Nacional
Tortugas marinas desovan en playas de Los Cabos entre basura
Un acto de resiliencia natural frente a la crisis ambiental que revela un ecosistema bajo presión.

Un fenómeno de resiliencia en un escenario adverso
En un testimonio gráfico de la resiliencia de la naturaleza, al menos un centenar de tortugas marinas procedieron con su ciclo reproductivo en las costas de Los Cabos, a pesar de las condiciones extremas generadas por la tormenta “Lorena” y la presencia masiva de residuos sólidos acumulados en la arena. Este evento tuvo lugar durante el pico de la temporada de anidación, un período biológico crítico que se extiende principalmente de agosto a noviembre, con una mayor intensidad en septiembre y octubre.
Las imágenes documentan el esfuerzo de un ejemplar de tortuga golfina (Lepidochelys olivacea), una de las tres especies anidadoras identificadas en Baja California Sur, junto con la laud (Dermochelys coriacea) y la prieta (Chelonia agassizii), mientras intentaba excavar un nido en un terreno invadido por plásticos, bolsas y diversos desechos. Esta escena ilustra no solo el instinto perseverante de la especie, sino también el grave estado de deterioro ambiental que afecta a estos ecosistemas costeros.
El impacto de los fenómenos meteorológicos y la contaminación humana
La situación descrita es el resultado de una confluencia de factores. Por un lado, los arroyos que desembocan en la zona, amplificados por las copiosas lluvias asociadas a la tormenta “Lorena”, actuaron como vectores de transporte, arrastrando consigo toneladas de basura desde el interior hacia el mar, que posteriormente fue devuelta a la playa por la acción de las olas. Este proceso evidencia un problema de gestión de residuos en el origen y subraya la intrincada conexión entre las actividades humanas terrestres y la salud de los ambientes marinos.
La gran cantidad de basura no representa meramente un obstáculo físico para las tortugas que buscan anidar; constituye una amenaza multifacética. Los desechos plásticos pueden ser ingeridos por mistake por los reptiles marinos o enredarse en ellos, provocando lesiones, asfixia o la muerte. Además, la presencia de contaminantes altera la temperatura y la oxigenación de la arena, factores cruciales que influyen en el éxito de la incubación y en la determinación del sexo de las crías.
La respuesta organizada: conservación y limpieza
Frente a este desafío, la respuesta de la comunidad fue inmediata y coordinada. Decenas de funcionarios y voluntarios se concentraron en puntos críticos como la playa de El Médano para iniciar los exhaustivos trabajos de limpieza. Paralelamente, se activaron los protocolos de protección. Según explicó la especialista Graciela Tiburcio Pintos, fundadora de la Red de Protección de la Tortuga Marina en Los Cabos, existe un equipo de trabajo consolidado que incluye a voluntarios, asociaciones civiles, representantes de la industria hotelera y autoridades gubernamentales.
Este consorcio ha permitido la recuperación de cientos de huevos que, una vez identificados entre los desechos, son trasladados y reubicados en nidos seguros dentro de corrales protegidos, conocidos como viveros, para su monitoreo y resguardo hasta el momento de la eclosión. Esta estrategia de conservación in situ ha sido fundamental para mitigar el impacto de la contaminación y el saqueo, contribuyendo significativamente a la recuperación paulatina de las poblaciones de tortugas golfinas, que representan aproximadamente el 90% de los eventos de anidación en la región.
La experta en Conservación en Vida Silvestre hizo un enfático llamado a la reflexión: “Es una triste realidad ver cómo el mar nos está regresando todo lo que tiramos y ver cómo esto puede afectar a las tortugas”. Sus declaraciones recalcan la urgencia de adoptar mejores prácticas de consumo y gestión de residuos, con el objetivo primordial de evitar que los desechos lleguen al mar. La reducción en el uso de plásticos de un solo uso, la participación en acciones de limpieza costera y el apoyo a los programas de protección son acciones indispensables para asegurar la supervivencia de estas especies ancestrales.
Este episodio en Los Cabos trasciende la anécdota local; se erige como un caso de estudio sobre los efectos acumulativos de la contaminación antropogénica y la alteración del clima en la vida silvestre. La persistencia de las tortugas por desovar, aun en un entorno tan degradado, es un poderoso recordatorio de la tenacidad de la vida, pero también una advertencia clara sobre la necesidad imperante de modificar nuestra relación con el planeta.
¿Te conmovió este ejemplo de perseverancia natural frente a la adversidad? Comparte esta historia para amplificar la conciencia sobre la contaminación costera y explora más contenido relacionado con los esfuerzos de conservación marina y cómo puedes contribuir desde tu comunidad.
Nacional
Culiacán ofrece transporte gratuito para el Grito con concierto
Miguel Bosé y Marisela en un megaevento con operativo de seguridad masivo y traslado sin costo para todos.

El Plan Maestro (o cómo llegar al Grito sin gastar en Uber)
Parece que este 15 de septiembre, el gobierno de Sinaloa decidió ponerse el traje de héroe anónimo y lanzar un hechizo que muchos creían imposible: transporte público gratuito. Sí, leíste bien. GRATIS. Una palabra tan mítica y poco común como encontrar un celular con batería a las 3 de la mañana en una fiesta. Excepto, claro, en el municipio de San Ignacio, que por razones de inseguridad decidió cancelar los festejos. Allá la cosa está tan complicada que hasta el grito se lo tragó la tierra. Un momento de silencio (irónico) por sus fiestas patrias.
El mesías de esta movilidad milagrosa es Marco Antonio Osuna Moreno, el Titular de Vialidad y Transporte del Estado, quien con la solemnidad de un influencer anunciando una colaboración, explicó el operativo. 156 camiones urbanos se desplegarán por las calles de Culiacán como si fueran los amigos que te prometen ayudarte a mudar un sábado por la mañana. Eso sí, estos sí van a aparecer. A partir de las cuatro de la tarde, estas unidades cubrirán 52 rutas en la capital. Básicamente, un ejército de chatarra con ruedas listo para la batalla contra el desabasto de transporte.
La logística (o el caos organizado con patrocinio estatal)
En cada ruta habrá tres unidades dando un servicio continuo, “hasta el último pasajero”, prometieron. O sea, prepárense para viajar más apretados que en la casa de sus suegros en Navidad. El destino final: el Palacio de Gobierno, donde se llevará a cabo el evento principal de la noche. Y aquí viene el *plot twist* cultural: no será cualquier abuelo gritando “¡Viva México!” desde un balcón. El cartel anuncia a Miguel Bosé, Marisela y El Coyote con su banda. Sí, una combinación tan random como los algoritmos de Spotify, pero que sin duda hará que abuelos, papás y millennials alcancen un frágil momento de unión familiar… o de confusión generacional absoluta.
Pero no todo es música y transporte regalado. El operativo de seguridad suena más épico que la temporada final de una serie de narcos. Habrá vigilancia en los 20 municipios con fuerzas federales y estatales. En las rutas de camiones habrá patrullajes y en el Palacio de Gobierno se instalarán unidades de control. Básicamente, es el equivalente a cuando tus papás te daban permiso de ir al antro pero te mandaban con tu hermano mayor de chaperón. Se siente la protección, pero también un poco de esa vibra de “¿en serio era necesario?”.
Mientras Culiacán se prepara para una noche de caos controlado, transporte liberado y concierto surrealista, San Ignacio vive otra realidad. Su presidente municipal, Luis Fernando Loaiza, anunció la suspensión de los festejos patrios por la situación de inseguridad. Un recordatorio crudo de que la fiesta no es pareja para todos y que, detrás del brillo de los escenarios, hay municipios luchando contra fantasmas mucho más grandes.
Así que ya saben, culichis y visitantes. Este 15 de septiembre tienen pase libre para gritar, cantar y empujarse en camiones sin culpa. Aprovechen el viaje gratis, la seguridad reforzada y el lineup que parece sacado de un sueño febril. Porque, seamos honestos, ¿cuándo volverán a ver a Miguel Bosé y a un coyote con banda en la misma tarima? Exacto. Nunca. O hasta el próximo año, quién sabe.
¿Te gustó este plan? ¡Compártelo en tus redes sociales y avísale a tu crew para que nadie se quede fuera de la fiesta! Y si quieres más tips de supervivencia en eventos masivos, explora nuestro contenido relacionado. #GritoConClic
Nacional
Pensiones Bienestar inicia pagos para apellidos con letra M
Conoce las fechas clave para acceder a los recursos del bimestre septiembre-octubre si tu apellido inicia con M.

Calendario de Dispersión para Beneficiarios con Apellidos que Inician con M
La Secretaría de Bienestar, bajo la dirección de la titular Ariadna Montiel Reyes, ha emitido un comunicado oficial dirigido a los derechohabientes de los programas de apoyo social. El anuncio especifica el calendario para la disponibilidad de los recursos económicos correspondientes al bimestre septiembre-octubre para un grupo específico de beneficiarios.
De acuerdo con la información difundida a través de los canales oficiales, las personas cuyo primer apellido comienza con la letra M podrán acceder a sus fondos a partir de dos fechas clave: el 12 y el 15 de septiembre. Este cronograma aplica para los beneficiarios de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, el programa de Mujeres Bienestar, el apoyo para Personas con Discapacidad y el programa de Madres Trabajadoras.
Mecánica de Recepción y Uso de los Recursos
La distribución de los apoyos se realiza a través de la Tarjeta del Banco del Bienestar, el instrumento financiero designado para la operación de estos programas. Los depósitos bimestrales se acreditan de manera directa en las cuentas de los beneficiarios, quienes posteriormente pueden disponer del dinero a través de una red extensa de cajeros automáticos y ventanillas bancarias en las sucursales de la institución.
Un aspecto fundamental que la Secretaría ha destacado es la flexibilidad del instrumento de pago. La tarjeta no funciona únicamente para el retiro de efectivo; su operatividad es equivalente a la de cualquier otra tarjeta bancaria, permitiendo su uso en establecimientos comerciales, puntos de venta y comercios electrónicos que acepten este medio de pago, lo que amplía significativamente las opciones para las y los beneficiarios.
Tras el proceso de dispersión del pago, los fondos quedan resguardados en la cuenta individual. La Secretaría aclara que no existe una obligatoriedad de retirar el capital el mismo día de su depósito. El dinero permanece disponible de forma segura en la cuenta hasta el momento en que el titular decida utilizarlo, ya sea mediante transacciones electrónicas o retiros de efectivo, según sus necesidades particulares.
Este mecanismo de dispersión por apellido es una estrategia operativa implementada para agilizar la logística de distribución de recursos y evitar la saturación en los puntos de atención. Se recomienda a los derechohabientes estar atentos a los anuncios subsiguientes para conocer las fechas correspondientes a otras letras del alfabeto y así planificar de manera eficiente la gestión de su apoyo económico.
La implementación de estos programas de subsidio representa un pilar fundamental en la política social contemporánea, proporcionando un sustento económico directo a sectores de la población en situación de vulnerabilidad. La precisión en el calendario y los múltiples canales de disposición reflejan un esfuerzo por optimizar la entrega de estos vitales recursos, asegurando que el apoyo llegue de manera oportuna y eficaz a sus destinatarios.
¿Este contenido te fue de utilidad? Compártelo en tus redes sociales para que más personas conozcan las fechas de pago y ayúdalas a planificar mejor su economía. Te invitamos a explorar nuestra sección para mantenerte informado sobre todos los programas de apoyo y beneficios sociales disponibles.
Nacional
Interpol emite ficha roja contra contraalmirante por huachicol
La justicia internacional amplía la búsqueda del alto mando naval acusado de liderar una red de crimen organizado.

La Red Internacional de Persecución Penal se Activa
La Organización Internacional de Policía Criminal, conocida globalmente como Interpol, ha activado una ficha roja contra el contraalmirante en retiro Fernando Farías Laguna. Este instrumento jurídico-policial de máxima prioridad implica una solicitud formal de localización y detención preventiva con miras a su extradición, circulando de manera inmediata a las fuerzas de seguridad de los 192 países miembros de la organización. La medida convierte la búsqueda del exmilitar en un asunto de alcance planetario, trascendiendo las fronteras nacionales.
Vínculos Familiares y Antecedentes del Caso
El imputado no es un oficial cualquiera; su perfil está intrínsecamente ligado a las altas esferas del poder naval mexicano reciente. Farías Laguna es identificado como el sobrino político de José Rafael Ojeda Durán, quien se desempeñó como secretario de Marina durante la anterior administración federal. Esta conexión familiar añade una capa significativa de complejidad y relevancia política a las acusaciones. Además, el caso presenta un componente fraternal: su hermano, el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, fue detenido la semana previa y actualmente se encuentra recluido en el penal del Altiplano, una instalación de máxima seguridad. Ambos hermanos están sujetos a proceso penal por su presunta participación en una sofisticada red de tráfico de hidrocarburos, coloquialmente denominada huachicol.
La Operación Ilegal y su Modus Operandi
De acuerdo con las investigaciones de las fuentes federales, la estructura delictiva que se les atribuye operaba con un modus operandi de alta sofisticación logística. La red allegedly utilizaba buques y instalaciones portuarias para el desvío y comercio ilegal de combustibles. Los puertos de Altamira y Tampico, en el estado de Tamaulipas, habrían funcionado como nodos centrales para estas actividades ilícitas. Este sistema de desfalco no solo representa un atentado contra la hacienda pública, sino que también evidencia una grave vulnerabilidad en los mecanismos de control y vigilancia de las aduanas e instalaciones estratégicas del país, supuestamente comprometidas desde dentro por mandos castrenses.
Recursos Legales y una Detención Controversial
El camino procesal de Fernando Farías Laguna ha estado marcado por maniobras jurídicas y eventos controvertidos. Desde el mes de agosto del presente año, el contraalmirante promovió un recurso de amparo en contra de la orden de aprehensión girada en su contra, acción legal que, de manera provisional, ha frenado su captura inmediata por las autoridades mexicanas. En su escrito de demanda, el acusado relató un episodio ocurrido el 26 de agosto. Alegó que, alrededor de las 11:00 horas, fue detenido en la Ciudad de México por individuos que se identificaron como agentes de la Fiscalía capitalina y de la extinta Policía Federal Ministerial (ahora integrada en la Guardia Nacional) al llegar a su domicilio.
Farías Laguna describió una situación de extrema violencia y presunta extorsión. En su testimonio, sostuvo que durante su aprehensión los supuestos efectivos lo golpeaban y profirieron comentarios de naturaleza intimidatoria como: “eso te pasa, por no darnos cincuenta mil Pesos” y “¿no que muy ver… los marinos?”. Según su relato, fue trasladado a las instalaciones de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), para posteriormente ser liberado sin cargos formales en ese momento. Este incidente, de corroborarse, plantearía serias interrogantes sobre los protocolos de actuación y posibles excesos dentro de algunos cuerpos policiales.
Implicaciones y Estado Actual
Actualmente, Fernando Farías Laguna se encuentra en condición de prófugo de la justicia mexicana. La activación de la ficha roja por parte de Interpol eleva sustancialmente la presión internacional para su localización, limitando drasticamente su movilidad transfronteriza y aumentando la probabilidad de su eventual captura. Este caso sienta un precedente crítico en la lucha contra la corrupción de alto nivel y el crimen organizado incrustado en instituciones del Estado. Demuestra una voluntad de perseguir delitos complejos sin importar el rango o las conexiones políticas de los implicados, aunque también subraya los formidables desafíos y resistencias que enfrentan estas investigaciones.
¿Este caso representa un punto de inflexión en el combate a la corrupción dentro de las fuerzas armadas? La resolución final de este expediente será un termómetro crucial para medir la efectividad real de las instituciones mexicanas y su colaboración internacional en la impartición de justicia.
Comparte este exhaustivo análisis en tus redes sociales para mantener informada a tu comunidad y explora más contenidos sobre actualidad jurídica y seguridad nacional en nuestro portal.
-
Nacionalhace 17 horas
El IMSS reconoce el heroico acto de una abuela en explosión
-
Nacionalhace 20 horas
La FGJCDMX investiga a fondo la explosión de la pipa de gas
-
Nacionalhace 19 horas
Tragedia por explosión de gas en carretera capitalina
-
Deporteshace 8 horas
Una década de pasión y velocidad en el Gran Premio de México
-
Internacionalhace 8 horas
Ex líderes de Los Zetas evitan la pena capital en Estados Unidos
-
Deporteshace 9 horas
Álvarez y Crawford superan el pesaje oficial para el combate
-
Deporteshace 9 horas
Gran Premio de México se vende sin Checo Pérez
-
Nacionalhace 7 horas
La inversión privada en carreteras se desploma un 61.5% en el sexenio de AMLO