Nacional
Ocho estados ignoran la violencia de género en escuelas
Ocho estados ignoran la urgencia de prevenir agresiones en las aulas, dejando a estudiantes sin herramientas clave.
El glorioso vacío educativo en ocho estados
En un alarde de previsión ejemplar, ocho entidades federativas —Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Chihuahua, Durango, San Luis Potosí, Sinaloa y Tlaxcala— han decidido que prevenir la violencia de género en las escuelas es un detalle menor, algo así como el adorno opcional en un pastel que nadie pidió. Según un revelador informe de Mexicanos Primero y la Fundación Naná, estos estados han brillado por su ausencia de objetivos o estrategias en sus Programas Sectoriales de Educación. Porque, ¿para qué queremos lineamientos contra la violencia en lugares donde niñas, niños y adolescentes socializan y construyen sus primeras relaciones? Parece ser una estrategia audaz: dejar que los problemas se resuelvan solos, como si la violencia fuera un fuego que se apaga con pensamientos positivos.
Resulta que estos planteles, en lugar de ser santuarios de aprendizaje y convivencia, se han convertido en una especie de tierra de nadie pedagógica donde la prevención es una palabra exótica que aún no llega a sus diccionarios. Es como si los funcionarios educativos de estos estados creyeran que la violencia de género es un mito urbano, o quizás un tema que se soluciona con un par de pláticas aburridas una vez al año. Mientras tanto, las aulas siguen siendo el escenario perfecto para que los más jóvenes aprendan, por las malas, cómo normalizar conductas tóxicas.
El contexto: donde la realidad supera la ficción
Viviana Rodríguez, coordinadora de Monitoreo de Políticas Educativas de Mexicanos Primero, con una paciencia que merece un monumento, señaló que la escuela debería ser un entorno clave para hablar sobre relaciones de pareja y detectar riesgos tempranos. Claro, porque ¿qué mejor lugar para empezar que donde pasan la mayor parte de su tiempo? Pero, oh sorpresa, las cifras del Inegi pintan un panorama desolador: 7 de cada 10 mujeres de 15 años y más han sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja. Y, como si fuera un guion tragicómico, sólo una minoría busca ayuda institucional. ¿Será porque confían más en el horóscopo que en un sistema que las ignora?
Para rematar el cuadro, en el entorno escolar el 32% de las mujeres reporta haber vivido algún tipo de violencia, ejercida principalmente por sus compañeros hombres. Así es, en pleno siglo XXI, las aulas se parecen más a un campo de batalla no declarado que a un espacio seguro. Uno se pregunta si los responsables de educación en estos ocho estados viven en una burbuja donde creen que los niños y adolescentes resuelven sus conflictos con abrazos y canciones.
Consecuencias: porque ignorar el problema siempre sale bien
Rodríguez, con la elegancia de quien evita gritar “¡se los dije!”, destacó que la extinta Mejoredu ya había advertido sobre la importancia de tratar la violencia entre parejas desde edades tempranas. Resulta que las relaciones afectivas comienzan incluso en la primaria, no esperan a la universidad para hacer su debut dramático. Pero, ¿quién necesita escuchar a los expertos cuando se puede improvisar sobre la marcha?
La necesidad de que las escuelas incorporen herramientas pedagógicas para identificar ciclos de violencia y ofrecer acompañamiento oportuno es tan obvia como un elefante en una habitación pequeña. Mencionó los kits de primeros auxilios emocionales desarrollados por Fundación Naná, una idea tan brillante que duele pensar que no esté en todas partes. Imaginen: en lugar de curitas para raspones, herramientas para sanar heridas invisibles. Pero, claro, en estos ocho estados prefieren ahorrar en prevención y gastar después en lidiar con las consecuencias, porque ¿qué podría salir mal?
Al final, este vacío de políticas no es solo un descuido; es una irresponsabilidad institucional que perpetúa ciclos de violencia y manda el mensaje de que el bienestar emocional de los estudiantes es un lujo, no una prioridad. Mientras tanto, las cifras siguen aumentando, y los funcionarios educativos de estos estados probablemente sigan ocupados en reuniones interminables donde se discute todo, menos lo importante.
¿Te indigna esta negligencia educativa? Comparte este artículo en tus redes sociales para visibilizar esta omisión y ayúdanos a presionar por un cambio real. Explora más contenido sobre educación y derechos en nuestro sitio para mantenerte informado y actuar.
Nacional
Esquivel exige unidad judicial para blindar la justicia penal
Un llamado urgente a la unidad judicial para blindar las decisiones que marcan el futuro de la justicia nacional.
Un Llamado que Estremece los Cimientos de la Justicia
En un encuentro que podría definir el destino de la justicia en la nación, la ministra Yasmín Esquivel Mossa, una de las figuras más cruciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se enfrentó al epicentro del poder judicial. Su misión: forjar una alianza inquebrantable con los magistrados de los Tribunales Colegiados del Primer Circuito en Materia Penal. No era una simple reunión; era el preludio de una batalla por la credibilidad del sistema, un intento desesperado por consolidar un aparato de justicia que se debate entre la esperanza y el escepticismo.
Con la presencia del director general de la Escuela Nacional de Formación Judicial, Sergio Javier Molina Martínez, como testigo de esta histórica conjunción de voluntades, Esquivel lanzó un grito de guerra institucional. Pronunció palabras que resonaron como un trueno en la sala: la colaboración entre órganos jurisdiccionales no es una opción, es la única trinchera para defender la integridad del Poder Judicial de la Federación. Cada sentencia, cada fallo, debía erigirse como un baluarte inquebrantable de la Carta Magna, en un momento donde cada decisión puede ser la chispa que encienda o apague la fe de toda una sociedad.
El Peso Abrumador del Derecho Penal
La ministra, con la gravedad de quien carga con el peso de innumerables destinos, se adentró en el corazón de la tormenta: el derecho represivo. Declaró, con una voz cargada de urgencia, que esta compleja rama de la ley exige de sus juzgadores no solo conocimiento, sino una virtud casi divina. Les exigió un ejercicio impecable, templado en la mesura, la lucidez y un compromiso sacrificial con cada vida que queda suspendida en el limbo de un proceso legal. No se trataba de aplicar fríos artículos; se trataba de decidir el futuro de seres humanos.
Fue entonces cuando hizo un llamado que estremeció las conciencias: les ordenó abrir de par en par las puertas de la justicia. Les recordó, con la fuerza de una revelación, que su labor tiene un eco inmediato y brutal en la vida de quienes claman amparo y resguardo frente a la sombra de la arbitrariedad y la violación de sus garantías individuales. Cada expediente, les dijo, es un universo de dolor, de espera y de anhelo de equidad.
La Visión de una Justicia Imparable
En un crescendo dramático, la ministra Esquivel pintó el horizonte de un sistema de impartición de justicia eficaz que debe moverse con la velocidad del rayo. Un sistema que ofrezca soluciones inmediatas y procesos tan transparentes como el cristal. Reiteró, con la convicción de una profecía, su más absoluto reconocimiento a la titánica labor jurisdiccional que día a día se libra en los tribunales. Pero la batalla no está ganada. Recargó sus fuerzas en la necesidad imperiosa de continuar robusteciendo la capacitación de los operadores jurídicos, porque en cada aula de formación se forja el arma que defenderá la justicia del mañana.
Este no fue un discurso más. Fue un parteaguas, un momento crucial donde los guardianes de la ley fueron convocados a una misión que trasciende sus carreras: salvar la esencia misma de la justicia mexicana. El destino de incontables veredictos y la confianza pública penden de un hilo, y todo depende de esta unión que hoy, quizá, comienza a forjarse.
¿Crees que esta unión judicial marcará un antes y un después? Comparte esta crucial noticia en tus redes sociales y descubre más análisis sobre el futuro del Poder Judicial en nuestro portal.
Nacional
El Senado revisa 21 candidatos para magistraturas
La Cámara Alta inicia el escrutinio de 21 candidatos para cubrir plazas clave en el sistema de justicia.
El Senado se pone las pilas (o al menos, eso dice)
Imaginen la escena: el Senado de la República, ese lugar que a veces parece el set de una telenovela donde nadie se sabe el guión, acaba de recibir un paquete. No es un envío de Amazon con café de especialidad, sino algo un poco más trascendental (supuestamente). La presidenta de la mesa directiva, Laura Itzel Castillo Juárez, salió a contarnos que la Cámara Alta tiene en sus manos los nombramientos de 21 almas valientes propuestas para ocupar las magistraturas vacantes en las Salas Regionales del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Básicamente, es como si les hubieran llegado los CVs para llenar puestos clave en la oficina de quejas más importante del país, pero con togas.
Y en un movimiento que nos dejó a todes con el ceño fruncido, prometió que van a hacer una revisión puntual y responsable de cada perfil. O sea, no van a elegir al azar o por el que tenga el mejor corte de cabello en la foto del perfil. La idea, nos cuentan con toda seriedad, es que las decisiones se tomen con estricto apego a la ley. ¿Suena obvio, no? Como prometer que el agua moja. Pero en estos lares, a veces hay que recordar los fundamentos.
El compromiso es con el pueblo (y con quedar bien)
La senadora Castillo Juárez, en su mejor modo “les voy a ser transparentes”, soltó la palabra mágica: transparencia. Argumentó que estas designaciones son clave para fortalecer al Poder Judicial, impulsando eso que todos repetimos como un mantra pero que a veces cuesta trabajo ver: la independencia judicial. Es como cuando actualizas una app y esperas que, por fin, deje de crashearse. Es la promesa.
Para no quedarse atrás, subrayó que el compromiso del Senado es con el pueblo –una frase que queda de maravilla en un tuit– y que la evaluación se hará con la seriedad que ustedes, la ciudadanía, merecen. El objetivo final, según el comunicado, es mejorar el funcionamiento del sistema de justicia administrativa. O sea, que los trámites y pleitos con el gobierno sean menos un viacrucis y más una experiencia… tolerable. No pedimos milagros, solo eficiencia.
En resumen, el Senado tiene una tarea de reclutamiento de alto nivel entre manos. Veremos si este proceso de selección es tan riguroso como un filtro de Instagram o si de verdad marcará una diferencia en la impartición de justicia. La pelota, o en este caso, los expedientes, están en su cancha. Nosotres, mientras tanto, seguiremos aquí, observando con una mezcla de esperanza y escepticismo digna de un final de temporada de nuestra serie favorita.
¿Te parece relevante este proceso de designación? Comparte esta nota en tus redes sociales y ayúdanos a viralizar la información. Y no dejes de explorar más contenido relacionado con la transparencia y el funcionamiento de las instituciones en nuestro sitio.
Nacional
Inauguran hospital del IMSS en Chiapas para un millón de derechohabientes
Un nuevo centro médico de vanguardia en el sureste mexicano marca el avance hacia la cobertura sanitaria universal, con equipos de última generación.
Inauguración de un Hito en la Infraestructura Sanitaria de Chiapas
Desde Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo realizó un llamado a la ciudadanía para conmemorar un aniversario crucial del proyecto de gobierno. Tras la puesta en marcha del Hospital General de Especialidades No. 13 “14 de septiembre” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la mandataria extendió una invitación para celebrar los siete años de la Cuarta Transformación en el Zócalo de la Ciudad de México el próximo 6 de diciembre.
Esta nueva unidad médica, que representó una inversión de 2 mil 929 millones de pesos, está destinada a beneficiar de manera directa a más de un millón de derechohabientes en el estado de Chiapas. La Presidenta Sheinbaum recalcó la existencia de recursos financieros suficientes y un plan estratégico bien definido para materializar lo estipulado en el Artículo Cuarto Constitucional. “Vamos a cumplir de mejor manera que el acceso a la salud sea un derecho universal para las y los mexicanos. Ese es el plan que tenemos, así que como dije en mi informe: vamos bien y vamos a ir mejor”, afirmó con contundencia.
La Visión Estratégica: Hacia un Sistema Nacional de Salud Unificado
La mandataria explicó que el objetivo central de esta siguiente fase, denominada Segundo Piso de la Cuarta Transformación, es la homologación progresiva de los tres principales sistemas públicos de salud: el IMSS, el IMSS Bienestar y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). La meta final es que cualquier ciudadano pueda recibir atención en cualquier unidad médica, sin importar su afiliación, mediante la implementación de un expediente clínico electrónico universal. Para operativizar esta integración, a partir de enero de 2026 se iniciará un proceso masivo de credencialización que sentará las bases para la conformación del Sistema Nacional de Salud Pública.
En el ámbito del desarrollo económico regional, la Presidenta también anunció el inicio del proceso de licitación para dos Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar en la zona de Tapachula, los cuales se sumarán a un tercer polo en el municipio de Arriaga. Esta iniciativa busca fomentar el crecimiento económico con un modelo de Prosperidad Compartida, dirigido específicamente a mejorar las condiciones de vida de los habitantes del sureste mexicano.
Capacidades y Dotación Tecnológica del Nuevo Hospital
El secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, enfatizó que la inauguración de este nosocomio simboliza la transición de las promesas a los hechos concretos en la construcción de una República Sana. Precisó que el centro hospitalario ofrece atención médica de alta calidad, eficiencia y, sobre todo, gratuidad, con énfasis en servicios médicos avanzados y de especialidad.
Por su parte, el director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, detalló la impresionante capacidad operativa del Hospital General de Especialidades No. 13 “14 de septiembre”. La infraestructura cuenta con 261 camas en total, distribuidas en 144 para hospitalización y 117 no censables. Dispone de seis quirófanos, doce cubículos para parto humanizado y equipamiento de última generación, incluyendo el resonador magnético de mayor potencia en todo el estado.
La oferta de servicios abarca 43 especialidades médicas distintas, respaldadas por una plantilla de mil 961 profesionales de la salud. De este personal, 369 son médicos especialistas. En solo 63 días de operación preliminar, el hospital ha registrado un impacto significativo, con 18 mil atenciones médicas brindadas, 13 mil 500 sesiones de terapia física, 4 mil 100 consultas de especialidad, cerca de 100 procedimientos quirúrgicos y más de 100 estudios de imagenología. La proyección más ambiciosa del centro es realizar el primer trasplante de corazón en la historia de Chiapas dentro de un plazo de 24 meses.
El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, expresó su agradecimiento por esta obra, que es fruto de las aportaciones de los mismos derechohabientes. Subrayó que este hospital es una pieza fundamental para que la población chiapaneca alcance el Buen Vivir, un principio heredado de los ancestros y potenciado por la visión humanista y transformadora de la Presidenta Claudia Sheinbaum.
Este nuevo hospital no solo representa un avance en infraestructura; es un testimonio tangible de la evolución del sistema de salud mexicano. Su capacidad de alta especialización y cobertura masiva sienta un precedente para el futuro de la atención médica en regiones históricamente desatendidas.
¿Te parece valioso este avance en la salud pública? Comparte esta noticia en tus redes sociales para que más personas conozcan los proyectos que transforman México. Explora más contenidos sobre infraestructura y desarrollo en nuestro sitio.


-



Espectáculoshace 12 horasGenaro Palos el entrenador que forjó a Miss Universo 2025
-



Espectáculoshace 12 horasEl astronómico precio de la corona de Miss Universo
-



Espectáculoshace 11 horasLas coronas polémicas de Miss Universe en México
-



Deporteshace 12 horasJosé Ramón Fernández critica la gestión de Pumas tras su eliminación
-



Deporteshace 6 horasLa Fedefutbol evalúa el futuro de Ignacio Hierro tras el fracaso
-



Internacionalhace 11 horasUn caza indio se estrella en pleno espectáculo aéreo de Dubái
-



Deporteshace 11 horasAmérica Femenil viaja a la final con la mentalidad de campeón
-



Deporteshace 3 horasNorris lidera la parrilla en el crucial GP de Las Vegas