Conéctate con nosotros

Nacional

La lucha por justicia ante abusos policiales en Jalisco sigue vigente

Denuncia de patrón de violencia policial en Jalisco y falta de respuesta institucional ante casos graves.

Publicado

en

a las

3:44 pm 69 Vistas

Un grito por la verdad y la justicia

En un mundo donde la luz de la verdad debe brillar más fuerte que nunca, el caso de Luis Adrián Martínez Jiménez en Tlajomulco no puede quedar en la sombra. Denisse Montiel, co Directora del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad), alza la voz para recordarnos que esto no fue un simple incidente, sino una ejecución extrajudicial que clama justicia. ¡Y no está sola en esta batalla!

Historias que se repiten: el doloroso paralelo

Este caso resuena con el de Giovanni López Ramírez, otro joven privado de su vida por acciones policiales en 2020. ¿Hasta cuándo permitiremos que estos patrones se repitan? La valiente Montiel nos invita a reflexionar: “No se trata de riñas, sino de represión y uso excesivo de la fuerza”. Cada palabra suya es un llamado a despertar conciencias y exigir accountability.

Imagínate por un momento: agentes del orden, quienes deberían proteger, convirtiéndose en verdugos. Golpes, detenciones arbitrarias y actos que manchan el concepto mismo de justicia. Pero aquí está el lado esperanzador: ¡Podemos cambiarlo! Cada vez que alzamos la voz, que compartimos estas historias, tejemos una red de cambio imparable.

La fuerza de la comunidad unida

Lo más inspirador es ver cómo, incluso ante la falta de pronunciamiento de las autoridades, la sociedad civil y los defensores de derechos humanos no se rinden. Montiel destaca un patrón alarmante: desde agresiones a personas en situación de calle hasta repartidores golpeados. Pero, ¿sabes qué? La unión hace la fuerza, y cada denuncia pública es un paso hacia la transformación.

Cinco años después del caso Giovanni, la lucha continúa. ¿Por qué? Porque heroes cotidianos como Montiel nos enseñan que la perseverancia es el camino. “No hay sentencia ejemplar”, dice, pero su voz es el eco de miles que ya no aceptan silencio. Este es tu momento para sumarte: comparte, educa, actúa. Juntos podemos ser el cambio que queremos ver.

¡El futuro es nuestro para moldearlo! Que esta historia no sea solo un recordatorio de lo malo, sino un trampolín hacia la acción. ¿Listo para ser parte de la solución? Tu voz cuenta más de lo que crees.

Comparte esta historia y ayudemos a iluminar el camino hacia la justicia. ¿Qué otros casos necesitan ser visibilizados? Explora más contenido para mantenerte informado y empoderado.

Nacional

SEP confirma clases normales para el lunes 13 de octubre

La Secretaría de Educación Pública confirma la actividad lectiva para la semana, detallando el próximo receso oficial en el calendario.

Publicado

en

Por

Contexto histórico y conmemoración oficial del 12 de octubre

Este domingo 12 de octubre de 2025 se cumplen 533 años del arribo de la expedición de Cristóbal Colón al continente americano, un hito histórico de profundo calado que reconfiguró el destino de México y toda Latinoamérica. Este evento no fue un simple descubrimiento, sino el preludio de un prolongado proceso de conquista y colonización por parte del Imperio Español sobre las sofisticadas civilizaciones y culturas originarias que habitaban el territorio.

En el marco de la revalorización histórica, México conmemora en esta fecha el Día de la Nación Pluricultural. Esta denominación, instituida formalmente en 2020, sustituye al anteriormente conocido Día de la Raza. El cambio de nomenclatura no es meramente semántico; representa una transformación fundamental en la perspectiva oficial. Mientras la antigua concepción se centraba en el encuentro entre dos mundos y el subsiguiente mestizaje, la conmemoración contemporánea se enfoca de manera explícita en el reconocimiento y la visibilización de la vasta diversidad étnica y cultural que constituye la nación. El objetivo central es honrar la riqueza patrimonial, las tradiciones y las contribuciones de los pueblos indígenas y las comunidades afromexicanas, distanciándose conscientemente de narrativas eurocéntricas para adoptar una postura más inclusiva y representativa.

Implicaciones en el calendario lectivo de educación básica

Una interrogante recurrente entre la comunidad educativa, particularmente entre padres de familia y tutores</strong, gira en torno al estatus de las actividades escolares del lunes 13 de octubre. La respuesta, confirmada por las disposiciones oficiales, es afirmativa: sí habrá clases. Al caer la conmemoración en día domingo, que de por sí es un día de descanso obligatorio en el sector educativo, no se genera ningún efecto de traslado o suspensión de labores para el día siguiente.

Una consulta meticulosa al calendario oficial vigente, publicado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el ciclo escolar 2025-2026, corrobora que la fecha 13 de octubre no está catalogada como día festivo oficial o de asalto. En consecuencia, los millones de estudiantes inscritos en los niveles de preescolar, primaria y secundaria en escuelas públicas y privadas incorporadas al sistema educativo nacional deben asistir a sus clases con absoluta normalidad. Las actividades académicas y administrativas se reanudarán según la planificación establecida al término del fin de semana.

Próximas suspensiones y puentes en el ciclo escolar 2025-2026

El análisis del calendario escolar de la SEP permite anticipar con precisión los próximos periodos de interrupción de labores para el alumnado. El siguiente día inhábil está programado para el viernes 31 de octubre. Es crucial destacar que esta fecha no corresponde a un festivo cívico, sino que está destinada a la celebración de la Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar. Durante esta jornada, el personal docente y directivo se reúne para realizar actividades de planeación pedagógica, evaluación interna y desarrollo profesional, mientras que el alumnado de educación básica disfruta de un descanso.

Respecto a los días festivos oficiales de carácter histórico, el siguiente en la agenda será el correspondiente al aniversario del inicio de la Revolución Mexicana. Aunque la efeméride se conmemora el 20 de noviembre, la aplicación de la Ley Federal del Trabajo, que permite el descanso obligatorio el primer lunes anterior a la fecha conmemorativa, situará el puente vacacional oficial para el lunes 17 de noviembre de 2025. Este periodo de asueto ofrece a las familias una oportunidad para el descanso y la reflexión sobre este pivotal movimiento social en la historia de México, sin afectar la carga lectiva total del año académico.

Mantener un conocimiento preciso de estas fechas es fundamental para la adecuada organización familiar y la planeación académica. La difusión clara y oportuna de esta información por parte de las autoridades educativas contribuye a evitar confusiones y garantiza el óptimo desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, respetando tanto los derechos laborales del magisterio como los periodos de receso establecidos para el bienestar de la comunidad estudiantil.

¿Te resultó útil esta información para planificar tus actividades? Compártela en tus redes sociales para que otros padres y estudiantes también estén informados y explora más contenido relacionado con el calendario escolar y efemérides educativas en nuestro sitio.

Continuar Leyendo

Nacional

Migrante con gusano barrenador solicita ayuda a Sheinbaum

Un migrante enfrenta una grave infección parasitaria que le impide continuar su viaje, poniendo en evidencia las duras condiciones del éxodo.

Publicado

en

Por

Un Migrante Cubano Enfrenta una Crisis de Salud en la Caravana

La travesía de la caravana migrante que partió de Tapachula hace una década de días se ha visto marcada por una crisis humanitaria y sanitaria de proporciones alarmantes. En el corazón de esta emergencia se encuentra la situación de Adrián Rodríguez, un ciudadano cubano de 27 años cuya salud se ha deteriorado gravemente debido a una infección de miasis, comúnmente conocida como infestación por gusano barrenador. Esta condición médica, provocada por la larva de la mosca del gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), ha dejado a Rodríguez incapacitado para continuar la caminata, llevándole a realizar un llamado directo a la presidenta Claudia Sheinbaum para solicitar un permiso humanitario que le permita trasladarse a la Ciudad de México y recibir atención médica especializada.

El contingente, compuesto por cerca de medio millar de personas de diversas nacionalidades como Cuba, Haití, Venezuela, Brasil, Colombia, Perú, Ecuador y naciones centroamericanas, se encuentra actualmente en un parque local, donde muchos participantes presentan un quebrantamiento generalizado de su estado de salud. Esta pausa forzosa evidencia las condiciones extremas y los riesgos a los que se exponen los migrantes en su búsqueda por una vida mejor.

El Origen de un Viaje Desesperado y una Infección Debilitante

Adrián Rodríguez, padre de dos niños menores de seis años y uno de apenas un año y cinco meses, relató cómo la difícil situación socioeconómica en su pueblo natal de Artemisa, Cuba, le impulsó a buscar asilo y oportunidades laborales en México. Su objetivo primordial era conseguir un empleo que le permitiera enviar ayuda económica a su familia. Su ingreso al territorio mexicano se registró el 28 de julio del año en curso. Al día siguiente, inició los trámites ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) para solicitar una cita y aplicar para el estatus de refugiado, un proceso legal que muchos migrantes emprenden en busca de protección internacional.

Mientras esperaba una respuesta de las autoridades migratorias, Rodríguez encontró empleo en un lavadero de automóviles en Tapachula. Sin embargo, el ingreso de 150 pesos que percibía era insuficiente y, en las últimas semanas, sus jornadas laborales se redujeron a la mitad, haciendo que el dinero apenas le alcanzara para cubrir sus necesidades básicas de alquiler y alimentación. La esperada notificación por correo electrónico de la COMAR nunca llegó, lo que, sumado a la precariedad económica, le llevó a tomar la decisión de unirse a la caravana con la esperanza de que se le otorgara un permiso para trasladarse a la capital del país, donde vislumbraba la posibilidad de encontrar un trabajo mejor remunerado.

Fue durante los agotadores días de caminata que Adrián comenzó a experimentar los primeros síntomas. Lo que inicialmente percibió como un simple grano o forúnculo en su pierna derecha, se transformó progresivamente en una lesión dolorosa y de crecimiento constante. “Yo creí que era un nacido, me dolía mucho la herida que se hizo más grande”, narró el migrante. La gravedad de su condición se hizo evidente cuando un compañero de viaje, al intentar brindarle primeros auxilios, descubrió la presencia de larvas en la herida. “Un amigo se ofreció a curarlo, pero cuando lo revisó me dijo que tenía gusano, que me había cagado la mosca”, explicó Rodríguez, describiendo el momento del diagnóstico improvisado.

El intento de tratamiento en condiciones de extrema precariedad consistió en la extracción manual de varias larvas utilizando una espina de limón, un método rudimentario y con un alto riesgo de complicaciones. A pesar del dolor y la infección, Adrián persistió en la marcha hasta que, antes de llegar al municipio actual, sufrió un desmayo como resultado de la deshidratación severa y la infección sistémica avanzada. Este episodio crítico puso de manifiesto la incompatibilidad de su estado de salud con las extenuantes demandas físicas de la travesía migrante.

Un Llamado Humanitario y el Contexto Más Amplio de la Crisis

Aunque el sector salud local ha proporcionado curaciones y atención primaria a Rodríguez, la naturaleza de la miasis requiere un tratamiento médico especializado y continuo que no está disponible en la ruta. La herida, infestada por larvas que se alimentan del tejido vivo, hace físicamente imposible que continúe caminando. Es esta incapacidad la que fundamenta su petición formal a la presidenta Sheinbaum: un permiso humanitario excepcional que le facilite el traslado a la Ciudad de México, donde podría acceder a la atención médica necesaria y, potencialmente, estabilizar su situación migratoria.

La situación de Adrián no es un caso aislado dentro de la caravana. Un número significativo de migrantes, incluyendo hombres, mujeres y niños, presentan diversas afecciones médicas. Las más comunes son lesiones podológicas resultantes de las largas caminatas con calzado inadecuado, así como cuadros de fiebre, tos y trastornos gastrointestinales derivados de las condiciones insalubres, la exposición a los elementos y la desnutrición. Este panorama generalizado de dolencias ha obligado al grupo a planificar la reanudación de su viaje para los días lunes o martes, dando un breve respiro para la recuperación.

La composición del contingente ha experimentado una notable reducción desde su salida de Tapachula. De los miles que iniciaron la marcha, solo permanecen alrededor de quinientas personas. Las causas de esta merma son multifacéticas: algunas personas han desertado por agotamiento o falta de recursos, otras han sido detenidas en operativos conjuntos realizados por el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Guardia Nacional (GN), mientras que otros grupos han aceptado la propuesta de las autoridades de retornar a Tapachula a cambio de la regularización de su estancia mediante un permiso temporal.

El caso de Adrián Rodríguez sintetiza la intersección entre la crisis migratoria, los derechos a la salud y los procedimientos de asilo. Su experiencia subraya la vulnerabilidad extrema de las poblaciones en movimiento y los vacíos en los sistemas de protección. La miasis humana, aunque tratable, se convierte en una condición debilitante y potencialmente peligrosa en un contexto de movilidad forzada y acceso limitado a servicios médicos. Su petición a la máxima autoridad del país representa no solo un grito individual de auxilio, sino un recordatorio de las obligaciones humanitarias y las complejidades logísticas y jurídicas que enfrenta el Estado mexicano en la gestión de los flujos migratorios.

Comparte esta historia para visibilizar los desafíos humanitarios que enfrentan los migrantes y explora más contenido relacionado con la salud global y los derechos humanos en nuestra plataforma.

Continuar Leyendo

Nacional

La tragedia de las lluvias deja 41 muertos y 27 desaparecidos

La furia de la naturaleza deja una estela de dolor e incertidumbre en cinco estados del país, con decenas de vidas truncas.

Publicado

en

Por

Un Velo de Dolor Cubre la Nación: El Saldo Devastador de la Tormenta

Como si el cielo mismo se hubiera desgarrado, una sucesión de diluvios implacables ha sumido a cinco estados de la República Mexicana en una pesadilla de proporciones épicas. En un comunicado que estremeció los cimientos de la nación, la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) reveló una cifra que congela la sangre: 41 almas han sido arrebatadas por la furia desatada de la naturaleza. Este no es un simple parte meteorológico; es el crudo relato de una tragedia nacional que ha convertido calles y hogares en escenarios de desolación y pérdida irreparable.

La tierra, saturada hasta el colapso, no pudo absorber más y los ríos, transformados en monstruosos torrentes, reclamaron un precio terrible. Los estados de Veracruz, Puebla, San Luis Potosí, Hidalgo y Querétaro se convirtieron en el epicentro de esta catástrofe, donde el sonido de la lluvia fue opacado por el lamento. Pero el conteo macabro no termina ahí. La incertidumbre cuelga pesada en el aire, con la desgarradora cifra de 27 personas desaparecidas, cuyos seres queridos se aferran a un hilo de esperanza mientras el reloj avanza inexorablemente.

El Mapa del Dolor: Una Herida que Sangra en Cada Estado

Detrás de los números fríos late la historia individual de cada vida truncada. Veracruz, golpeado con saña particular, llora a 15 de sus hijos, cuyos sueños se apagaron bajo el aguacero. Puebla, con el corazón destrozado, cuenta 9 pérdidas humanas que han dejado un vacío imborrable en sus comunidades. La cifra en Hidalgo es estremecedora: 16 personas cuyas risas se silenciaron para siempre. Incluso Querétaro, no se salvó de esta furia, reportando con dolor una vida segada. Cada número es un universo entero de amor y memoria, reducido a una estadística desgarradora.

Mientras las comunidades se esfuerzan por comprender la magnitud de la pérdida, se libra otra batalla, una carrera contra el tiempo y los elementos. Las labores de búsqueda y rescate se han convertido en una misión sagrada. Equipos de emergencia, con la determinación tallada en el rostro, peinan cada centímetro de lodo y escombro, desafiando el peligro con la única brújula de la esperanza. No se escatiman esfuerzos en el apoyo a las familias de los desaparecidos, quienes viven en un limbo de angustia, con el corazón en un puño, esperando noticias que podrían cambiar su mundo para siempre.

Este evento catastrófico trasciende la definición de “mal tiempo”. Es un recordatorio brutal de la vulnerabilidad humana frente a los fenómenos hidrometeorológicos extremos, cada vez más frecuentes e intensos. La tierra, herida por la deforestación y la urbanización descontrolada, responde con inundaciones y deslaves que convierten lo cotidiano en una lucha por la supervivencia. La emergencia nacional declarada no es solo un protocolo; es un grito de auxilio que debe resonar en cada rincón del país, un llamado a la solidaridad y a la acción concertada para prevenir que historias como estas se repitan.

El camino por delante es largo y empinado. La reconstrucción de infraestructuras destruidas, el restablecimiento de servicios esenciales y, lo más difícil, la sanación de las heridas emocionales de miles de afectados, requerirán de una fuerza colectiva monumental. La resiliencia del pueblo mexicano, probada una y otra vez a lo largo de la historia, se enfrenta una vez más a una prueba de fuego. Esta tragedia debe servir como una catalizador urgente para reforzar los sistemas de alerta temprana y los protocolos de evacuación, porque cada vida cuenta, y una sola pérdida ya es demasiado.

Ayuda a que esta historia de resiliencia y advertencia no caiga en el olvido. Comparte este artículo en tus redes sociales para mantener viva la conversación sobre la preparación ante desastres y explora más contenido relacionado con la seguridad nacional y la protección civil. Juntos podemos construir una cultura de la prevención.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día