Nacional
Sheinbaum expone caso de defraudación de Salinas Pliego en EU
La jefa del Ejecutivo revela los detalles del fallo judicial en Estados Unidos que obligó al magnate a pagar una millonaria garantía para evitar la cárcel.
Sheinbaum expone caso de defraudación de Salinas Pliego en Estados Unidos
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha revelado información de suma relevancia sobre una situación legal que involucra al prominente empresario Ricardo Salinas Pliego. Según sus declaraciones, Salinas Pliego incurrió en un acto de defraudación en territorio estadounidense, un señalamiento que surge tras la decisión de la Corte Suprema del estado de Nueva York de declararlo en desacato judicial. Este fallo se origina por la transacción comercial de la empresa de telecomunicaciones Iusacell al gigante AT&T, operación en la que, presuntamente, se omitió informar de manera deliberada sobre las significativas obligaciones tributarias que gravaban a la compañía al momento de la venta.
Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, la mandataria federal explicó con precisión los pormenores del litigio. “El caso se ventila en un juzgado de Nueva York, derivado de una venta que hizo este empresario de una telefónica, nada más que resulta que la vendió con deudas al fisco en su momento. Entonces, la denuncia está puesta por quien se la compró en Estados Unidos; es una fianza que tiene que pagar para no ser detenido”, detalló Sheinbaum. Sus palabras subrayan la gravedad de la acusación, que se centra en una supuesta omisión fraudulenta de información crucial durante un proceso de negociación multimillonario.
Los detalles del litigio y la millonaria fianza
El señalamiento público de la Presidenta se produce después de que se diera a conocer que el líder de Grupo Salinas desembolsó una fianza de 25 millones de dólares, equivalente a aproximadamente 500 millones de pesos, como medida cautelar para eludir un arresto inmediato en la ciudad de Nueva York. La jueza Andrea Masley fue la autoridad judicial que emitió la orden, exigiendo el pago de 20 millones de dólares a AT&T en un plazo perentorio de dos semanas. La advertencia asociada al mandato era clara y contundente: el incumplimiento conllevaría el encarcelamiento en la notoria prisión de Rikers Island.
El origen de este complejo conflicto legal trasnacional se remonta al año 2014, cuando la corporación estadounidense AT&T adquirió Iusacell. Sin embargo, no fue hasta 2020 cuando el comprador interpuso una demanda legal argumentando que la empresa mexicana arrastraba considerables pasivos fiscales correspondientes al periodo en que era propiedad del conglomerado que preside Salinas Pliego. La empresa norteamericana alegó que estos compromisos tributarios no fueron revelados durante el proceso de due diligence previo a la compraventa, lo que constituiría un vicio en el consentimiento y una clara acción de mala fe comercial.
El desenlace judicial favoreció a AT&T, pero el incumplimiento de la sentencia por parte de los demandados llevó a la jueza Masley a declarar en desacato civil tanto a Ricardo Salinas Pliego como a Francisco Borrego, asesor general de Grupo Salinas. Esta figura legal es de extrema seriedad, ya que equipara la desobediencia a una orden judicial con un acto contra la administración de justicia, con las consecuencias penales que ello implica. Aunque Grupo Salinas procedió al pago de la fianza para evitar medidas coercitivas más severas, la empresa ha mantenido firme su postura de apelar el fallo en su contra, lo que prolonga la batalla jurídica.
El contexto fiscal en México y la presión de los acreedores
Este revés judicial en el extranjero se enmarca en un escenario de creciente presión fiscal y financiera que el grupo empresarial enfrenta dentro de México. De acuerdo con información pública, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) le reclama la cantidad de 74 mil millones de pesos a través de 32 litigios fiscales distintos. Esta monumental disputa con el fisco mexicano representa un desafío existencial para la estabilidad financiera del conglomerado, que también debe hacer frente a reclamos de otros actores del mercado.
Por otra parte, los tenedores de bonos de TV Azteca, una de las empresas emblemáticas del grupo, se han sumado a la lista de acreedores insatisfechos que aún no han recibido el pago correspondiente a su deuda. Esta situación ha generado desconfianza en los mercados financieros y ha puesto en evidencia posibles problemas de liquidez y solvencia al interior de la organización. Frente a este panorama multifactorial, Grupo Salinas se ha mostrado públicamente “abierto al diálogo” con sus acreedores para intentar una reestructuración de sus compromisos financieros, aunque hasta el momento no ha respondido a las solicitudes de comentarios específicos sobre el caso en Nueva York.
Las declaraciones de la Presidenta Sheinbaum, por tanto, no solo arrojan luz sobre un caso particular de presunta defraudación internacional, sino que también sitúan bajo el reflector la intricada red de desafíos legales y económicos que rodean a uno de los grupos corporativos más grandes del país. Este episodio subraya la importancia de la transparencia en las operaciones corporativas y las graves consecuencias, tanto legales como reputacionales, que pueden derivarse de omisiones críticas en transacciones de alto nivel.
¿Te resultó revelador este análisis? Comparte esta información en tus redes sociales para mantener informada a tu comunidad y explora más contenido especializado sobre economía y derecho corporativo en nuestro sitio web.
Nacional
Sheinbaum anuncia reconstrucción en dos semanas
La mandataria detalla el cronograma de ayuda tras un mes de labores intensas en varias entidades del país.
El plan posdiluvio (o cómo sobrevivir a un chaparrón apocalíptico)
Parece que el mes pasado, en lugar de lluvias, lo que cayó del cielo fue el guion de una película de desastres en varios estados de la república. Pero tranquilos, que según la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el modo rescate ya casi termina y estamos a solo catorce días de activar el modo reconstrucción. Porque nada dice “acción de gobierno” como un deadline ajustado después de que medio México pareciera un set de Waterworld.
En su ya tradicional conferencia mañanera (el podcast que nadie pidió pero todos escuchamos), la jefa del Ejecutivo federal soltó la bomba: en dos semanas arrancará la fase de reconstrucción en Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí. Básicamente, el tour de la destrucción que dejaron las lluvias intensas e inundaciones del mes pasado. Lo único que sigue en pie, literalmente, son unas máquinas trabajando en algunas comunidades de Hidalgo y Veracruz, porque al parecer ahí la cosa estuó más hardcore.
De la emergencia a la limpieza express
Y, ojo, porque según el reporte oficial, en solo un mes lograron dejar limpias prácticamente todas las comunidades afectadas. Un speedrun de limpieza que dejaría en vergüenza a cualquier influencer de #CleanTok. Sheinbaum lo describió como “un ejercicio realmente muy impresionante”, lo que en lenguaje millennial se traduce como: “le echamos toda la plantilla y hasta los influencers del bienestar para lograrlo”.
Pero no todo es maquinaría y trapeadores. El domingo pasado cerraron el capítulo de los segundos apoyos a los damnificados. Lo único pendiente es la ayuda para las viviendas que quedaron más golpeadas, esas que parecen salidas de un episodio particularmente dramático de una telenovela. “Seguimos trabajando ya en dos estados, principalmente, Veracruz e Hidalgo, donde todavía siguen trabajando máquinas para las últimas localidades”, comentó la mandataria, en lo que parece ser el nivel final de este videojuego de gestión de desastres.
El parte de daños: cuando la naturaleza hace de las suyas
En las majestuosas instalaciones de Palacio Nacional, la presidenta Sheinbaum Pardo no se mordió la lengua y calificó a las precipitaciones del mes pasado como uno de los fenómenos con mayor impacto. Y no es para menos, ya que fueron afectadas más de 100 mil viviendas. Una cifra que es básicamente el aforo de varios estadios de fútbol llenos de gente que de repente se vio viendo el nivel del agua desde una perspectiva… digamos, más cercana de lo deseado.
La buena noticia, según el parte oficial, es que “en un mes todas las familias fueron atendidas”. Lo que nos deja con una moraleja moderna: entre el cambio climático haciendo de las suyas y la capacidad de respuesta gubernamental, al menos podemos decir que no nos fuimos a pique del todo. El domingo terminamos con todos los segundos apoyos, ya nada más queda la entrega para las viviendas más dañadas, los enseres, los caminos completamente abiertos y en dos semanas vamos a iniciar el proceso de reconstrucción”, sentenció la Presidenta. O sea, del caos húmedo al orden (relativo) en tiempo récord.
Así que ya saben, si su plan a mediano plazo incluye no tener que pescar sus pertenencias del río, parece que las autoridades le están poniendo empeño al asunto. Solo recuerden: la próxima vez que vean nubes negras en el horizonte, tal vez quieran revisar que su póliza de seguros esté al día. Y su salvavidas, también.
¿Te llegó esta info como agua de mayo? Comparte esta nota en tus redes sociales y ayuda a que más personas se enteren. Y no dejes de explorar nuestro sitio para más contenido sobre la actualidad nacional con una dosis de realidad (y un toque de sarcasmo).
Nacional
México lanza un plan nacional para rescatar el maíz nativo
Un ambicioso proyecto busca revalorizar el cultivo ancestral y garantizar la autosuficiencia de las familias productoras desde el sureste.
México le declara la guerra al olvido (y al maíz transgénico)
En un movimiento que promete ser más revolucionario que el último trend de TikTok, el gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y la directora de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores González, desempolvaron los archivos de la historia y presentaron el Plan Nacional del Maíz Nativo “El maíz es la raíz”. Básicamente, es el regreso triunfal de ese abuelo cool que todos teníamos y que sabía lo que era bueno de verdad. La estrategia integral busca, ni más ni menos, que fortalecer la producción, conservación y comercialización del maíz nativo mexicano, porque al parecer, la base de nuestra cultura y alimentación no podía seguir compitiendo en solitario contra las corporaciones agroindustriales.
Durante la presentación, que seguramente tuvo un ambiente más esperanzador que un grupo de chat familiar, Albores soltó la frase del día: este plan es el resultado de meses de trabajo colectivo y un reconocimiento a las comunidades campesinas que, con más paciencia que un streamer esperando donaciones, han sido los guardianes de la biodiversidad de las razas de maíz. “Como decía nuestra Presidenta, este es un reconocimiento a campesinas y campesinos… En el tiempo neoliberal el maíz nativo fue olvidado, pero hoy lo ponemos nuevamente en el centro, porque el maíz es nuestra esencia como mexicanas y mexicanos”, afirmó. O sea, le están diciendo adiós a las políticas que trataban al maíz criollo como un objeto de museo.
¿Y en qué consiste este megaplan para salvar nuestro oro grain?
El objetivo no es solo ponerle un hashtag bonito. La misión es impulsar la conservación, producción, transformación y comercialización del maíz nativo, dándole poder a los sistemas agroalimentarios comunitarios y rescatando la práctica ancestral de la milpa —esa combo legendario de maíz, frijol y calabaza que es más eficiente que cualquier app de productividad—. ¿Cómo? Con acompañamiento técnico, maquinaria ligera (nada de esos tractores que parecen transformers) y, lo más importante, el intercambio de saberes locales.
Albores, con la precisión de un unboxing, explicó que el programa se implementará por etapas entre 2026 y 2030. Arrancará en siete estados del sureste: Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Tabasco. La meta inicial es atender a 677 mil familias productoras que cultivan cerca de 886 mil hectáreas de maíz nativo. Para 2030, la ambición es llegar a 1.5 millones de pequeños productores en 872 municipios de 29 estados, con un incremento del 50% en la producción de maíz nativo. Suena a ese proyecto final que entregas a última hora, pero con la diferencia de que este sí parece viable.
Entre las acciones más instagrameables está la creación de comunidades milperas, integradas por grupos de 100 campesinas y campesinos. Serán acompañados por jóvenes del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, básicamente fomentando un relevo generacional para que los saberes tradicionales no mueran con el último abuelito que sabe cómo curar una mazorca. También se impulsará la producción agroecológica y el uso colectivo de maquinaria ligera, con fondos para mantenimiento, porque de nada sirve un molino si al mes se descompone y no hay para arreglarlo.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum, con la seriedad de quien anuncia el lanzamiento de una nueva serie en streaming, subrayó que el maíz nativo representa la raíz de México. El plan busca garantizar la autosuficiencia alimentaria de las familias campesinas y darles ingresos adicionales transformando sus excedentes. “Queremos que las campesinas y campesinos sigan sembrando su propio maíz y alimentándose de la milpa. Con este programa integral tendrán acompañamiento técnico, maquinaria específica y apoyo para transformar sus productos en tortillas, totopos o tostadas de maíz nativo”, expresó. Básicamente, es un plan para que el maíz criollo deje de ser ese producto de nicho y vuelva a ser el protagonista de la dieta nacional.
La cereza del pastel (o mejor dicho, la salsa de la tortilla) es que el programa contempla la creación de tortillerías y cooperativas de mujeres campesinas, con el respaldo del Instituto de Economía Social. La idea es impulsar la venta de tortillas con sello de maíz nativo a un precio justo, para que las ganancias beneficien directamente a las familias productoras y no se evaporen en intermediarios. “Este es un programa que busca permanecer en el tiempo. El maíz es la raíz, la esencia de México, y queremos que nuestras campesinas y campesinos vivan dignamente de lo que siembran”, concluyó Sheinbaum. Un final más esperanzador que el de una comedia romántica, pero con el reto de pasar del discurso a la realidad en el campo.
¿Crees que este plan realmente cambiará el juego para el campo mexicano? Comparte esta noticia en tus redes sociales y hagamos viral la importancia de nuestro maíz nativo. Explora más contenido sobre soberanía alimentaria y cultura mexicana en nuestro sitio.
Nacional
Gabinete de Seguridad federal se despliega en Michoacán
Autoridades federales despliegan operativo territorial tras homicidio de un edil. Informarán mensualmente sobre los avances del plan de seguridad.
Despliegue Federal en Michoacán Tras Crimen Político
En respuesta al asesinato del alcalde Carlos Manzo, un hecho que ha conmocionado a la entidad, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha activado un protocolo de acción inmediata. Tras una reunión de evaluación nocturna en Palacio Nacional para revisar el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, la mandataria confirmó el desplazamiento urgente de su gabinete de Seguridad a los municipios de Uruapan y Morelia. Esta decisión subraya la prioridad que el gobierno federal otorga a la estabilización de la región y a la contención de la violencia contra representantes públicos.
Durante su conferencia matutina de este jueves 13 de noviembre, Sheinbaum Pardo enfatizó la naturaleza estratégica y de largo alcance del plan de seguridad. La jefa del ejecutivo se comprometió a ofrecer informes mensuales públicos sobre los alcances y resultados del operativo, declarando que el objetivo es “para que todo el mundo sepa que no fue un anuncio, sino que es un Plan”. Este enfoque busca generar un mecanismo de transparencia y rendición de cuentas, construyendo confianza ciudadana mediante la comunicación constante de los avances.
Coordinación y Protección de Funcionarios Locales
Un aspecto crítico de la intervención federal es la protección a la sucesora del edil. Consultada sobre las medidas de seguridad para la alcaldesa de Uruapan y viuda de Carlos Manzo, Grecia Quiroz, la presidenta detalló que la Guardia Nacional es la institución responsable principal de su custodia. Aunque manifestó desconocer si elementos de policías municipales se han integrado al esquema, fue categórica al afirmar que “se le está dando todo el apoyo”. Esta garantía de resguardo es fundamental para permitir la continuidad de las funciones de gobierno local en un entorno de extrema tensión.
La estrategia desplegada es integral y multisectorial. El gabinete de Seguridad no solo realizará visitas de coordinación, sino que supervisará el despliegue territorial que ya se encuentra en curso. Este operativo involucra de manera sinérgica a la Guardia Nacional, a las Fuerzas Armadas y a equipos especializados de investigación criminal. La efectividad de la misión reside en la colaboración estrecha con la Secretaría de Seguridad estatal y la Fiscalía de Michoacán, asegurando que las capacidades de inteligencia y respuesta se unifiquen bajo un mando coordinado. La presidenta recalcó que, tras la visita de este jueves, la siguiente actualización de información se proporcionará la próxima semana, estableciendo así un ciclo continuo de evaluación y comunicación sobre las acciones a desarrollar en el mediano y largo plazo para recuperar la paz y el Estado de Derecho en la zona.
La situación en Michoacán representa un desafío complejo de seguridad nacional que combina la respuesta inmediata con una visión estratégica. La implementación del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia es un caso de estudio en la aplicación de un esquema de seguridad multidimensional, donde la presencia disuasoria de fuerzas federales se complementa con labores de investigación y fortalecimiento de las instituciones locales. El asesinato de Carlos Manzo no es un hecho aislado, sino un síntoma de las dinámicas de poder y violencia que afectan a varias regiones del país, lo que convierte la respuesta gubernamental en un precedente crucial para la política de seguridad nacional.
¿Te parece crucial este tipo de información? Compártela en tus redes sociales para mantener informada a tu comunidad y explora más análisis sobre las estrategias de seguridad en México.
-



Deporteshace 22 horasAmérica y Chivas definen un boleto a la final
-



Espectáculoshace 22 horasJulián Álvarez genera polémica al pisar celular de fan
-



Nacionalhace 21 horasBBVA alerta sobre riesgos en límites a cuotas de intercambio
-



Espectáculoshace 23 horasKPop Demon Hunters es declarada inelegible para los premios BAFTA
-



Nacionalhace 19 horasFallecen 26 personas en situación de calle en Pachuca por frío
-



Nacionalhace 20 horasEl Senado endurece las penas por extorsión en la ley
-



Espectáculoshace 24 horasNodal confirma boda religiosa con Aguilar y elogia su talento
-



Nacionalhace 21 horasMedios tradicionales piden regulación frente a redes sociales