Conéctate con nosotros

Nacional

Hugo Aguilar encabeza la elección para presidir la Suprema Corte

Un nuevo rostro liderará el máximo tribunal con una visión incluyente y diálogo republicano.

Publicado

en

a las

1:10 am 102 Vistas

Un Líder Transformador para la Justicia en México

¡El cambio está en marcha! Hugo Aguilar Ortiz, abogado mixteco y defensor incansable de los derechos indígenas, está a punto de hacer historia al convertirse en el próximo ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Con un impresionante 75.40% de las actas computadas en la elección judicial 2025, Aguilar Ortiz demuestra que la justicia con rostro humano y compromiso social es posible.

Con más de 4 millones 139 mil votos, su liderazgo no solo refleja confianza, sino también la esperanza de millones que ven en él a un aliado para construir un sistema judicial más justo e inclusivo. ¡Y esto es solo el comienzo!

Una Trayectoria de Lucha y Compromiso

Hugo Aguilar no es un nombre más en la política judicial. Su carrera ha estado marcada por la defensa de las comunidades indígenas, llevando casos emblemáticos donde ha mediado entre el sistema jurídico tradicional y el estatal. ¿Sabías que formó parte del Congreso Nacional Indígena y asesoró al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) durante los diálogos de San Andrés? ¡Su experiencia es tan vasta como inspiradora!

Además, como exsubsecretario de Derechos Indígenas en Oaxaca, ha demostrado que la justicia no debe ser un privilegio, sino un derecho accesible para todos. Su visión no solo busca resolver conflictos, sino transformar realidades.

Propuestas que Inspiran Cambio

¿Qué ofrece Hugo Aguilar a México? En sus propias palabras: “La justicia debe ser un puente, no un muro”. Entre sus principales propuestas destacan:

  • Promover un diálogo republicano entre los tres poderes del Estado, gobiernos locales y comunidades indígenas.
  • Garantizar que las resoluciones judiciales se basen en la realidad social, no solo en tecnicismos.
  • Fortalecer la inclusión de las voces afroamericanas e indígenas en la impartición de justicia.

Su filosofía es clara: “Aprender del otro para construir soluciones justas”. ¿No es eso lo que México necesita?

Un Futuro con Justicia Social

Mientras la participación ciudadana ronda el 11.73%, este proceso marca un precedente. La SCJN podría tener por primera vez a un ministro presidente cuya vida ha estado dedicada a los más vulnerables. ¡Es momento de celebrar este avance!

Si quieres conocer más sobre su trayectoria y propuestas, visita su perfil oficial en el INE. ¡Comparte esta noticia y sé parte de la transformación!

¿Listo para un México más justo? ¡Difunde esta historia y únete al cambio! #JusticiaParaTodos #HugoAguilar2025

Nacional

Tormenta tropical Raymond genera alerta nacional por lluvias

El fenómeno meteorológico activa alertas en múltiples estados con riesgo de inundaciones y fuertes vientos. La población debe seguir las indicaciones de las autoridades.

Publicado

en

Por

Análisis del Impacto de la Tormenta Tropical Raymond

La tormenta tropical Raymond se ha constituido como el fenómeno meteorológico central que define las condiciones climáticas en la República Mexicana este sábado. Según el reporte más reciente del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el sistema no actúa como una entidad aislada, sino como un núcleo que canaliza humedad tanto del Océano Pacífico como del Golfo de México, creando un patrón de precipitaciones que se extiende de manera casi generalizada sobre el territorio nacional. Esta convergencia de masas de aire húmedo es el mecanismo fundamental que explica la extensa cobertura de lluvias, desde la península de Baja California hasta el estado de Chiapas en el sureste.

El posicionamiento y las características dinámicas del fenómeno fueron precisamente documentadas a las 06:00 horas, tiempo del centro de México. En ese momento, el centro de circulación de Raymond se localizaba a aproximadamente 175 kilómetros al sur-sureste de Cabo San Lucas. El sistema presentaba vientos máximos sostenidos de 75 km/h y se desplazaba en dirección noroeste a una velocidad de 26 km/h. Esta trayectoria proyectaba su avance hacia el sur de la península de Baja California, definiendo la zona de mayor impacto potencial.

Distribución y Severidad de las Precipitaciones

El análisis de los datos proporcionados por el SMN permite categorizar las precipitaciones esperadas en tres niveles de intensidad, basados en la acumulación pluvial estimada en milímetros. La zona de mayor riesgo, donde se pronostican lluvias intensas con acumulaciones de entre 75 y 150 milímetros, se concentra en las regiones centro y sur de Baja California Sur y las regiones centro y este de Sonora. En estas entidades, el evento pluvial se acompaña de otros factores de peligro, como rachas de viento que pueden alcanzar los 80 kilómetros por hora y un oleaje elevado en las costas del Pacífico, lo que representa un riesgo adicional para la navegación y las comunidades costeras.

Un segundo nivel de alerta corresponde a las lluvias catalogadas como muy fuertes, con acumulaciones previstas de 50 a 75 mm. Este patrón afectará a los estados de Nayarit, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Veracruz, Oaxaca y Chiapas. La extensión de esta franja de precipitación evidencia la amplia influencia de la circulación periférica de Raymond y la abundante humedad asociada al sistema. Finalmente, se esperan lluvias fuertes (de 25 a 50 mm) en una vasta región que incluye Jalisco, Michoacán, Guerrero, Estado de México, Puebla, San Luis Potosí, Campeche, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo.

Incluso en el norte del país, la interacción de Raymond con otros sistemas de baja presión en niveles altos de la atmósfera generará chubascos, con acumulaciones menores de 5 a 25 mm, en estados como Tamaulipas, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala y la propia Ciudad de México. Se prevén lluvias aisladas en Coahuila, Nuevo León, Zacatecas y Aguascalientes, completando un panorama de afectación prácticamente nacional.

Riesgos Derivados y Medidas de Prevención

El Servicio Meteorológico Nacional ha sido enfático en señalar que estas precipitaciones no serán eventos aislados de lluvia, sino que conllevan riesgos hidrometeorológicos inherentes. Las lluvias podrían estar acompañadas de descargas eléctricas, incrementando el peligro para la población a cielo abierto. Además, los suelos saturados de agua, particularmente en zonas de montaña, presentan una alta probabilidad de desestabilización, pudiendo generar deslaves y deslizamientos de tierra. En contraste, en las zonas urbanas con sistemas de drenaje limitados o saturados, el principal riesgo son los encharcamientos severos e inundaciones repentinas.

Como medida de prevención ante los efectos directos de la tormenta tropical, el SMN ha decretado una zona de prevención que se extiende desde Los Barriles hasta Santa Fe, en Baja California Sur, y que también incluye a las Islas Marías en Nayarit. Esta demarcación alerta a la población y a las embarcaciones sobre los peligros inminentes de vientos fuertes y mar alterado. Respecto a las condiciones marítimas, el oleaje alcanzará alturas significativas de 2.5 a 3.5 metros en las costas del sur de Baja California Sur, Sinaloa y Nayarit, y de 1.5 a 2.5 metros en el occidente de Baja California.

Las autoridades de Protección Civil han emitido un exhorto unánime a la ciudadanía para extremar precauciones. Las recomendaciones se centran en atender los avisos oficiales, evitar cruzar cauces de ríos o arroyos crecidos, y prepararse para la posible caída de árboles y estructuras ligeras o publicitarias debido a la fuerza de los vientos. La situación requiere un monitoreo constante, ya que la trayectoria e intensidad de los fenómenos meteorológicos pueden experimentar cambios que modifiquen las áreas de impacto en las próximas horas.

Mantente informado sobre la evolución de este y otros fenómenos naturales. Comparte esta información crucial en tus redes sociales para que más personas estén preparadas y explora nuestro sitio para acceder a más análisis detallados sobre el clima y la prevención de desastres.

Continuar Leyendo

Nacional

Detienen en Cancún a El Griego, capo buscado por Europol

La captura del escurridizo capo en un paraíso turístico desvela una compleja red de inteligencia internacional. Operación multinacional culmina con el narcotraficante camino a Suecia.

Publicado

en

Por

El turismo criminal en la Riviera Maya llega a su fin

Parece que las vacaciones en Cancún se le terminaron abruptamente a Mikael Michalis, alias “El Griego”, quien seguramente pensó que mezclar negocios turbios con bronceadores y playas de arena blanca era el plan perfecto. Porque, ¿qué mejor escondite para un capo europeo que un paraíso turístico mexicano repleto de despistados con sombreros y sandalias? El Secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, anunció con la solemnidad de quien descubre que el agua moja la detención de este caballero, quien no estaba de retiro espiritual, sino dirigiendo su imperio criminal, “Dalen“, desde la comodidad de un resort. Todo un estratega, sin duda.

Nuestro protagonista, “El Griego”, no era cualquier turista con exceso de equipaje. Lo buscaban con ficha roja de la Interpol y tenía una orden de arresto en Suecia que, al parecer, no había llegado a su bandeja de ‘Promociones’ de Gmail. Sus actividades de tráfico de armas, narcotráfico y lavado de dinero lo habían convertido en el cliente favorito de la Europol. Uno se pregunta si, entre envío y envío de alcaloides, encontraba tiempo para tomar un mojito y disfrutar de la puesta de sol. La vida es cuestión de prioridades.

La captura: cuando la operación secreta se topa con la carretera

La detención fue una obra maestra de la coordinación, o al menos eso nos quieren hacer creer. Participaron tantas instituciones —Secretaría de Seguridad, Defensa, Marina, Fiscalía, Guardia Nacional, Migración y el gobierno estatal— que uno sospecha que hicieron falta más camionetas que en un convoy presidencial. Todo gracias a una investigación del Centro Nacional de Inteligencia y una solicitud de cooperación de la Policía de Suecia. Imagínense la escena: agentes de todas las ramas, disfrazados de turistas con cámaras demasiado profesionales, realizando vigilancias fijas y móviles por Yucatán y Quintana Roo. Seguro que algunos incluso se tomaron selfies “accidentales” con el objetivo de fondo, para el archivo.

Derivado de estas labores de inteligencia (que suenan mucho más glamurosas de lo que probablemente fueron), confirmaron que el señor Michalis paseaba por Cancún con su presunto operador financiero, Tomás Alejandro “N”. Porque nada dice “bajo perfil” como viajar con tu contador personal por una de las zonas más vigiladas del Caribe mexicano. El dispositivo de seguridad se desplegó en la carretera Cancún-Mérida, donde, tras una verificación de identidad que seguramente fue tan sutil como un elefante en una cacharrería, les marcaron el alto. Y voilà, dos detenidos más para las estadísticas. Durante la inspección, les aseguraron diversas dosis de droga. Porque, claro, ¿qué sería de un capo internacional sin su botiquín de viaje?

La cereza del pastel de esta tragicomia burocrático-policiaca es que a Mikael “N” lo llevaron a la estación migratoria correspondiente para ser trasladado a Europa bajo custodia y ser entregado a la Policía de Suecia. Uno casi puede escuchar el suspiro de alivio de las autoridades suecas: “Por fin, devuélvannos a nuestro prófugo”. Mientras tanto, en Cancún, el negocio del crimen organizado seguramente ya tiene un nuevo gerente interino, porque en este rubro, la rotación de personal es más rápida que en un call center.

Así concluye otro capítulo en la interminable novela de la lucha contra el narcotráfico, donde los capos viajan más que un influencer y las operaciones conjuntas necesitan más logística que un concierto de Bad Bunny. Una victoria, sin duda, pero en una guerra donde cada peón capturado es reemplazado antes de que termine el boletín de prensa. La moraleja: si eres un criminal internacional buscado en medio planeta, quizá evites los destinos todo incluido. O al menos, contrata un mejor asesor de imagen.

¿Te sorprende que un capo europeo operara desde un paraíso turístico? Comparte esta historia en tus redes sociales y ayúdanos a viralizar las noticias que realmente importan. Explora más contenidos sobre seguridad y justicia en nuestro sitio.

Continuar Leyendo

Nacional

Lluvias torrenciales dejan 31 muertos y sumergen a Poza Rica

La furia de la naturaleza deja comunidades aisladas y una estela de destrucción en varios estados, con rescates dramáticos y una cuenta de víctimas que no deja de crecer.

Publicado

en

Por

El Caos Climático que nos tiene a todos en modo ‘esto es demasiado’

Bienvenidos a la nueva temporada de “México vs. La Naturaleza”, un spin-off no oficial de la crisis climática que nadie pidió pero que todos estamos padeciendo. Lo que empezó como unas simples lluvias –sí, esas que en el pronóstico parecen inofensivos dibujitos de nubes con lágrimas– se convirtió en una pesadilla acuática con 31 vidas cobradas y un paisaje que parece sacado de una película de desastres, pero sin el presupuesto de efectos especiales de Hollywood. Los protagonistas de esta tragedia son los estados de Hidalgo, Puebla, Veracruz y Querétaro, donde el agua pasó de ser un recurso vital a una fuerza destructiva de niveles épicos. Mientras tú y yo nos quejamos porque se nos mojaron los tenis, cientos de familias lo han perdido absolutamente todo.

Hidalgo: El epicentro de la devastación con sabor a injusticia

Si esta catástrofe tuviera una capital, sin duda sería Hidalgo. Con 18 de las 31 fatalidades, este estado se llevó la peor parte del drama. Imagina tener más de mil casas dañadas, 90 comunidades completamente aisladas del mundo y 17 municipios sumidos en la oscuridad total, literalmente, sin energía eléctrica. Es como si el apocalipsis hubiera hecho una gira express por la región Otomí-Tepehua, la Huasteca y la Sierra. El gobernador, Julio Menchaca Salazar, está al frente del gabinete de emergencia, un puesto que nadie envidiaría, teniendo que coordinar la respuesta ante una devastación que ha convertido viviendas y vehículos en poco más que escombros mojados.

La gente, en un acto de desesperación del siglo XXI, ha recurrido a las redes sociales como su línea de vida. No son selfies ni memes lo que publican, sino peticiones a gritos de evacuación aérea porque, spoiler alert, los caminos simplemente desaparecieron. Lugares como Joquela, en Tianguistengo, han sido prácticamente borrados del mapa. Sin teléfono, sin luz, y con reportes de seis personas fallecidas que aún no entran en la contabilidad oficial, porque cuando todo es un caos, hasta contar se vuelve un lujo. En Huehuetla, más de 700 personas están atrapadas, viendo cómo el nivel del agua sube como si estuvieran en una mala atracción de feria de la que no pueden bajarse.

El secretario de Gobierno, Guillermo Olivares Reyna, se ha visto en la tétrica tarea de detallar los números: 16 personas fallecieron en derrumbes en Tenango de Doria y Zacualtipán, y otras dos en Acaxochitlán, donde un árbol decidió que era un buen momento para acabar con un viaje en auto. Pero la lista de daños colaterales es tan larga que da vértigo: 308 escuelas afectadas (la educación también es víctima), cinco puentes que se rindieron, seis ríos que se salieron de su cauce como adolescentes rebeldes, 87 derrumbes, 38 deslaves y 59 hospitales y clínicas dañadas. Por si fuera poco, 71 caminos están en estado crítico. Es, sin exagerar, una pesadilla logística.

Poza Rica: Cuando tu ciudad se convierte en el set de ‘Waterworld’

Mientras tanto, en Veracruz, la ciudad de Poza Rica decidió que su nombre era demasiado irónico y se entregó por completo a la tragedia. Tres personas perdieron la vida aquí, incluyendo a una joven estudiante de la Universidad Veracruzana que falleció ahogada en calles que, de la noche a la mañana, se convirtieron en ríos traicioneros. Pero los números no capturan los momentos de puro terror que se vivieron. La corriente de agua dejó atrapados a cientos de personas en escenas que no deberían ser reales.

Las redes sociales se inundaron (nunca mejor dicho) de videos que son un puñetazo al estómago. En uno, un niño, aferrado a un árbol como si su vida dependiera de ello –porque literalmente dependía–, grita “¡Ayúdame!” mientras el río Cazones rugía a su alrededor. Desde un edificio, un hombre le grita: “¡Ya está bajando el agua, resiste (…) resiste un poquito!”. Ese “poquito” que todos usamos cuando en realidad no tenemos ni idea de cuánto tiempo es. Es la definición más trágica de “un poquito” que hemos escuchado. En otro video, un hombre sobre el toldo de su coche se mueve con una desesperación que se siente a través de la pantalla, rodeado de calles que son ahora solo un brazo más del río. La Central de Autobuses, con sus camiones sumergidos, y una tienda Oxxo completamente “tragada” por el agua, completan un cuadro surrealista de destrucción.

Y mientras las fuerzas federales llegaban para apoyar, uno no puede evitar preguntarse si es suficiente. Porque cuando la naturaleza decide jugar sucio, todos nuestros planes parecen insuficientes.

Puebla, Querétaro y Oaxaca: Porque el desastre no conoce fronteras

Para que nadie se sintiera excluido de esta tragedia nacional, Puebla reportó nueve víctimas mortales y 13 desaparecidos en su Sierra Norte y Nororiental. Regiones afectadas por deslaves y cerros que literalmente se desgajaron sobre viviendas, como si la tierra misma se hubiera cansado de estar en su lugar. Treinta y ocho municipios y 66 comunidades luchan por sobrevivir, con 29 tramos carreteros dañados, aislando a quienes ya de por sí viven en la marginación.

En Querétaro, la Sierra Gorda vivió su propio infierno, con deslaves, caminos cortados y la muerte de un menor en Pinal de Amoles. Un recordatorio trágico de que la vulnerabilidad no discrimina por edad.

Y en Oaxaca, cerca de 8 mil personas en la sierra zapoteca-mixe llevan dos días completamente incomunicados. Dos días. Sin comida fresca, sin medicinas, sin forma de saber si sus seres queridos están a salvo. Tendrán que esperar a que las lluvias disminuyan para intentar salir, con la esperanza de que los caminos, aunque cortados, les permitan pasar. Es una espera angustiante, un limbo del que no pueden escapar.

En resumen, esto no es solo una nota sobre lluvias torrenciales e inundaciones. Es una crónica de un desastre natural que ha dejado al descubierto la fragilidad de nuestras infraestructuras y la resiliencia de las comunidades. Mientras las autoridades ejecutan el Plan Marina y el Plan DN-III-E, y los gobernadores como Julio Menchaca lidian con la crisis, la verdadera historia la escriben aquellos que, desde el barro y la desesperación, luchan por un “poquito” más de tiempo.

La situación es grave y la solidaridad es más crucial que nunca. Comparte este artículo en tus redes sociales para mantener viva la conversación sobre esta emergencia y ayudar a que la ayuda llegue a donde más se necesita. Explora más contenido relacionado para entender el contexto completo de estos eventos climáticos extremos.

Lluvias dejan 31 muertos y a Poza Rica bajo el agua

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día