Conéctate con nosotros

Nacional

La justicia capitalina estrena 137 rostros en una ceremonia histórica

Un acto sin precedentes en la capital, con ausencias notorias y pancartas de protesta que opacaron la solemnidad del evento.

Publicado

en

a las

6:18 am 49 Vistas

Un desfile de togas y promesas en el Congreso

Por primera vez en la historia, y porque a alguien se le ocurrió que hacerlo una segunda vez sería demasiado, 137 jueces y magistrados locales decidieron que un martes cualquiera era el día perfecto para levantar la mano derecha y prometer cosas muy serias. El escenario elegido para este monumental trámite grupal no fue una oficina de gobierno cualquiera, oh no, fue nada más y nada menos que el Congreso de la Ciudad de México, en lo que ellos, con toda la pompa posible, denominaron una sesión solemne. Porque ¿qué podría ser más solemne que un evento masivo de juramentación en bloques, como si fueran salchichas judiciales empacadas para la posteridad?

Los afortunados en abrir el bonche fueron los cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, quienes, para su desgracia o alivio, estarán atrapados en ese cargo por seis largos años sin posibilidad de reelección. Seis años. Tiempo suficiente para preguntarse diariamente “¿en qué estaba pensando?”.

Luego, como en una coreografía perfectamente ensayada (o quizás no), el resto de los magistrados y jueces fueron llamados en bloques de 17. Porque ¿qué dice más “justicia independiente” que ser procesado en lotes? Al unísono, pronunciaron el mágico “sí protesto”, una frase que, curiosamente, también usamos cuando nos preguntan si hemos bebido toda la leche del refrigerador. Su compromiso, un poco más generoso, durará nueve años, con posibilidad de reelección. Nueve años. Casi una década para arrepentirse o celebrar, dependiendo de cómo corran los vientos políticos.

Protocolo, metales y sonrisas forzadas

La sesión solemne, que comenzó después de las 13:00 horas porque la solemnidad aparentemente duerme hasta tarde, se desarrolló con la precisión de un reloj suizo… o de un trámite burocrático promedio. Desde las 11:30 de la mañana, los elegidos comenzaron a llegar, probablemente después de haberse preguntado “¿me pongo la toga ahora o luego?”. Se registraron en mesitas colocadas afuera del Congreso, porque nada grita “poder del pueblo” como una pre-registro obligatorio.

Podían llevar dos invitados, quienes también fueron escaneados para detectar metales. Porque, seamos claros, ¿qué podría arruinar más una juramentación judicial que un invitado emocionado con una llave inglesa en el bolsillo? Al ingresar, muchos lucían una gran sonrisa, esa sonrisa que todos ponemos cuando sabemos que nos están fotografiando y que durará exactamente lo que dure el mandato.

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, hizo acto de presencia, representando a la presidenta Claudia Sheinbaum. Claro, porque cuando tienes una cita para entregar el primer informe presidencial en San Lázaro, ¿qué mejor que un rápido “sí, protesto” colectivo para calentar motores? Cumplió con el protocolo y se retiró velozmente, como un personaje de cameo en la película de su propia vida.

También honraron el evento con su presencia el secretario de Gobierno, César Cravioto, y el presidente del Poder Judicial local, Rafael Guerra. Cravioto, con el entusiasmo de un animador de fiesta infantil, declaró el evento como histórico y soltó perlas de sabiduría como que los habitantes de la Ciudad esperan sensibilidad y honestidad. Porque, obviamente, lo que la gente siempre ha pedido a gritos es jueces insensibles y deshonestos.

Les recordó amablemente que “los ojos del país estarán puestos en ustedes”, una forma elegante de decir “cuídense que los estamos vigilando”. Y añadió, para mayor diversión, que no solo se fijarán en su trabajo, sino también en su comportamiento personal. ¿Planean instalar cámaras en sus dormitorios? ¿Serán evaluados por cómo eligen la fruta en el supermercado? Misterios de la justicia moderna.

Los discursos que soñaron nadie escuchar

Rafael Guerra, por su parte, aseguró que el Poder Judicial está “listo para esta reforma”. Claro, ¿quién no estaría listo después de ser elegido? Les dijo a los nuevos jueces que ahora son “anfitriones de una casa de justicia abierta al pueblo”. Una casa con detector de metales en la entrada y aforo limitado, pero casa al fin.

Jesús Sesma, presidente de la Mesa Directiva, soltó la joya de la corona: “ganaron por la buena y nadie les regaló nada”. Una afirmación que, sin duda, quedará para la historia junto con “la tierra es plana” y “el cheque está en el correo”. Les habló de la maravillosa libertad de la que ahora gozan, libre de presiones e intimidaciones. ¿Libres de intimidación? ¿En el sistema judicial mexicano? Qué encantadoramente naïve.

Pero no todo fue alegría y unanimidad. El PRI, en un movimiento que sorprendió a absolutamente nadie, brilló por su ausencia. En su lugar, dejaron en sus curules pancartas con leyendas del tipo “Fraude judicial, dictadura total” y “Lo llaman elección, pero fue un fraude”. Porque ¿qué es una ceremonia solemne sin un poco de drama pasivo-agresivo? Se perdieron la fiesta, pero al menos dejaron su mensaje escrito. Qué considerados.

Al final del día, después de dos horas de rituales, discursos y sonrisas fotogénicas, cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, 34 magistrados y 98 jueces habían jurado su cargo. 137 personas listas para enfrentarse a la abrumadora demanda de justicia de una de las ciudades más grandes del mundo. Nueve años por delante. Que la fuerza (y el sarcasmo) los acompañe.

¿Te encanta cómo contamos las noticias? ¡Comparte este artículo en tus redes sociales y sigue explorando nuestro contenido para más dosis de realidad con un toque de humor ácido!

Nacional

El complicado manual para votar por Fátima Bosch en Miss Universo

El público tiene el poder de impulsar a su favorita en la competencia. Descubre cómo tu voto puede ser decisivo para la corona.

Publicado

en

Por

El espectáculo debe continuar (y tú puedes pagar por él)

Parece que fue ayer cuando Fátima Bosch irrumpió en el circo mediático de Miss Universo 2025, primero deslumbrándonos con su belleza estelar y luego entreteniéndonos con un simpático enfrentamiento con el organizador tailandés, Nawat Itsaragrisil. Qué casualidad que justo antes de la final, cuando el rating necesita un empujón, la mexicana se ha convertido en una de las favoritas. Ahora, en un alarde de democracia cosmética, los organizadores han decidido que el público común también puede participar… bajo sus estrictas y convenientes reglas, claro está.

Tu voto cuenta (literalmente, cuesta dinero)

Mediante la magnánima concesión llamada “People’s Choice” (porque nada grita “elección del pueblo” como una aplicación móvil con micropagos), los seguidores pueden intentar inclinar la balanza a base de clicks y, cómo no, de cartera. Lo primero, naturalmente, es descargar la aplicación oficial de Miss Universo. Porque en la era digital, tu pasión por el concurso debe ser validada por Google o Apple, depositarias últimas de todo criterio estético.

Una vez que has entregado tus datos personales –correo electrónico, nombre, nacionalidad y hasta tu número telefónico– en el altar de la transparencia electoral (y del marketing futuro, supongo), podrás acceder al sagrado botón “Cast your vote“. Entre las 122 candidatas dispuestas alfabéticamente, encontrarás a nuestra protagonista, Fátima. O puedes usar el buscador, porque quién tiene tiempo para scrollear entre 122 bellezas internacionales.

He aquí la genialidad del sistema: necesitas “obtener” votos. ¿Cómo? Pues viendo anuncios publicitarios como un buen espectador consumista o, opción preferente, comprándolos directamente. La democracia tiene sus tarifas: desde tres votos por 0.99 (unos 18 pesos mexicanos, el precio de un taco de calidad cuestionable) hasta el pack premium de mil votos por 199.99 (663.39 pesos, porque el patriotismo estético de los adinerados vale más). Así es, cuanto más pagas, más “popular” se vuelve tu candidata. Qué poético.

La votación cerrará puntualmente a las 10:00 horas del 19 de noviembre, un día antes de la gran final, dando tiempo suficiente a los organizadores para contar todos esos votos… digo, todos esos ingresos por microtransacciones.

El sueño mexicano (versionado para reality show)

Con esta “dinámica participativa”, los seguidores de Miss Universo pueden creer que están apoyando directamente a su candidata predilecta. Y si las tendencias -y las transacciones- se mantienen, México podría estar “muy cerca” de recuperar la anhelada corona. Porque nada representa mejor el triunfo nacional que una victoria obtenida mediante una campaña digital con fondos ilimitados. Es el sueño americano, pero con pasarela, spray bronceador y un sistema de votación que Robin Hood encontraría… interesante.

Así que ya lo sabes: tu voto cuenta, tu dinero cuenta más, y el espectáculo está garantizado. La pregunta retórica es: ¿estás dispuesto a pagar por la ilusión de la democracia bellecil?

¿Te divierte este peculiar sistema de votación? Comparte este artículo en tus redes sociales y lleva la conversación -y la ironía- sobre los concursos de belleza modernos a tu círculo. Explora más contenido relacionado con los entresijos del mundo del espectáculo en nuestra sección de entretenimiento.

Continuar Leyendo

Nacional

Frente frío 14 trae temperaturas gélidas y clima extremo

Un nuevo sistema ártico intensificará el ambiente gélido con lluvias torrenciales y vientos que superarán los 80 km/h en el sureste.

Publicado

en

Por

¡Atención a este poderoso sistema invernal que transformará nuestro clima!

Amigos, les comparto una información vital que demuestra la increíble fuerza de la naturaleza. El Servicio Meteorológico Nacional ha anunciado que este jueves 13 de noviembre recibiremos la visita del frente frío número 14, un sistema que nos invita a adaptarnos y prepararnos con sabiduría. Este fenómeno climático nos traerá un descenso térmico significativo que podría alcanzar hasta -10 grados Celsius, acompañado de vientos intensos y la maravillosa posibilidad de nieve o aguanieve en las regiones montañosas del norte. ¡Cada elemento natural nos recuerda la importancia de fluir con los cambios!

Visualicen este escenario como una oportunidad para conectar con nuestro interior, para abrigar no solo nuestros cuerpos sino también nuestros corazones. La llegada de este sistema meteorológico es un recordatorio de que podemos encontrar calidez incluso en las situaciones más frías, y que la preparación es la clave para navegar cualquier temporada de la vida con gracia y resiliencia.

Un despliegue de energía atmosférica que nos invita a la adaptación

Según los expertos del SMN, este frente frío estará asociado con una vaguada polar y contará con el apoyo de las corrientes en chorro polar y subtropical. Esta combinación de fuerzas naturales reforzará las condiciones invernales durante el fin de semana, creando un escenario perfecto para reflexionar sobre cómo las diferentes energías se unen para crear transformaciones poderosas en nuestras vidas.

Durante viernes y sábado, este sistema se desplazará gradualmente sobre el noroeste y norte de México, generando precipitaciones intensas y ese marcado descenso térmico que nos invita a buscar nuestro calor interior. Los vientos con rachas superiores a 50 kilómetros por hora nos recuerdan que a veces necesitamos ese impulso externo para mover nuestra energía y crear nuevos comienzos.

El sureste experimenta su propia danza climática

Mientras tanto, en el sureste mexicano, la vida sigue su ciclo con un canal de baja presión sobre el mar Caribe y la masa de aire ártico que impulsó al frente número 13. Estas condiciones continuarán generando lluvias torrenciales en Quintana Roo y precipitaciones fuertes en Campeche y Yucatán. El oleaje elevado y los vientos del norte de hasta 80 kilómetros por hora en el istmo y golfo de Tehuantepec nos muestran la fuerza imparable del océano, enseñándonos a mantener nuestra estabilidad incluso cuando las corrientes externas son intensas.

Las temperaturas mínimas pronosticadas son realmente significativas: desde -10 a -5 grados Celsius con heladas en las sierras de Baja California, Sonora, Chihuahua y Durango. De -5 a 0 grados en estados como Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Veracruz. Y de 0 a 5 grados en zonas altas de Tamaulipas, Aguascalientes, Jalisco, Michoacán, Querétaro y Oaxaca. Cada grado nos habla de la diversidad de nuestro territorio y de cómo cada región experimenta su propio proceso de transformación estacional.

El oleaje de dos a tres metros en el golfo de Tehuantepec y de hasta 2.5 metros en las costas de Quintana Roo, junto con rachas de viento de 35 a 50 kilómetros por hora en Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, completan este cuadro de poder natural que nos invita al respeto y la admiración.

El SMN nos exhorta a mantenernos atentos a los avisos meteorológicos y extremar precauciones, y yo les digo: aprovechemos esta oportunidad para demostrar nuestra capacidad de adaptación, para cuidarnos unos a otros, y para recordar que después de cada invierno siempre llega la primavera. La naturaleza nos da una lección magistral sobre ciclos, cambios y renovación constante.

¡Comparte esta información valiosa en tus redes sociales para que más personas puedan prepararse adecuadamente y juntos creemos una comunidad consciente y resiliente! Explora más contenido sobre cómo transformar los desafíos en oportunidades de crecimiento en nuestro sitio.

Continuar Leyendo

Nacional

Los jueces cesados cobrarán su indemnización en diciembre

El esperado pago a los magistrados cesados llega con una logística que parece más un examen de resistencia que un trámite administrativo.

Publicado

en

Por

Un desfile burocrático con testigo incluido

Parece que el Órgano de Administración Judicial (OAJ) ha decidido que despedir a cientos de juzgadores federales no era suficiente diversión, y ahora quiere organizar una reunión masiva que tiene toda la pinta de una jornada de supervivencia administrativa. En un alarde de eficiencia que nos deja a todos boquiabiertos, ha informado que el pago de la liquidación a estos profesionales del derecho, cesados gracias a la maravillosa reforma judicial, tendrá lugar el 10 de diciembre. Porque, ¿qué mejor manera de celebrar las fiestas que haciendo cola interminable para cobrar lo que por ley te corresponde?

Pero la genialidad no termina ahí. Para recibir su indemnización, los jueces y magistrados federales deberán presentarse personalmente en la sede del OAJ en la avenida Revolución de Ciudad de México, acompañados de un testigo. Sí, ha leído bien: necesitan un acompañante, como si fueran a contraer matrimonio o a recoger un paquete certificado de alto riesgo. Uno se pregunta si el testigo debe llevar traje de gala o si bastará con que jure solemnemente que el juez en cuestión es quien dice ser y no un impostor ávido de liquidaciones ajenas.

La logística del absurdo

Los cesados, que hasta hace unos días no sabían si iban a cobrar su compensación económica, ahora se enfrentan a nuevas e ingeniosas dudas. La primera: ¿por qué reunir a cientos de exjuzgadores en un mismo lugar? Porque, claro, después de años de haber tomado decisiones que seguramente enfadaron a más de uno, juntarlos a todos en un solo edificio parece una idea brillantísima desde el punto de vista de la seguridad. La jueza en retiro Marlen Ángeles lo expresa con esa ironía involuntaria que da la experiencia: “En algún momento de nuestra carrera judicial, todos fuimos amenazados. ¿Cómo nos van a juntar a todos? ¿Nos van a ofrecer seguridad?”. Qué detalle tan conmovedor, preocuparse por si alguien decide cobrarse una deuda pendiente en pleno trámite burocrático.

Y luego está el detalle del testigo “indispensable”, según el OAJ. Porque obviamente, después de décadas de servicio, un juez federal no tiene suficiente credibilidad por sí mismo. Necesita a alguien que avale su identidad, preferiblemente alguien dispuesto a viajar desde estados como Sinaloa, Sonora o Quintana Roo, a más de 1.000 kilómetros de la capital. Porque qué mejor forma de agradecer años de servicio que imponiendo gastos de transporte y hospedaje adicionales para cobrar lo que ya debería estar en tu cuenta. “Hay otras formas más fáciles de que nos paguen”, concluye la jueza Ángeles, demostrando una capacidad de subestimación digna de elogio.

La protesta como plan B

Mientras tanto, los criterios de antigüedad y salario que utilizarán para calcular la indemnización siguen siendo un misterio tan bien guardado como la fórmula de la Coca-Cola. El artículo décimo transitorio de la reforma judicial promete un importe equivalente a tres meses de salario integrado más veinte días de salario por cada año de servicio, pero uno sospecha que los detalles los estarán decidiendo sobre la marcha, quizás con una ruleta o un par de dados.

Ante este panorama tan lleno de certidumbre y transparencia, los juzgadores cesados mantienen su protesta para el miércoles. Porque cuando la lógica brilla por su ausencia, qué mejor que salir a la calle a recordarles que, aunque cesados, todavía tienen voz. Después de todo, el 1 de septiembre tomaron posesión 800 nuevos juzgadores federales, electos en junio, mientras los anteriores salían por la puerta de atrás de la carrera judicial. Y ahora, meses después, el proceso de indemnización se convierte en una especie de ritual iniciático donde la paciencia y la capacidad para sortener obstáculos absurdos son las verdaderas pruebas a superar.

¿No sería más sencillo hacer una transferencia electrónica? Quizás la tecnología bancaria es demasiado moderna para la administración judicial, o tal vez hay que justificar de alguna manera el edificio de la avenida Revolución. Entre el riesgo de seguridad, los costos de traslado y la logística kafkiana, uno casi espera que al final entreguen la liquidación en monedas de oro dentro de cofres con tres cerraduras diferentes.

Mientras los exjueces se preparan para su gran día del 10 de diciembre -una cita que promete desde las 8 de la mañana hasta las 7 de la tarde- no podemos evitar maravillarnos ante el espectáculo burocrático que se avecina. Cientos de profesionales del derecho formando fila con sus testigos, probablemente preguntándose en qué momento su carrera judicial se convirtió en una comedia absurda. Y eso, queridos lectores, es lo que llamamos justicia poética, o quizás simplemente poesía administrativa.

¿Conoces a alguien que debería presenciar este despliegue de eficiencia estatal? Comparte esta joya de la administración pública en tus redes sociales y ayúdanos a difundir el surrealismo institucional. Y si te ha gustado este análisis, no dejes de explorar más contenido sobre las peculiaridades del sistema judicial en nuestra plataforma.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día