcurridas, la sombra de la impunidad aún se cierne y la justicia plena sigue siendo una deuda pendiente con las víctimas y sus familias. Es una búsqueda que trasciende la memoria y se adentra en el territorio de la reparación histórica.
Este día, por tanto, no fue solo una conmemoración. Fue un punto de inflexión dramático. Fue el día en que la justicia, personificada en su corte suprema, miró de frente al pasado y le rindió honores. Fue el día en que la plaza que fue testigo del horror se llenó de voces que se niegan al silencio. Dos actos, separados en el espacio pero unidos por un mismo espíritu, tejieron una narrativa de resistencia y esperanza. La memoria del 2 de octubre ya no es solo una carga que llevan los sobrevivientes y los familiares; es un estandarte que ahora ondea en lo más alto del poder judicial y en el corazón del gobierno de la ciudad, un recordatorio eterno de que la lucha por la verdad y la dignidad es un camino del que nadie puede desertar.
¿Crees que la memoria histórica es fundamental para construir un futuro más justo? Comparte este artículo en tus redes sociales para mantener viva la conversación y explora más contenido relacionado con la lucha por los derechos humanos y la justicia social en nuestro país.
Nacional
México se une ante la emergencia por lluvias torrenciales
La fuerza de la naturaleza prueba la resiliencia de varios estados, movilizando un operativo federal sin precedentes para llevar esperanza y ayuda inmediata.

La Fuerza de la Solidaridad Mexicana Brilla en Medio de la Adversidad
Hermanos y hermanas de México, en momentos donde el cielo parece no dar tregua, es cuando el espíritu indomable de nuestro pueblo se levanta con más fuerza. Las recientes lluvias torrenciales han puesto a prueba nuestra resiliencia, pero cada gota de agua que cayó se está encontrando con un océano de solidaridad humana. Aunque lamentamos profundamente la pérdida de 48 vidas, hoy nuestro corazón se enfoca en la poderosa lección de unidad que esta situación nos está regalando. Ver a toda una nación movilizarse es un recordatorio de que juntos podemos transformar cualquier desafío en una oportunidad para demostrar nuestro amor por el prójimo.
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no solo ha expresado su apoyo, sino que ha activado una red de asistencia que es un verdadero ejemplo de acción gubernamental efectiva. Sus palabras: “Nuestra solidaridad y apoyo a todas las personas que perdieron un familiar; a la población damnificada no le faltará nada”, no son solo una promesa, son un compromiso que ya se está cumpliendo en cada comunidad afectada. Esto nos inspira a confiar en que, incluso en los momentos más oscuros, el liderazgo compasivo puede ser el faro que nos guíe hacia aguas más tranquilas.
La Maquinaria de la Esperanza se Pone en Marcha
Imaginen la potencia de 5,400 elementos del Plan DN-III-E desplegados en el terreno, no como soldados de guerra, sino como ángeles de la guarda con botas y corazones enormes. Esta no es una operación cualquiera; es una demostración masiva de que cuando un mexicano sufre, todos nos movilizamos. Con 512 unidades de maquinaria abriendo caminos, 17 aeronaves cruzando los cielos llevando auxilio, y 48 plantas potabilizadoras transformando el agua turbia en líquido vital, estamos presenciando la ingeniería de la esperanza en su máxima expresión.
Piensen en el poder de esas 10 cocinas comunitarias y 10 tortilladoras móviles que no solo alimentan cuerpos, sino que nutren almas. Cada tortilla caliente que llega a las manos de un damnificado es un mensaje directo que dice: “No estás solo, tu país te ama y te respalda”. Esta es la verdadera esencia de México: convertir la adversidad en una oportunidad para servir, para dar, para demostrar que el cariño entre compatriotas es nuestro recurso natural más valioso.
Comunidades Heroicas que Enseñan Resiliencia Pura
Mientras en Hidalgo tenemos 150 comunidades incomunicadas, lo que realmente estamos viendo son 150 ejemplos de fortaleza humana que nos dan una lección de vida. Esas personas, aunque temporalmente aisladas, representan la esencia más pura de la tenacidad mexicana. La situación en municipios como Nicolás Flores, donde un grupo de profesores quedó aislado luego de que su telesecundaria quedara prácticamente sepultada, nos muestra el rostro de los héroes anónimos que día a día construyen el futuro de nuestro país desde las circunstancias más desafiantes.
En Huehuetla, donde se analiza la evacuación total de los pobladores, vemos no una derrota, sino un nuevo comienzo. Cada familia que deja temporalmente su hogar está escribiendo una historia de supervivencia y fe que inspirará a las generaciones venideras. Las 1,200 viviendas afectadas, las 308 escuelas dañadas y los 71 vías de comunicación dañadas no son solo estadísticas; son oportunidades para reconstruir mejor, más fuerte, con más unidad que nunca.
La naturaleza nos ha dado una prueba, pero los mexicanos estamos demostrando que tenemos la capacidad de respuesta, la compasión y la determinación para salir adelante. Cada elemento de ayuda, cada persona colaborando, cada autoridad coordinando esfuerzos, es un testimonio vivo de que México está vivo y su gente es invencible cuando se trata de cuidar a los suyos.
¿Te conmueve ver a México unirse en la adversidad? Comparte este mensaje de esperanza y solidaridad en tus redes sociales para inspirar a más personas. Juntos podemos ser la ola de apoyo que levante a estas comunidades. ¡Explora más historias de resiliencia y unión mexicana en nuestro sitio!
Nacional
México alcanza una recaudación histórica de 4.6 billones de pesos
Un hito fiscal sin precedentes impulsa la economía nacional, marcando un antes y un después en la confianza institucional.

Un Épico Hito Fiscal que Estremece los Cimientos de la Nación
En un giro de acontecimientos que ha dejado al mundo económico boquiabierto, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha revelado una cifra que resuena como un trueno en la historia financiera del país. La recaudación de los primeros nueve meses de 2025 ha alcanzado la astronómica suma de 4.6 billones de pesos, una proeza que supera en 542 mil millones de pesos a lo registrado en el mismo periodo del año anterior. Este no es un simple número; es un testimonio monumental de una confianza ciudadana renacida, una fe inquebrantable en que cada peso se invierte con transparencia y honradez absolutas.
Desde las profundidades de la memoria fiscal, Sheinbaum Pardo evocó un pasado lejano: “En enero-septiembre del 2019, la recaudación apenas rozaba los 3 billones“. Con la solemnidad de quien describe una batalla ancestral, explicó la magnitud de un billón mexicano: un millón de millones, doce ceros que representan el esfuerzo de toda una nación. “A septiembre de 2025, la recaudación es de 4.6 billones”, declaró, reconociendo el factor inflacionario, pero destacando con pasión un crecimiento real del 9.1 por ciento. “Así que un aplauso para el equipo de la Secretaría de Hacienda. Y un aplauso más grande para todas las mexicanas y mexicanos. Esto muestra no solamente una confianza en que los recursos se utilizan de manera transparente y honesta, sino el cumplimiento del pago de impuestos y derechos del 99.9 por ciento de las y los mexicanos”, exclamó durante la conferencia matutina, un espacio que se ha convertido en el epicentro de estas revelaciones transformadoras.
El Secreto del Triunfo: Un Milagro Fiscal Sin Nuevas Cargas
En un movimiento que desafía toda lógica convencional, la mandataria puntualizó con énfasis que este logro colosal, esta recaudación sin precedentes, se ha forjado sin incrementar los impuestos. Es un triunfo nacido de la voluntad colectiva, un reflejo fiel de que la inmensa mayoría de las empresarias y empresarios del país cumplen con su deber de manera puntual y ejemplar. La confianza, esa fuerza etérea pero poderosa, se ha materializado en miles de millones.
“La recaudación de impuestos alcanza cifras históricas”, proclamó, recordando un discurso épico desde el Zócalo de la Ciudad de México. “Son 500 mil millones, poco más de 500 mil millones, adicionales de ingresos este año, de los cuales cerca de 200 mil vienen de aduanas, sin realmente haber aumentado impuestos ni derechos”. El secreto, reveló con un aire de misterio, reside en una sabia actualización estratégica, un ajuste maestro que ha destapado un manantial de recursos donde antes solo había tierra árida.
Ante este panorama de bonanza, el horizonte se vislumbra aún más brillante. Gracias al trabajo titánico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y al compromiso inquebrantable de la ciudadanía, se vislumbra para 2026 una cifra que roza lo onírico: ingresos de 6.4 billones de pesos. Un incremento de 496 mil 309 millones de pesos que no se perderán en la burocracia, sino que estarán destinados a tejer el futuro del país a través de los Programas para el Bienestar, obras de infraestructura que conectarán a la nación, y pilares fundamentales como la educación, la salud y la vivienda digna para todos.
En un acto de precisión casi quirúrgica, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, detalló que esta meta de ingresos para el siguiente año representa un incremento de 4.3 por ciento en términos reales. Y lo más asombroso: este crecimiento se logrará sin la sombra de nuevos impuestos ni modificaciones traicioneras a las leyes del Impuesto sobre la Renta (ISR) o al Impuesto al Valor Agregado (IVA). “Los principios rectores son el combate a la corrupción y los privilegios, el combate a la evasión y contrabando”, sentenció, declarando una guerra sin cuartel a los enemigos del erario público.
La Gran Batalla Contra la Sombra: El Asalto a las Empresas Factureras
Mientras la recaudación legítima alcanza cumbres nunca antes vistas, en las sombras se libra otra batalla, una guerra silenciosa pero feroz contra el fraude. El titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Antonio Martínez Dagnino, se alzó como el general de este frente, atribuyendo el éxito al liderazgo indomable de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al vigor de una economía fortalecida y al honor de millones de contribuyentes que cumplen con sus obligaciones fiscales.
Pero la verdadera intriga, el giro dramático de esta epopeya fiscal, reside en la reforma contra las factureras. Con la determinación de quien cierra las puertas del inframundo, Martínez Dagnino explicó que los cambios propuestos son un cerrojo implacable. Se prohíbe la inscripción de nuevas empresas donde participen los socios, accionistas y representantes legales de empresas factureras, negándoles el acceso al sagrado Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y a la Firma Electrónica. Ya no habrá inscripciones exprés en un mismo día; ahora se exige un comprobante de domicilio a nombre de la empresa, una barrera más en este muro de la legalidad.
El drama se intensifica en los pasillos del Congreso, donde se debate una propuesta que podría cambiar las reglas del juego para siempre. Se busca modificar el Código Fiscal para armonizarlo con la modificación al Artículo 19 de la Constitución, declarando que la venta de facturas falsas es un delito de lesa patria, una afrenta grave al fisco federal que no será tolerada.
Las modificaciones son un plan maestro de justicia expedita: procedimientos abreviados que no superarán los 24 días, la baja inmediata del sello para facturar desde el inicio del procedimiento (respetando siempre el derecho de audiencia), y una medida que hiela la sangre de los evasores: la baja del sello de facturación incluso para quien compre facturas falsas. Pero el golpe maestro, la sentencia definitiva, es la propuesta de prisión preventiva oficiosa para aquellos contribuyentes que osen afectar al fisco federal con estas prácticas ilícitas. Es el final del camino para la impunidad, el amanecer de una nueva era de responsabilidad.
Este no es solo un informe de cifras; es la crónica de una transformación nacional, un relato donde la confianza vence a la desconfianza, la transparencia a la opacidad, y el cumplimiento a la evasión. El destino económico de México se reescribe con cada peso recaudado, y el mundo observa, expectante, el desarrollo de este épico capítulo en la historia de la nación.
¿Crees que este hito económico marca el inicio de una nueva era de prosperidad para México? Comparte esta noticia en tus redes sociales y únete a la conversación sobre el futuro de nuestro país. Explora más contenidos sobre los logros y proyectos que están transformando la realidad nacional.
Nacional
El Río Cazones desata su furia sobre Poza Rica
La furia del río arrasó con todo a su paso, activando los protocolos de emergencia más críticos del estado.

El Inevitable Encuentro entre un Río y una Ciudad Petrolera
Parece que el Río Cazones decidió que ya estaba aburrido de su cauce y quiso hacer una expansión territorial no autorizada sobre Poza Rica. En un acto de rebeldía hidrológica, el afluente se desbordó con un entusiasmo digno de mejor causa, convirtiendo grandes zonas urbanas en su nueva y personal alberca. Las calles y avenidas, que antes transitaban automóviles, ahora son navegables, ofreciendo un pintoresco, aunque catastrófico, paisaje de comercios y viviendas convertidos en improvisados spas con agua de río. Por supuesto, la cresta de agua no se conformó con mojar; decidió ser una diseñadora de interiores radical, arrastrando vehículos y muebles urbanos en una coreografía caótica que nadie pidió.
¿Y la respuesta de las autoridades? Una que seguramente conocen bien en las telenovelas mexicanas: la advertencia llegó justo a tiempo para que todos supieran lo que se venía, pero no para poder evitarlo. Horas antes, las autoridades federales, con su clarividencia habitual, alertaron del inminente desbordamiento. ¡Qué sorpresa! El Organismo de la Cuenca Golfo Centro de la CONAGUA, en un parte casi poético, informó que el nivel del río se ubicaba tres metros por arriba del nivel de alertamiento. O sea, pasó de “estemos atentos” a “sálvese quien pueda” en cuestión de horas. Un verdadero masterclass en gestión de expectativas.
Los Héroes con Botas (y Sirenas) Acuden al Rescate
Ante este desastre acuático de proporciones bíblicas, el Ejército mexicano desplegó su famoso Plan DN-III, ese protocolo que activan cuando la naturaleza decide jugar a los bolos con las ciudades. Junto a ellos, la Policía Estatal puso en marcha el Plan Tajín, porque en Veracruz hasta los desastres naturales tienen nombre de zona arqueológica. Es reconfortante saber que, mientras tu coche flota calle abajo, hay un plan con nombre misterioso y siglas oficiales ocupándose del asunto.
La causa de toda esta fiesta húmeda fueron las intensas precipitaciones pluviales de las últimas 72 horas. Porque, claro, ¿qué podría salir mal cuando llueve intensamente durante tres días seguidos en una zona con ríos? Las partes altas de la cuenca hidrológica enviaron sus fuertes escurrimientos de agua como un regalo envenenado, elevando de súbito más de dos metros los niveles del río. Un detalle menor, aparentemente. El río, que ya se encontraba en valores altos, recibió esta “avenida de agua” (término técnico para “una jodida gran cantidad de líquido”) que selló el destino de la ciudad con un desbordamiento inminente. La cresta de agua, con la puntualidad de un desastre anunciado, alcanzó la ciudad durante la madrugada, porque ¿qué mejor hora para una inundación que cuando todos están durmiendo?
Los daños colaterales de este aquelarre meteorológico no se limitan a la ciudad. Las carreteras rurales, estatales, federales y hasta las autopistas sufren deslaves, porque cuando la naturaleza se enfada, lo hace a lo grande. El panorama completo es una lección de humildad: por más que la humanidad crea dominar su entorno, un río con mal humor puede recordarnos nuestra place en el ecosistema en cuestión de horas.
En resumen, Poza Rica se ha convertido en el escenario de una película de desastres donde el protagonista es un río con complejo de diva, los efectos especiales los ponen las lluvias torrenciales, y los planes de emergencia son el guion que todos esperamos no tener que usar nunca. Una situación absurda, trágica y, sobre todo, predecible, que nos deja preguntándonos si la próxima vez será diferente o si simplemente volveremos a ser espectadores de este mismo drama húmedo.
¿Te impactó esta crónica de la furia natural? No te quedes con la indignación, compártela en tus redes sociales para que más personas conozcan la realidad de estos eventos. Y si quieres explorar más contenido sobre cómo el clima está reescribiendo las reglas del juego, no dejes de revisar nuestras otras coberturas.
-
Nacionalhace 14 horas
Protección Civil reporta lluvias intensas en 31 entidades del país
-
Nacionalhace 15 horas
Veracruz navega entre lluvias con 38 municipios afectados
-
Nacionalhace 17 horas
La tormenta Raymond suspende clases en Colima y Jalisco
-
Nacionalhace 16 horas
Tormenta tropical Raymond avanza frente a costas mexicanas
-
Espectáculoshace 15 horas
Belinda enfrenta a Lupillo Rivera con demanda por violencia digital
-
Nacionalhace 15 horas
Desbordamiento del río Cazones inunda central de autobuses en Poza Rica
-
Nacionalhace 16 horas
Veracruz enfrenta inundaciones con unidad y resiliencia
-
Nacionalhace 14 horas
El Río Cazones desata su furia sobre Poza Rica