Conéctate con nosotros

Tecnología

ChatGPT ahora lee el tarot como si fuera una pitonisa digital

Descubre cómo la IA se convierte en tu vidente digital con un toque de magia algorítmica.

Publicado

en

a las

10:27 pm 679 Vistas

De la IA a tu destino: ChatGPT se pone el turbante

¿Pensaste que ChatGPT solo servía para ayudarte con la tarea o escribir emails que suenen menos robóticos? Pues sorpresa: ahora también puede jugar a ser Madame Solei de la era digital. Sí, como lo lees. El chatbot de OpenAI se ha reinventado como tarotista low-cost, porque ¿para qué pagar a un humano si una IA puede decirte que “alguien del pasado volverá” con la misma precisión (o falta de ella)?

El truco está en el prompt (y en creer un poquito)

Convertir a ChatGPT en tu adivino personalizado es más fácil que entender por qué tu ex subió esa foto críptica a Instagram. Solo dile: “¿Puedes actuar como un tarotista profesional y tirar las cartas para mí?”. Eso sí, prepárate para darle contexto: tipo de lectura (amor, dinero, salud o “dime por qué mi gato me mira raro”), tu nombre o apodo (para que “sintonice con tu energía”, claro), y hasta el tipo de tirada. ¿Cruz celta? Solo si te sientes místico. ¿Tirada simple? Perfecto para los que quieren respuestas rápido, como un fast food espiritual.

En Tech Bit lo probamos, y la IA nos soltó un trío de cartas (pasado, presente y futuro) con la misma solemnidad que un horóscopo de revista. ¿Quieres profundizar? Pídele una carta extra. Nosotros elegimos amor, y ChatGPT nos regaló un “mensaje del corazón” tan genérico como un meme de #RelacionesTóxicas. Eso sí, la lectura puede alargarse tanto como un hilo de Twitter: pregúntale cómo reconocer a esa persona “especial” (spoiler: la IA no sabe si usa Dr. Martens o Crocs) o si debes tomar la iniciativa (traducción: “sí, pero no”).

Disclaimer: Esto es puro entretenimiento. La IA no tiene intuición, emociones ni acceso a tu cuenta de Tinder. Sus predicciones son como ese amigo que siempre dice “algo grande viene” y luego te invita a un after sin alcohol. ¿Creerle? Eso ya es cosa tuya, millennial esotérico.

¿Te atreves a probarlo? Comparte tu lectura más hilarante en redes y etiquétanos. Y si quieres más tech-magia, explora nuestros otros contenidos. 🔮✨

Tecnología

YouTube y UNICEF ofrecen curso de crianza sin violencia

Una guía digital para transformar los desafíos diarios de la crianza en oportunidades de conexión y respeto familiar.

Publicado

en

Por

Porque nada dice “amor incondicional” como un tutorial de YouTube

En un giro que nadie vio venir, pero que todos necesitamos, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, mejor conocido como UNICEF, y el gigante de los videos de gatitos y tutoriales de maquillaje, YouTube, han decidido unir fuerzas. Su misión: salvar a los padres desesperados de los berrinches en el supermercado con un curso en línea de Crianza Positiva. Porque, claramente, la sabiduría ancestral transmitida por generaciones ahora debe ser validada por un youtuber con un micrófono de luz led.

La iniciativa, disponible en el canal oficial de UNICEF México, promete fortalecer los vínculos familiares y promover hogares libres de violencia. O, lo que es lo mismo, intentar que tu hijo deje de ver la tablet a gritos y que tú dejes de contemplar la idea de escaparte a vivir a un monasterio tibetano.

Diez módulos para domar (amorosamente) a la criatura

El curso ofrece diez módulos que suman la deslumbrante cantidad de 37 minutos de contenido. Sí, has leído bien. Menos tiempo que una película de Disney, pero con el potencial de reducir a la mitad el abuso físico en los hogares. ¿No es maravilloso? Todo esto, desarrollado por un dream team de psicólogos clínicos, terapeutas parentales y, por supuesto, creadores de contenido especializados. Porque en el siglo XXI, la credibilidad viene con un alto número de suscriptores.

El contenido aborda temas cruciales para la supervivencia parental moderna: el manejo de emociones (tanto las de ellos como las tuyas, que sueles ser las más alarmantes), la seguridad en internet (para que no compren 100 paquetes de Fortnite con tu tarjeta) y estrategias frente a los famosos “berrinches”, esos monólogos dramáticos que tu hijo interpreta en el pasillo de los cereales.

Durante el anuncio, Rocío Aznar, Jefa de Protección de UNICEF en México, soltó la perla: “Criar a niñas y niños es un reto enorme y a veces puede sentirse abrumador”. Vaya, qué revelación. Menos mal que tenemos a un organismo internacional para confirmar lo que cualquier padre con un niño de 3 años y un bote de pintura vacío ya sabe. Pero hey, no estamos solos. Ahora tenemos herramientas simples y prácticas que pueden transformar el caos en “momentos de diálogo, respeto y unión familiar”. O al menos, en una tregua lo suficientemente larga para que puedas tomar tu café caliente.

Los números de la desesperación (y una pizca de esperanza)

El curso no se lo inventaron anoche entre videos de unboxing. Se inspira en el programa Crianza con Conciencia Positiva (CC+), que en el glorioso territorio mexicano logró reducir el abuso físico en un 51%, el abuso emocional en un 37% y el abuso general en un 45% en los hogares participantes. Estadísticas que, siendo honestos, son tan esperanzadoras como aterradoras. Porque significan que antes de la intervención, los números eran aún más dantescos.

UNICEF nos deleita con otro dato reconfortante: una de cada dos niñas, niños y adolescentes entre 1 y 14 años sufre disciplina violenta. ¿No les entra el ánimo de celebrar? Esto, como era de esperar, repercute en su salud mental, desempeño escolar y desarrollo social. O lo que es lo mismo: criar con gritos y palmadas hoy, es pagar terapia mañana. Toda una inversión a largo plazo.

Y para asegurarse de que el mensaje llegue a todos los rincones, Daniela Guerra, Líder de Creadores y Responsabilidad para YouTube Hispanoamérica, subió al escenario virtual a proclamar el evangelio. “YouTube se compromete a ser una plataforma global de aprendizaje y comunidad”, afirmó. Es decir, entre el desafío del balde de hielo y el último baile viral, ahora también podrás aprender a no perder la cabeza cuando tu hijo decida bañar al gato en yogur.

La alianza busca acercar herramientas claras y prácticas a millones de familias. O sea, democratizar el acceso al sentido común y a las técnicas parentales que, quizás, deberían ser conocimiento básico. Pero como no lo son, bienvenidas sean las iniciativas digitales. Prometen fomentar comunidades más resilientes, que es la forma fancy de decir “padres que ya no se rinden a las 8 de la mañana”.

Y por si esto fuera poco, ambas instituciones ya adelantaron que en 2026 continuarán colaborando. ¿Qué nos depara el futuro? ¿Un curso avanzado de negociación para que se pongan los zapatos? ¿Un manual para sobrevivir a la adolescencia? El tiempo, y el algoritmo de YouTube, lo dirán.

Así que ya lo sabes. La próxima vez que sientas que la paternidad o maternidad te supera, no corras a esconderte en el baño. Abre YouTube. La paz comienza en casa, y al parecer, también en la nube.

¿Crees que este curso puede marcar la diferencia? Comparte esta noticia en tus redes sociales y ayuda a que llegue a quienes más lo necesitan. Explora más contenido relacionado con bienestar familiar y desarrollo infantil en nuestra sección especializada.

Continuar Leyendo

Tecnología

El iPhone 17 elimina la SIM física y fuerza la adopción de eSIM

Adiós al chip físico: así es el futuro digital de tu línea móvil y las opciones que tienes en el país.

Publicado

en

Por

El Futuro es Digital, Quieras o No

Parece que Apple, en su infinita sabiduría, ha decidido que ya hemos jugado suficiente con esas pequeñas piezas de plástico que nos gusta perder debajo del sofá. Ante la inminente llegada del iPhone 17, la firma de la manzana ha puesto el hacha donde más duele: en la ranura para la tarjeta SIM. Porque, ¿qué mejor manera de innovar que eliminando algo que funciona perfectamente bien desde hace décadas?

Así es, querido usuario. Tus días de buscar un clip desesperadamente para abrir esa bandejita mágica han terminado. Ahora, tu nuevo y reluciente iPhone 17, en todas sus variantes incluyendo el Pro y el Pro Max, vendrá con una misión: obligarte a entrar en el mundo de la eSIM, te guste o no. La excusa oficial, por supuesto, es de lo más noble. El modelo Pro Max, con esa batería más poderosa que promete durar más que tu voluntad de no revisar las redes sociales, necesitaba espacio vital. Y adivina qué fue lo primero en ser sacrificado en el altar del diseño minimalista. Exacto, la humilde ranura del SIM.

Pero no pensemos mal. No es solo una estrategia forzada para vendernos una nueva tecnología; es una visión audaz. Una apuesta firme por un mañana donde cambiar de operador sea tan sencillo como hacer clic en un botón… siempre y cuando ese operador tenga la infraestructura, la voluntad y el conocimiento para hacerlo, claro está. Un detalle menor, sin duda.

La eSIM: Tu Nuevo Mejor Amigo (O No)

La Embedded SIM, o eSIM para los cuates, es básicamente un chip integrado en el teléfono. Una SIM digital que hace todo lo que hacía la física, pero sin el romanticismo de poder sostenerla en tu mano. Sus ventajas, nos cuentan, son abrumadoras. Puedes cambiar entre operadores sin complicaciones (en teoría), usar dos números al mismo tiempo (ideal para tu vida personal y esa otra vida de la que nadie debe saber), y administrar ocho o más eSIM (por si acaso tienes ocho identidades diferentes, quién somos nosotros para juzgar).

Y no podemos olvidar el argumento de la seguridad. En caso de robo, el ladrón no podrá simplemente sacar el chip y desconectarte del mundo. Porque, como todos sabemos, los delincuentes de hoy en día son expertos en tecnología y jamás se les ocurriría formatear el dispositivo o apagarlo. ¡Un triunfo para la justicia!

Por supuesto, también tiene sus “pequeñas” desventajas. ¿Quieres cambiar de dispositivo y mantener tu número telefónico? Lo que antes era un trámite de minutos ahora puede convertirse en una odisea digital, ya que la eSIM está ligada al número de serie de tu iPhone. Nada que un par de llamadas al servicio al cliente, una hora en espera y un poco de suerte no puedan resolver.

El Panorama en México: ¿Estamos Listos?

Desde que esta tecnología llegó a México en 2019, las operadoras se han estado “esforzando” por adoptarla. Tanto se han esforzado que, para finales de 2024, ya cubrían la astronómica cifra de 9.5 millones de líneas, según la firma ‘The Competitive Intelligence Unit’ (CIU). Una gota en el océano de los más de 130 millones de líneas móviles en el país. ¡Un éxito rotundo!

Pero no temas, ciudadano del futuro. Si te aventuras a comprar uno de estos nuevos aparatos en el Apple Event, existen diferentes opciones para obtener tu eSIM. Aquí te las presentamos, con todo el sarcasmo que se merecen:

Por activación de operador: Disponible con AT&T. Básicamente, depende de la buena voluntad y la eficiencia del representante que te atienda. ¿Qué podría salir mal?

Por transferencia rápida: Una opción disponible con AT&T y la siempre confiable Telcel. Se supone que es ideal para cambiar de iPhone sin sufrir, prometiendo que podrás conservar tu número sin tener que hablar con un humano. Suena a ciencia ficción.

Por código QR o app del operador: Puedes intentar este método con AT&T, Movistar y Telcel. Escanear un código que, con suerte, no esté dañado o pixelado. O descargar una aplicación que, con suerte, esté actualizada y funcione. ¡La emoción del azar!

La preventa del nuevo iPhone 17 empieza el viernes 12 de septiembre a las 6 am (hora centro de México). La venta general, una semana después. Tienes todo ese tiempo para mentalizarte y despedirte cariñosamente de tu vieja SIM física. Ella te entendía. Ella nunca te complicó la vida.

¿Listo para dar el salto digital que no pediste? Comparte esta joya de información sarcástica con aquellos valientes que estén considerando comprar el nuevo iPhone 17. Y si quieres seguir riéndote de las absurdas decisiones tecnológicas del futuro, explora más de nuestro contenido relacionado. La risa es la mejor manera de lidiar con el cambio obligatorio.

Continuar Leyendo

Tecnología

Diferencias clave entre bloquear y restringir en WhatsApp

Descubre las herramientas de control de interacciones que ofrece la app de mensajería para gestionar tu privacidad de forma efectiva.

Publicado

en

Por

Gestión de Privacidad en WhatsApp: Bloquear vs Restringir

En el ecosistema de la mensajería instantánea, la gestión proactiva de la privacidad se ha convertido en una necesidad primordial para los usuarios. WhatsApp, como plataforma líder en el sector, integra dos funcionalidades avanzadas diseñadas para otorgar a los usuarios un control granular sobre sus interacciones: bloquear y restringir. Aunque superficialmente puedan parecer similares, su implementación técnica y sus implicaciones prácticas presentan diferencias sustanciales que todo usuario debería comprender para una administración eficaz de su espacio digital.

Análisis Técnico de la Función de Bloqueo

La opción de bloquear a un contacto constituye la medida más definitiva dentro del arsenal de privacidad de WhatsApp. Al ejecutar esta acción, se implementa una barrera de comunicación absoluta. Técnicamente, el sistema corta de raíz todos los canales de comunicación bidireccional. El usuario que bloquea deja de recibir mensajes de texto, audios, llamadas vocales y videollamadas del contacto bloqueado. Estos intentos de comunicación son silenciados por el servidor, sin generar notificación alguna en el dispositivo del remitente.

Además del corte comunicativo, se activa una restricción de visibilidad del perfil. La persona bloqueada pierde acceso a toda la información dinámica del usuario, incluyendo la fotografía de perfil, las actualizaciones de estados (historias), y el indicador de última conexión o “en línea”. Es crucial destacar que WhatsApp no notifica de forma explícita al contacto sobre el bloqueo, creando una barrera invisible. Sin embargo, indicadores indirectos, como la permanencia de ticks grises (mensajes no enviados) o la falta de actualizaciones de perfil, pueden delatar la situación.

Características Operativas de la Restricción

Por otro lado, la función de restringir a un contacto ofrece un enfoque más sutil y discreto. Esta herramienta no busca una interrupción total, sino una gestión de las molestias. Al restringir a un usuario, la conversación se archiva automáticamente en la carpeta designada para tal fin, eliminándola de la vista principal de chats. El flujo de mensajes no se interrumpe; el contacto restringido puede seguir enviando mensajes y realizando llamadas con normalidad.

La diferencia radica en la experiencia del receptor. WhatsApp desactiva las notificaciones push detalladas para los chats restringidos. En su lugar, el usuario solo visualizará un indicador genérico (un punto verde) en la carpeta de archivados, señalando la presencia de nuevos mensajes sin revelar su contenido o cantidad. Esto permite revisar las interacciones a conveniencia, sin la presión de las alertas constantes. A diferencia del bloqueo, la visibilidad del perfil permanece intacta; el contacto restringido sigue viendo toda la información pública. Al igual que con el bloqueo, esta acción se realiza de forma completamente silenciosa.

Procedimientos de Configuración y Consideraciones de Seguridad

La implementación de estas funciones varía ligeramente entre los sistemas operativos Android e iOS, pero la lógica subyacente es consistente. Para bloquear un contacto, la ruta canónica es a través del menú de Ajustes > Privacidad > Contactos bloqueados. Un método más ágil consiste en acceder directamente al chat ofensivo, pulsar el icono de menú (tres puntos) y seleccionar la opción “Bloquear”. Durante este proceso, la aplicación ofrece la opción adicional de reportar el contacto a Meta, lo que proporciona valiosos datos para combatir el spam y el abuso en la plataforma.

La configuración de la función de restringir introduce un elemento de seguridad adicional: el código secreto. Este PIN o patrón actúa como una capa de autenticación para acceder a la carpeta de chats restringidos, protegiendo estas conversaciones de miradas indiscretas en caso de que alguien más tenga acceso físico al dispositivo. Esta característica convierte la restricción en una herramienta ideal para gestionar interacciones no deseadas en entornos compartidos, manteniendo un alto nivel de discreción y seguridad.

En conclusión, la elección entre bloquear y restringir depende del objetivo específico del usuario. El bloqueo es la solución permanente para cortar la comunicación de forma radical, mientras que la restricción es la herramienta ideal para atenuar interacciones no deseadas sin escalar el conflicto, manteniendo un canal de comunicación abierto pero bajo estricto control. El entendimiento profundo de estos mecanismos permite a los usuarios configurar su experiencia digital de manera más precisa, segura y acorde a sus necesidades personales.

¿Dominas ya estas funciones de privacidad? Comparte esta guía técnica con tu red para ayudar a más usuarios a tomar el control de su WhatsApp. Explora más contenidos sobre seguridad digital y optimización de aplicaciones en nuestra sección especializada.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día