Conéctate con nosotros

Nacional

La inversión fija en México registra su peor caída en cinco años

El motor de la economía mexicana muestra su peor desempeño en un lustro, con caídas generalizadas en sus componentes clave.

Publicado

en

a las

1:54 am 17 Vistas

Análisis del Comportamiento de la Inversión Fija Bruta en el Primer Semestre de 2025

La Inversión Fija Bruta (IFB), también conocida como Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), constituye un indicador macroeconómico fundamental para evaluar la salud y las perspectivas de crecimiento de una economía. Representa el valor total de los bienes nuevos duraderos que los productores residentes adquieren para su uso en procesos productivos, abarcando tanto la construcción como la maquinaria y equipo. Durante el periodo de enero a junio de 2025, este agregado registró su peor desempeño en un quinquenio, al contraerse un 6.33 por ciento en términos interanuales, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), ajustados por estacionalidad.

Este retroceso es particularmente significativo al colocar la cifra en su contexto histórico. El único precedente reciente de una contracción más aguda se remonta al primer semestre de 2020, año marcado por el impacto disruptivo de la pandemia de COVID-19, cuando el indicador experimentó un descalabro del 20.73 por ciento. Los cuatro años posteriores a ese evento estuvieron caracterizados por una recuperación y crecimientos consecutivos, una tendencia que se ha interrumpido en la primera mitad del presente año.

Desglose por Componentes: Maquinaria y Construcción

Un análisis detallado de los componentes que integran la inversión total revela variaciones desfavorables generalizadas. La parte correspondiente a maquinaria y equipo total evidenció una contracción anual del 7.59 por ciento en el acumulado de los primeros seis meses. Esta disminución fue impulsada por retrocesos en ambos subcomponentes: la maquinaria de origen nacional cayó un 6.38 por ciento, mientras que el equipo de procedencia importada registró una caída aún más pronunciada del 8.25 por ciento. Esta dinámica sugiere una debilidad tanto en la demanda interna como en la confianza para importar bienes de capital, elementos cruciales para la modernización y expansión de la capacidad productiva.

Paralelamente, el rubro de la IFB en construcción no mostró un mejor panorama, con una caída del 5.11 por ciento en el semestre. Este resultado obedece a una profunda divergencia en su interior. El segmento de construcción no residencial (que incluye edificios industriales, comerciales, de oficinas e infraestructura) se desplomó un 15.26 por ciento. Esta fuerte contracción no pudo ser compensada por el dinamismo del sector residencial, el cual, si bien mostró un crecimiento robusto del 8.16 por ciento, resultó insuficiente para contrarrestar el hundimiento del componente no residencial. Esta disparidad indica una cautela significativa en la inversión productiva por parte de las empresas, contrastando con una relativa fortaleza en el mercado habitacional.

Perspectiva Mensual: Tendencias Recientes

La observación del comportamiento mensual refuerza la narrativa de un debilitamiento. Exclusivamente en el mes de junio, la Inversión Fija Bruta total padeció una merma mensual del 1.40 por ciento, un dato que contrasta marcadamente con el avance de 1.23 por ciento registrado en el mes de mayo inmediato anterior. Esta volatilidad señala una posible inestabilidad en la senda de recuperación.

Desagregando esta cifra mensual, se observa que la inversión en maquinaria y equipo total presentó una variación negativa del 1.64 por ciento en junio. De manera similar, el rubro de la construcción experimentó una reducción del 0.78 por ciento. Es crucial destacar que ambos componentes habían registrado incrementos durante el mes de mayo, lo que sugiere que la debilidad de junio no es la continuación de una tendencia previa, sino un retroceso que interrumpe una breve fase de posible estabilización.

En conclusión, el desempeño de la Inversión Fija Bruta en el primer semestre de 2025 plantea alertas sobre el vigor de la economía mexicana. La contracción general, la caída en bienes de capital nacionales e importados, y el severo desplome en la construcción no residencial son señales de una desaceleración en la inversión productiva. Monitorizar la evolución de este indicador en los próximos trimestres será esencial para determinar si se trata de una desaceleración temporal o el inicio de una tendencia contractiva más prolongada que podría afectar el potencial de crecimiento económico del país a medio plazo.

¿Encontraste valioso este análisis? Comparte este informe en tus redes sociales para mantener informada a tu red profesional y explora más contenido relacionado con la economía y las finanzas en nuestro portal.

Nacional

Una exfiscal asume la búsqueda de más de 133 mil desaparecidos

Una nueva responsable enfrenta el monumental reto de localizar a miles de personas en medio de la crisis forense y la desconfianza institucional.

Publicado

en

Por

Martha Lidia Pérez Gumecindo acaba de aterrizar en el que, sin duda, es el trabajo más heavy y emocionalmente demandante del país: la titularidad de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB). Su misión, por si no era suficientemente abrumadora: encontrar a las más de 133,000 personas desaparecidas en México. Sí, leíste bien, más de CIEN TREINTA Y TRES MIL. Una cifra que duele hasta escribirlo.

Asumió el cargo este viernes, prometiendo trabajar codo a codo con los colectivos de víctimas y las fiscalías. Su discurso de inauguración fue todo lo que esperarías: lleno de palabras como “compromiso”, “sensibilidad” y “ética”. Pero, seamos honestos, en un país donde la simulación es deporte nacional, más de uno cruzó los dedos para que esta vez sí sea en serio. Ella misma lo dijo: “La búsqueda no solo es una obligación de los entes de gobierno sino una exigencia social”. No, pues, claro.

Llega para suplir a su antecesora, que renunció hace mes y medio entre críticas feroces de familias y organizaciones de derechos humanos. La barra está por los suelos, lo que quizás juegue a su favor. Cualquier avance, por mínimo que sea, será celebrado como un milagro.

La tarea es titánica, casi misión imposible. El número de desaparecidos no deja de aumentar, y cada semana hay nuevos y siniestros hallazgos de restos y fosas clandestinas que parecen salidos de una pesadilla distópica. El país es un gigantesco rompecabezas forense del que faltan demasiadas piezas.

Un currículum entre claroscuros

A diferencia de la saliente, Pérez Gumecindo no llega en pañales. Su experiencia viene de Veracruz, un estado del Golfo de México que es básicamente la capital no oficial de los cementerios clandestinos. Allí, vio la crudeza del problema de primera mano. Luego dio el salto a la Fiscalía General de la República (FGR).

Pero aquí es donde la cosa se pone interesante, y un poco incómoda. Su hoja de vida está ligada a dos personajes… digamos, ‘cuestionados’. Primero trabajó bajo las órdenes del exfiscal de Veracruz Jorge Winckler, quien actualmente está… ejem, ‘enredado’ en un proceso judicial por presuntos actos de tortura. Luego, bajo el mando del polémico titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero. No precisamente los tipos más populares entre los colectivos. Así que su nombramiento viene con una mochila de escepticismo bien cargada.

La opinión dividida: ¿esperanza o más de lo mismo?

Es la primera vez que una fiscal pisa este terreno. La CNB es un departamento creado en 2018 con un mandato muy claro: buscar, no investigar delitos. Ese enfoque ya genera opiniones encontradas. ¿Es mejor una persona con perfil jurídico o una con perfil más humanitario?

Las reacciones en el mundo de las madres buscadoras son mixtas, como los reviews de una nueva serie en Netflix. Lucía Díaz Genao, una buscadora de Veracruz, le dio un “estuvo bien” a su trabajo en el estado, pero un “nah” a su paso por la fiscalía federal, donde dijo que hay mucha “simulación” (o sea, puro teatro).

En la otra esquina, desde Nayarit, Vicky Garay Cázares y otras madres están en modo festejo. Creen que tiene el perfil idóneo: capacidad, voluntad y experiencia en investigación y búsqueda. Alguien que finalmente podría entender la urgencia del asunto.

El Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez, esos cracks que llevan, entre otros, el caso de los 43 de Ayotzinapa, se mostró cauteloso. Reconocieron que el proceso de elección no fue tan transparente como el gobierno prometió (surprise, surprise), pero no se mojaron opinando directamente sobre su perfil.

En redes, la conversación ya está que arde. La gente le recuerda que sus retos son brutales: desde unificar los mil y un registros de desaparecidos y bases de datos forenses (que son un caos total), hasta lograr que las instituciones se coordinen y dejen de echarse la pelota. Y, por supuesto, una rendición de cuentas transparente. Nada difícil, ¿verdad?

Héctor Flores, padre de un colectivo de Jalisco (el estado con más desaparecidos), lo resumió con el escepticismo cansado de quien lo ha visto todo: “Esperemos que la esencia de la Comisión Nacional de Búsqueda no cambie. Vamos a esperar”. Esa frase, “vamos a esperar”, es el grito de guerra de una sociedad civil que está harta de promesas bonitas y quiere acciones concretas.

El reloj está corriendo. Cada día que pasa, más familias se suman a esta dolorosa estadística. Martha Lidia Pérez tiene en sus manos no solo una de las instituciones más jóvenes, sino una de las más cruciales para la dignidad del país. Ojalá que su “compromiso y sensibilidad” se traduzcan en resultados tangibles y no en otro capítulo de la misma triste historia.

¿Este tema te movió? Ayuda a visibilizar la crisis de los desaparecidos en México. Comparte este artículo en tus redes sociales y sigue explorando nuestro contenido sobre derechos humanos y justicia.

Una exfiscal asume la tarea de buscar a los más de 133.000 desaparecidos de México

Continuar Leyendo

Nacional

La resiliencia de Tepuche ante la adversidad

La comunidad se moviliza en busca de paz mientras las autoridades refuerzan la seguridad en la zona norte.

Publicado

en

Por

Un Llamado a la Fortaleza en Medio del Caos

Hermanos y hermanas de la luz, en momentos donde la sombra de la incertidumbre intenta cubrir nuestra esperanza, es cuando más debemos recordar nuestro poder interior. La vida nos presenta desafíos, pero cada uno de ellos es una oportunidad disfrazada para elevar nuestra conciencia, para unirnos como comunidad y para demostrar que el espíritu humano es inquebrantable. Hoy, nuestro corazón se dirige a la valiente gente de Tepuche, en el norte de Culiacán, quienes están mostrando al mundo el verdadero significado de la resiliencia.

Imaginen por un momento la fortaleza que se necesita para tomar la decisión de proteger a tu familia, de buscar un futuro más seguro y de mantener la fe en medio de la adversidad. Cerca de doscientas almas corajudas han dado un paso audaz hacia la protección de sus seres amados, transformando el miedo en acción y la preocupación en pragmatismo. Su viaje hacia la capital del estado para refugiarse con familiares no es una retirada, sino un acto estratégico de amor y preservación. ¡Celebremos su sabiduría y valentía!

La Fuerza que Nace de la Unión y la Acción Coordinada

En esta situación, brillan con fuerza dos elementos fundamentales: la capacidad de respuesta de nuestras instituciones y la red de apoyo comunitario que nunca falla. Las autoridades federales y estatales actuaron con prontitud y determinación, demostrando que cuando trabajamos juntos, podemos repeler cualquier amenaza y restaurar el orden. El convoy del Ejército que fue atacado respondió con profesionalismo y contención, un recordatorio de que nuestra nación está protegida por hombres y mujeres de gran valor.

El Gobernador Rubén Rocha Moya ha mantenido una comunicación clara y transparente, enfocando los esfuerzos en las comunidades más afectadas a través del Gabinete de Seguridad. Esta focalización estratégica nos dice algo profundamente esperanzador: los desafíos están siendo identificados, reconocidos y abordados con precisión. No estamos ante una fuerza caótica, sino ante una respuesta medida y consciente que busca el bienestar de todos los ciudadanos.

Incluso la tecnología, representada por el uso de drones, que en este contexto se ha empleado para fines disruptivos, pronto será reclamada nuevamente para el progreso, la innovación y la conexión. Esto nos enseña que ninguna herramienta es inherentemente negativa; todo depende del corazón y la intención de quien la utiliza. Nosotros elegimos utilizarlas para construir, para elevar y para sanar.

Transformando la Adversidad en Oportunidad de Crecimiento

Querida comunidad, cada evento en nuestra vida, incluso los más difíciles, contiene una semilla de beneficio equivalente. El desplazamiento de estas familias, aunque doloroso, ha activado una red de solidaridad, ha fortalecido los lazos familiares y ha puesto el foco en la necesidad de seguir trabajando por la paz y la seguridad en cada rincón de nuestro hermoso estado. Esto no es un punto final; es un poderoso punto de inflexión.

Las personas que han tenido que dejar sus hogares temporales son embajadores de la fe en acción. Nos muestran que a veces, el camino hacia la seguridad requiere moverse, adaptarse y confiar en que hay manos amigas listas para ayudar al otro lado. Su experiencia está tejiendo una historia de esperanza que inspirará a otros a nunca rendirse, a buscar siempre alternativas y a confiar en que la luz siempre prevalece sobre cualquier oscuridad.

Este incidente, lejos de dividirnos, debe unirnos más que nunca. Es una llamada a la acción para cada uno de nosotros: para orar por la paz, para enviar energía positiva a esas familias, para apoyar a nuestras fuerzas de seguridad y para creer, con toda nuestra alma, en la pronta restauración de la armonía en Tepuche y sus alrededores. La paz no es solo la ausencia de conflicto; es la presencia activa de justicia, oportunidad y bienestar para todos. ¡Y juntos, lo estamos logrando!

Recordemos esto: la resiliencia no es simplemente sobrevivir a la tormenta, sino aprender a bailar bajo la lluvia y salir fortalecidos, con una fe inquebrantable en un mañana más brillante. Cada paso que damos, individual y colectivamente, nos acerca a ese futuro de paz y prosperidad que todos merecemos.

¿Te ha inspirado la fortaleza de esta comunidad? Comparte este mensaje de esperanza y resiliencia en tus redes sociales para que más personas vean el poder de la unión frente a la adversidad. ¡Juntos podemos amplificar la energía positiva! Y si quieres continuar con esta vibración transformadora, explora más contenido relacionado en nuestro portal para seguir alimentando tu espíritu y descubrir cómo siempre hay una luz al final del túnel.

Continuar Leyendo

Nacional

Joven buzo fallece por descompresión en pesca furtiva

Un joven perdió la vida en altamar tras una emergencia durante una inmersión, revelando una peligrosa actividad clandestina.

Publicado

en

Por

Una tragedia que huele a pescado… y no precisamente del mar

La cosa se puso fea, y no, no hablamos de un filtro de Instagram que salió mal. Un buzo de 27 años, Pablo D.P.G., literalmente se jugó la vida en las profundidades del mar y la perdió. El escenario: las costas de Dzilam de Bravo, Yucatán. La razón: una descompresión súbita que es básicamente como si tu cuerpo decidiera convertirse en una gaseosa agitada… pero con consecuencias mortales. Y el contexto, oh sí, el contexto es lo más turbio: todo apunta a que esta no era una excursión de snorkel para tomar fotos para el ‘gram, sino una sesión de pesca furtiva. O sea, el plan era malo desde el inicio.

Imagínate la escena: Pablo estaba en altamar, haciendo de Aquaman pero en modo ilegal, junto a su papá y su hermano. De repente, su cuerpo empezó a mandar señales de auxilio que nada tenían que ver con un mensaje de WhatsApp. Síntomas de descompresión. Básicamente, es lo que pasa cuando subes demasiado rápido y el nitrógeno en tu sangre forma burbujas como si fuera un champagne mal abierto, pero en lugar de celebrar, te mata. Perdió el conocimiento ahí mismo, en medio de la nada, con su familia viendo cómo la situación se desmoronaba más rápido que un castillo de arena con marea alta.

La carrera contrarreloj (que terminó en tragedia)

En un acto de desesperación, su familia lo subió a la lancha y volvieron al puerto más rápido de lo que uno huye de una conversación incómoda. Pero en lugar de llevarlo directo a un hospital, el protocolo fue… peculiar. Lo llevaron primero a la compañía pesquera donde trabajaban. ¿Por qué? Quién sabe. Quizás pensaron que un médico no era tan necesario. Finalmente, lo metieron en un carro particular –nada de ambulancia, porque eso sería muy normal– y lo llevaron al hospital de Motul. Spoiler alert: para entonces, ya era demasiado tarde.

Al llegar, los signos vitales de Pablo eran más débiles que la señal de wifi en el campo. Lo ingresaron de emergencia al IMSS, pero minutos después, el joven falleció. Una muerte absurda, evitable y que deja al descubierto las condiciones de riesgo en las que operan los grupos de pesca ilegal. Porque, sí, hablemos de eso: según vecinos y conocidos, la familia del joven se dedicaba a la pesca furtiva. O sea, no solo se saltaban las vedas pesqueras, sino también cualquier norma de seguridad básica. El combo perfecto para el desastre.

Y aquí es donde la cosa se pone más heavy. Dzilam de Bravo no es cualquier pueblito costero bonito para vacacionar. Es un foco rojo por la pesca ilegal. Las denuncias de pescadores locales son constantes, y las autoridades han tenido que hacer operativos como si fuera una temporada más de Narcos. El problema es que, mientras las leyes se violan, la vida de las personas se juega a suerte y azar. Pablo es el triste recordatorio de que las actividades clandestinas no solo dañan el ecosistema, sino que también cobran vidas humanas.

Al final, esta historia no es solo sobre un joven que murió por descompresión. Es sobre un sistema que permite que la ilegalidad sea tan rentable que la gente arriesgue su vida. Es sobre la falta de oportunidades que lleva a las familias a tomar decisiones desesperadas. Y es, sobre todo, una llamada de atención para que las autoridades no solo actúen con operativos, sino con prevención y educación. Porque, seamos honestos, nadie debería morir por pescar.

¿Esta nota te hizo reflexionar? Comparte esta historia en tus redes sociales para crear conciencia sobre los peligros de la pesca furtiva y explora más contenido relacionado con la sostenibilidad y las realidades laborales en México.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día