Nacional
México asegura el 96% de los insumos médicos para 2025 con mega inversión
Un ambicioso plan transformará la distribución de medicamentos en México, garantizando acceso incluso en las zonas más remotas.
Un giro épico en la salud pública: el anuncio que cambiará millones de vidas
En un momento que quedará grabado en los anales de la historia, Eduardo Clark, el subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, alzó la voz con una revelación que estremeció los cimientos del sistema médico nacional. ¡El 96% de los insumos para salvar vidas ya están asegurados! Una hazaña logística sin precedentes, destinada a blindar los hospitales públicos durante 2025 y 2026. Pero eso no era todo… Entre sombras de incertidumbre y esperanza, desveló un proyecto que haría palidecer a los más audaces: las “Rutas de la Salud”, una caravana de vida que partirá en agosto para llevar esperanza a cada rincón del territorio.
Una inversión que desafía el destino: 284 mil millones de pesos en juego
Bajo los reflectores de Palacio Nacional, ante la mirada impasible de la presidenta Claudia Sheinbaum, Clark reveló números que parecían sacados de una epopeya: 416 millones de piezas de medicamentos llegarán como un torrente imparable a instituciones como el IMSS, el ISSSTE y los institutos nacionales de salud. ¡Un 60% más que en los meses anteriores! “El abasto crecerá como nunca”, declaró con voz cargada de solemnidad, mientras los presentes contenían el aliento ante semejante promesa.
Pero la batalla más cruenta se libraba en el frente oncológico. Con un 98% de los medicamentos contra el cáncer ya asegurados, solo un 2% quedaba pendiente en esa guerra contra el reloj. Más de 300 mil piezas viajarán a las 32 entidades federativas, mientras la mega farmacia de Huehuetoca se erige como un baluarte, lista para enviar refuerzos a cualquier trinchera donde la vida esté en peligro.
Las Rutas de la Salud: cuando el heroísmo tiene ruedas
Y entonces llegó el giro inesperado… 96 camiones de 3.5 toneladas, 38 vehículos más pequeños y 27 cajas refrigeradas se alistan para surcar carreteras y veredas, llevando consigo no solo fármacos, sino la promesa de un mañana. “¡Bandera de salida en agosto!”, anunció Clark, mientras imaginábamos esas caravanas atravesando montañas y desiertos, escoltadas por personal que ya conoce cada sendero como las palmas de sus manos.
Los números eran tan vertiginosos como el plan mismo: 120 millones de pesos invertidos en combustible, embalajes y valientes conductores. Una fracción de lo que costaría en otras circunstancias, gracias a ese ejército anónimo de trabajadores de la salud que llevan décadas mapeando cada comunidad. “Es un parteaguas”, susurraban algunos, mientras otros simplemente no podían creer la magnitud de la empresa.
Para los incrédulos, Clark dejó caer un último dato: los portales monitoreocompra.salud.gob.mx y entregamedicamentos.salud.gob.mx serían los guardianes de la transparencia, donde cada ciudadano podría seguir el rastro de esta gesta histórica.
¿Presenciamos el amanecer de una nueva era en la salud pública? Comparte esta noticia que está revolucionando el acceso a la medicina en México. ¡Que ningún rincón del país se quede sin conocer este hito! Y si quieres descubrir más sobre cómo se teje esta red de esperanza, explora nuestro contenido relacionado. #SaludParaTodos
Nacional
Detienen a El Pilas del CJNG en operativo de Colima
Capturan a un eslabón clave de la red criminal que aterrorizaba la zona con métodos brutales y distribución de drogas.
No era un pilas, era un cargador: caída del narco en Manzanillo
Parece que la Estrategia “Colima Seguro” decidió hacerle una visita sorpresa, estilo reality show, a Jaime Tonatiuh “N”, alias “El Pilas”. Resulta que a este emprendedor de 26 años, especializado en la industria farmacéutica no regulada, los marinos le cortaron el rollo en pleno Manzanillo. Su start-up, avalada por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), no pasó el control de calidad.
Las autoridades, en un giro argumental que nadie se esperaba, lo señalan como un generador de violencia en la región. Pero su currículum no termina ahí. El susodicho ya tenía un historial delictivo que es la envidia de cualquier aspirante a villano: delitos contra la salud (qué sorpresa), drogarse en vía pública (porque la discreción es sobrevalorada) y violencia familiar (porque el caos no se exporta, se fabrica en casa). Un triple threat, como dirían en Hollywood.
La banda del horror: un elenco para el recuerdo
En este spin-off criminal, “El Pilas” no trabajaba solo. Era el operador de confianza de “La China”</strong, un individuo cuyas funciones de halcón y sicario suenan más a personaje de videojuego que a un plan de vida sensato. La trama se complica porque también estaba en el radar por su conexión con una estructura delictiva liderada por Giancarlo “N”, alias “Raptor” (¿referencia a Jurassic Park? Quién sabe), y operada por Francisco “N”, alias “Chacalo”.
Las responsabilidades de este dream team incluían halconeo y la distribución de estupefacientes en Manzanillo. Pero su huella no se quedó en el menudeo. A esta célula se le vinculó con diversos homicidios en Colima y Villa de Álvarez, además de ejecuciones en el Centro de Santiago. Su modus operandi era tan siniestro que parece sacado de una serie de terror: desmembramiento y traslado de cuerpos en vehículos particulares. Porque cuando se trata de hacer las maletas, ellos literalmente desarmaban el problema.
El final de temporada para “El Pilas” llegó durante unos patrullajes de vigilancia en la colonia Lomas del Mar. No hubo tiroteo épico, sino un decomiso que incluía 68 dosis de metanfetamina y una bolsa de plástico. Sí, la clase de inventario que no quieres que te encuentren en un control. Fue puesto a disposición de las autoridades para que le armen su carpeta de investigación, que probablemente será más gruesa que un guion de telenovela.
En resumen, una pequeña victoria en el eterno drama entre las fuerzas del orden y el crimen organizado. Una lección más de que, a veces, el que le carga no es tan pilas como cree.
¿Este drama criminal te dejó con ganas de más? Comparte esta nota para que el chisme corra y explora nuestro sitio para más crónicas del under nacional.
Nacional
Sheinbaum pacta que Marina mexicana intercepte barcos de drogas
Un nuevo pacto marítimo busca frenar la escalada militar, tras operativos letales que han tensado la relación bilateral.
Un acuerdo para que los vecinos no se maten entre sí (o al menos, que lo haga quien debe)
En un giro de los acontecimientos que nadie vio venir, la presidenta Claudia Sheinbaum ha anunciado un pacto de caballeros (y marinos) con las autoridades estadounidenses. La brillante idea, que seguramente les costó incontables reuniones y cafés amargos concebir, es que la Marina mexicana se encargue de interceptar las embarcaciones con drogas cerca de nuestras costas. ¿En aguas internacionales? También, por qué no. Al parecer, la alternativa –que los estadounidenses sigan convirtiendo el Caribe y el Pacífico en un campo de tiro al blanco con al menos 75 muertos– no era lo suficientemente atractiva.
La mandataria, en su ya tradicional conferencia de prensa matutina, explicó con la serenidad de quien anuncia el menú del día que el primer acuerdo es que la Secretaría de Marina haga el trabajo pesado cuando el Comando Sur o sus agencias hermanas pasen el chisme. Qué detalle, ¿verdad? Uno casi puede imaginar la conversación: “Oigan, gringos, ¿y si en lugar de disparar primero y preguntar después, nos avisan y nosotros, con toda la elegancia marítima mexicana, los interceptamos?”. Por su parte, el Departamento de Defensa de Estados Unidos, en un ejercicio de comunicación ejemplar, no se dignó a comentar. Quizá estaban demasiado ocupados planificando su próximo “conflicto armado” contra unos cárteles a los que, por arte de magia geopolítica, ahora vinculan directamente con el gobierno de Venezuela.
La delicada danza de la no colaboración (que se parece mucho a colaborar)
México, por supuesto, ha rechazado estas acciones con la vehemencia de un padre regañando a un hijo travieso. Pero la realidad es un poco más… gris. A fines de octubre, tras un ataque en el Pacífico a unos 830 kilómetros de Acapulco, la Marina mexicana acudió solícita a intentar rescatar a un superviviente. ¡Qué casualidad! Justo el barco más cercano era mexicano. Qué bonito es cumplir con los protocolos de salvamento marítimo, sobre cuando te evita tener que admitir abiertamente que estás cooperando con el vecino al que públicamente condenas.
Para rematar la farsa, el gobierno mexicano envió a los secretarios de Marina y de Relaciones Exteriores a tener una charla con el embajador estadounidense. La petición: que mejoren los protocolos de las operaciones conjuntas y se intercepte a las embarcaciones sospechosas en lugar de… ya saben, reducirlas a astillas. Una idea revolucionaria. Mientras tanto, la administración de Donald Trump acumula una enorme fuerza militar en aguas sudamericanas, justificando su beligerancia diciendo que están en un “conflicto armado” con los cárteles. Porque nada dice “paz y seguridad” como una demostración de fuerza descomunal.
Sheinbaum, con la calma de quien ha logrado un acuerdo “en principio”, afirma que las autoridades estadounidenses dijeron que sí. No aclaró cuándo, con quién, o sobre qué tipo de papel fue escrito ese “sí”. Pero bueno, un “sí” es un “sí”, incluso si viene envuelto en la ambigüedad diplomática y el ruido de los cañones recién disparados. Lo realmente importante es que, según ella, recientemente no ha habido ataques cerca de las costas mexicanas. ¡Milagro! Quizá el simple anuncio de un posible acuerdo funcionó como el mejor elemento disuasorio. O quizá los cárteles están de vacaciones.
¿No es enternecedor ver cómo la geopolítica se reduce a esto? Dos naciones, vecinas y supuestas aliadas, negociando básicamente el derecho a ser los primeros en perseguir a los malos en el patio trasero de uno de ellos. Todo para evitar que el vecino, con un historial reciente un poco disparatado, decida que la solución es la obliteración total. Un verdadero cuento de cooperación binacional para los libros de historia.
¿Crees que este acuerdo frenará la violencia o es solo un parche diplomático? Comparte esta nota en tus redes sociales y haz que más personas conozcan este surrealista capítulo de la relación México-Estados Unidos. Explora más contenido relacionado con la política exterior y la seguridad nacional en nuestro sitio.
Nacional
El Senado endurece las penas por extorsión en la ley
Los senadores preparan un ajuste legal que busca endurecer las condenas y cerrar vacíos que beneficiarían a los acusados.
El circo legislativo se pone serio (o eso dicen)
Parece que la Ley de Extorsión está de moda en el Senado, y nuestros ilustres representantes han decidido jugar a subir la apuesta. En un giro que nadie vio venir (o quizá todos, porque es la misma jugada de siempre), el coordinador de Morena, Adán Augusto López, ha anunciado con bombos y platillos que el cambio de fondo más relevante será… ¡sorpresa! aumentar el tiempo de encierro para los extorsionadores. Porque, claramente, si algo ha demostrado ser infalible para combatir el crimen organizado en este país es meter a más gente por más tiempo en el mismo sistema penitenciario colapsado. Una idea tan novedosa como un disco de vinilo.
El señor senador, en su infinita sabiduría, aseveró que la propuesta “vendrá en el sentido de elevar la media de la penalidad”. ¿La minuta original hablaba de 5 a 10 o 5 a 15 años? Quién sabe, los detalles son tan aburridos. Lo importante es que es “probable” que se vayan a una “media 10 o 15, mayor”. ¡Qué precisión legislativa! Es como ir al mercado: “Deme unos 10 o 15 años de cárcel, por favor, los que estén de oferta”. Adelantó este profundo análisis en el marco de una reunión con reporteros, ese sagrado ritual donde las noticias se cocinan a fuego lento.
Porque lo bueno de una ley es modificarla antes de estrenarla
Confirmó que el dictamen se discutirá la próxima semana, con la esperanza de que sea aprobado en la sesión ordinaria del miércoles. Por supuesto, el proyecto enviado desde San Lázaro (la otra cámara del congreso, para los despistados) no era lo suficientemente bueno, así que hay que retocarlo. El objetivo declarado es elevar la penalidad para el delito de extorsión y, atención a este detalle de gourmet legal, “evitar que la retroactividad opere a favor de las personas procesadas o sentenciadas”. Vaya, vaya. Resulta que alguien, en su brillantez, había contemplado que la nueva y más dura ley pudiera aplicarse retroactivamente para beneficiar a los acusados. Un despistecito de nada, ¿no? Menos mal que nuestros senadores están ahí para corregir estos pequeños deslices.
Pero esperen, hay más. No contentos con solo ajustar las condenas, también se prevé la creación de fiscalías estatales especializadas contra la extorsión donde no existan. Porque nada combate mejor la burocracia que añadir más burocracia. Y lo más importante: que no sean las fiscalías antisecuestros las que investiguen este delito. Claro, para eso se necesita una fiscalía especializada. ¿Extorsión? Es un tema completamente ajeno al secuestro, no vaya a ser que un fiscal se confunda y aplique la ley equivocada mientras toma su café.
Y para los funcionarios, la misma medicina (o casi)
Y aquí viene la joya de la corona, el momento “todos son iguales ante la ley”. Resulta que la Cámara de Diputados, en un arrebato de compasión institucional, había reducido la pena para los funcionarios públicos involucrados en extorsión. ¡Toma ya! Nuestros senadores, haciendo gala de un sentido de la justicia que roza lo poético, buscan ahora “equipar la pena” con la de los extorsionadores comunes y corrientes. Qué bonito gesto de igualdad. Es conmovedor que, por una vez, se intente tratar a un servidor público corrupto igual que a un delincuente de a pie. Casi da fe en la humanidad.
Mientras tanto, el también presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, nos ilumina con el dato de que el dictamen tiene ya un 90% de avance. Ese 10% restante, sin duda, contendrá los matices filosóficos y jurídicos que separan una ley mediocre de una obra maestra. Y, como no podía ser de otra manera en cualquier comparecencia política que se precie, hubo tiempo para los temas personales. Dijo no tener “preocupaciones” por las investigaciones contra casinos, porque durante su gestión en la Secretaría de Gobernación no otorgó ningún permiso. Y, por si acaso, añadió que no hay pruebas en su contra en otros casos. Suélteme, que yo no he sido, suele ser un argumento jurídico de un peso abrumador.
¿Servirán estos cambios para algo más que para un titular en los periódicos? El tiempo, y las estadísticas delictivas, lo dirán. Mientras tanto, el espectáculo debe continuar.
¿Crees que estas medidas son suficientes para combatir la extorsión? Comparte este análisis en tus redes sociales y descubre más contenido sobre las últimas reformas legales en nuestro sitio.
-



Deporteshace 24 horasFIFA incorpora 18 leyendas al Salón de la Fama del Fútbol
-



Espectáculoshace 23 horasAngélica Vale cumple 50 años en medio de un divorcio inesperado
-



Nacionalhace 10 horasCampesinos y transportistas anuncian paro nacional por inseguridad
-



Espectáculoshace 3 horasJulián Álvarez genera polémica al pisar celular de fan
-



Deporteshace 7 horasCardiff albergará el inicio de la Eurocopa 2028
-



Nacionalhace 9 horasAdán Augusto desvela el origen de la fortuna de Salinas Pliego
-



Deporteshace 8 horasPuebla inicia una nueva era tras la salida de Cristante
-



Espectáculoshace 10 horasSabrina Carpenter protagoniza nueva versión musical de Alicia