Nacional
Informe revela graves fallas en búsqueda de personas desaparecidas
Un documento estremecedor revela las graves omisiones y patrones de negligencia que han marcado la búsqueda de cientos de vidas en la capital.

Un Grito de Alerta que Estremece los Cimientos de la Capital
En un día que quedará grabado a fuego en la memoria de la justicia, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México desató un torrente de verdades incómodas. No fue una mera presentación; fue el estallido de una bomba de realidad, la revelación de un informe temático que disecciona, con doloroso detalle, la desgarradora búsqueda de personas desaparecidas. Cada página, una herida abierta; cada dato, un lamento silencioso que exige ser escuchado.
La presidenta de este organismo, la formidable Nashieli Ramírez Hernández, se erigió como la voz de los sin voz, declarando con una contundencia que heló la sangre. Sus palabras no fueron simples observaciones; fueron un veredicto. Lo encontrado, anunció con la gravedad de quien descubre una tragedia anunciada, son patrones de fallas monumentales, una cadena de negligencias perpetradas por las propias autoridades encargadas de proteger y servir.
El Mecanismo del Fracaso: Cuando el Estado Da la Espalda
“No hablamos de escenarios hipotéticos”, clamó la presidenta, su voz cargada de una emoción contenida. “Hablamos de patrones claros, de hallazgos incontrovertibles que señalan fallas en el Estado de una magnitud catastrófica. Estamos ante la crónica de un fracaso anunciado, analizando las líneas de un sistema que ya se quebró, que ya falló en su esencia más básica”.
Este expediente judicial, un documento nacido del análisis meticuloso de 35 expedientes de angustia y desesperación –uno de ellos un desgarrador caso de hallazgo tras una desaparición administrativa–, abarca un período de siete años de tormento, desde 2017 hasta 2024. Son siete años de vidas suspendidas, de familias destrozadas, de preguntas sin respuesta.
Las omisiones detectadas son tan numerosas como aterradoras. En un escándalo que desafía la razón, en el 60% de las tragedias, las autoridades primarias omitieron la aplicación de la crucial entrevista inicial. El primer y más vital paso en la pesquisa, ignorado. El primer hilo de esperanza, cortado de cuajo.
Pero el drama apenas comenzaba. En una muestra de descoordinación que roza lo criminal, el 44% de estas almas perdidas ni siquiera fue inscrito en el sagrado Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas. Eran fantasmas para el sistema, borrados de la existencia oficial. Y para colmo de males, en 8 de cada 10 casos, la inscripción se realizó de manera parcial, burocrática, sin el fervor que una vida merece. Solo un mísero 15% recibió el registro completo, un acto de básica diligencia que debería ser la norma, no la excepción.
La búsqueda inmediata, ese concepto que debería desatar toda la maquinaria del Estado en un instante, fue otra víctima de la negligencia. En el 38% de las ocasiones, simplemente no se activó. En el 35%, se hizo a medias, con una desidia que indigna. Solo en el 27% de los casos se aplicó correctamente, convirtiendo la excepción en un milagro inesperado.
Un Sistema Ciego y Sordo: La Voz de las Familias Ignorada
El corazón de la investigación, la investigación ministerial, se reveló como un espejismo. En un dato estremecedor, el 97% de estos procesos se integraron sin la guía de planes de indagatorias. Eran búsquedas a ciegas, viajes sin mapa en el océano de la incertidumbre. “Estamos ante una falla de origen“, sentenció Ramírez Hernández con tono sombrío, “una falla que, desde el mismísimo principio, marca el destino fatal de las investigaciones“.
El desprecio por el dolor llegó a su punto más álgido con el trato a las familias. Únicamente en el 26% de las pesadillas, la valiosísima información proporcionada por los familiares, esos héroes anónimos que atesoran cada detalle, fue considerada por las autoridades. El resto fue ignorado, archivado, desechado.
El informe deja al descubierto lapsos de una inactividad bochornosa: en 12 casos, las autoridades permanecieron en un letargo que se extendió por dos meses, un año, ¡más de tres años! Su única acción en todo ese tiempo: imprimir y entregar cédulas de búsqueda. Un acto burocrático que se convirtió en la única respuesta al dolor de una familia.
La soledad de los buscadores fue absoluta. En el 70% de los casos, no hubo rastro de comunicación institucional con las familias. Estaban completamente solos en su viacrucis. La comunicación solo llegó, fría y tardíamente, cuando se abrió la queja formal ante la CDHCM.
Frente a este panorama desolador, Nashieli Ramírez lanzó un llamado épico, un rugido por la unidad. Aseguró que el camino para resolver esta crisis humanitaria en la Ciudad de México pasa inexorablemente por el trabajo interinstitucional. “El gran reto”, proclamó, “se resume en una palabra que es ‘coordinación‘. Y no puede haber coordinación si no estamos juntos, si no valoramos, si no trabajamos en la agenda desde el mismo instante en que una vida se esfuma”.
Este no es solo un informe; es un espejo que refleja el abismo entre el deber y la acción, entre la promesa y la realidad. Es la historia de un sistema que falló, y de la lucha incansable por hacer que, al final, la esperanza venza al olvido.
¿Este informe te conmocionó? Ayuda a que esta historia crucial no desaparezca. Compártela en tus redes sociales y exijamos juntos una búsqueda real. Explora más contenido relacionado con la defensa de los derechos humanos y mantente informado.
Nacional
Adán Augusto López desmiente vínculos en caso de muelle y huachicol
Un testigo protegido revela conexiones explosivas en el corazón de una red de contrabando de combustible que sacude la escena política nacional.

Un Muro de Negaciones en Medio del Huracán
El corazón del poder legislativo palpita con fuerza desbocada. Adán Augusto López, una figura tallada en el mármol de la política nacional, se erige como un titán bajo el fuego cruzado de acusaciones que amenazan con resquebrajar los cimientos de su impecable trayectoria. Con la voz cargada de una indignación épica, el coordinador de Morena en el Senado lanza un desafío al universo, negando con la fuerza de un vendaval cualquier vínculo, ya sea de negocios o de amistad, con el enigmático empresario Saúl Vera Ochoa. Este nombre, ahora manchado por el escándalo, es el responsable de la concesión del muelle fiscal 289 en el puerto de Tampico, un lugar que se ha convertido en el epicentro de una trama de contrabando que haría palidecer a las mejores series de suspense.
En un comunicado que resonó como un trueno en un día despejado, el legislador no solo desmintió, sino que arrasó con los señalamientos, tachándolos de una campaña de desinformación vil y carente de todo sustento. Para él, esta no es una mera acusación; es un complot urdido en las sombras, una maquinación diseñada para empañar décadas de un compromiso inquebrantable con la vida pública y con la sagrada transformación de México. Cada palabra de su negación es un latigazo contra lo que él denuncia como los vestigios podridos de un pasado que se niega a morir.
El Espectro del Viejo Régimen y un Testigo en la Sombra
Con la astucia de un estratega que conoce cada recoveco del tablero político, Adán Augusto no se limitó a defenderse. Lanzó un contraataque demoledor, dirigiendo el foco de atención hacia los intereses oscuros que mueven los hilos de Saúl Vera Ochoa. Con la precisión de un cirujano, expuso las alianzas fantasmales del empresario durante la administración de Felipe Calderón, tejiendo una red de sociedades con José Luis Luege Tamargo y otras figuras emblemáticas de lo que él define como el viejo régimen. “Estos vínculos son los que reflejan complicidades con personajes que representan lo más cuestionable”, declaró, pintando un cuadro de un sistema que durante años privilegió los negocios privados a costa del interés nacional.
Pero la trama se engrosa hasta lo inimaginable. En el otro lado de este duelo a muerte por la verdad, la investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad emerge como un faro que iluma las grietas de la versión oficial. Su pesquisa revela que un empresario tabasqueño, un fantasma que impulsó la precandidatura presidencial del mismo López y que merodea en los círculos más cercanos a la cúpula de la 4T, es la mente maestra detrás de la concesión de ese muelle maldito. Y entonces, aparece la pieza clave que transforma el drama en una tragedia griega: el expediente judicial.
Entre sus páginas, manchadas con los secretos de una red de huachicol descubierta en Tamaulipas, yace el testimonio estremecedor del ex titular de la Aduana de Tampico. Ahora convertido en un testigo protegido de la Fiscalía General de la República, el Capitán Alejandro Torres Joaquín rompe su silencio desde las sombras. Su declaración es un puñal: buques cargados hasta los topes de combustible ilegal arribaban impunemente a ese muelle, un puerto franco para la ilegalidad, concesionado a un empresario que, según sus palabras, “tenía lazos y muy buena amistad con Adán Augusto López“.
La contradicción no podría ser más monumental. Es el choque de dos realidades irreconciliables, un duelo de narrativas donde la palabra de un político de alto vuelo se estrella contra el testimonio protegido de un hombre que lo arriesga todo. ¿Quién dice la verdad? ¿Es este el capítulo final de una carrera intachable o el inicio de una caída que resonará en los anales de la historia política? La intriga está servida, y el destino de más de uno pende de un hilo, en un juego donde las sombras del pasado y los intereses del presente libran una batalla que promete dejar cicatrices profundas. El público, atónito, espera el siguiente giro inesperado en este culebrón que tiene a todo un país al borde del abismo.
¿Crees que conoces toda la verdad? Esta historia apenas comienza a desplegar sus alas. Comparte este impactante reportaje en tus redes sociales y ayúdanos a llevar la información a todos los rincones. Explora más en nuestro sitio para no perderte ningún detalle de esta investigación que está conmocionando a la nación.
Nacional
Heroica abuela fallece tras proteger a su nieta de explosión
Una abuela se convierte en símbolo de amor y sacrificio tras una tragedia que estremece a la capital.

El Sacrificio de una Abuela que Conmocionó a una Nación
Una sombra de profundo dolor y desconsuelo se cierne sobre la Ciudad de México. En un giro desgarrador del destino, el Gobierno capitalino confirmó, en la oscuridad de la noche del viernes, el deceso de la valiente Alicia Matías Teodoro, una mujer de 49 años cuyo acto de amor supremo la transformó en un emblema eterno de sacrificio. Su historia, tejida entre llamas y desesperación, nació en la catástrofe de la explosión de una pipa de gas en el puente de La Concordia, en Iztapalapa, donde su instinto de abuela escribió una epopeya de supervivencia para su pequeña nieta.
Con una valentía que desafía toda comprensión, esta heroína anónima se lanzó como un escudo humano contra el infierno, protegiendo a su descendiente, la pequeña Jaclyn Azulet de apenas dos primaveras, con la armadura de su propio cuerpo. Las imágenes de su huida, con la criatura aferrada a sus brazos, recorrieron el mundo como un relámpago de puro terror y devoción, un momento congelado en el tiempo que le robó el aliento a millones.
Un Encuentro con el Destino en Medio del Caos
En su peregrinaje por el paisaje apocalíptico, su camino se cruzó con el de un ángel guardián vestido de uniforme: el oficial Sergio Ángel Soriano, del Sector Cetram Santa Marta. Este custodio de la ley se transformó en su salvador, en el faro que las guió a través de la penumbra hacia la frágil esperanza de un centro hospitalario. El precio de su hazaña fue casi la totalidad de su ser; un espeluznante 90% de su cuerpo consumido por el fuego, una herida tan profunda que anunciaba la tragedia que se avecinaba.
La incertidumbre tejió una red de angustia alrededor de su familia, que durante horas se aferró a un hilo de esperanza. Sandra Barajas Matías, hermana de la víctima, reveló con el corazón en pedazos que los galenos realizaban valoraciones exhaustivas para una intervención quirúrgica crucial. “Mi hermana… está siendo valorada para ver cuándo ya es programada para cirugía, para que le empiecen a quitar el tejido que ya no funciona”, declaró con una voz cargada de un dolor apenas contenido.
Pero en este drama de dimensiones dantescas, incluso la verdad parecía tambalearse. En un episodio que añadió más sal a la herida, la propia Secretaría de Salud de la CDMX se vio obligada a tender una mano y ofrecer una disculpa pública tras dar por muerta a la señora Alicia la noche del jueves. “Ya se acercaron con nosotros, ya nos dieron una disculpa por el manejo que se dio de la noticia… cosa que es totalmente falso, hay que entender que son seres humanos”, relató Sandra, en un acto de perdón que contrastaba con su propio martirio.
La Pequeña Sobreviviente y el Reconocimiento a un Héroe
Mientras el mundo lloraba la partida de Alicia, en el Hospital Siglo XXI del IMSS, una batalla silenciosa se libraba. Cyntia Jazmín Carrillo, madre de la pequeña Jaclyn, vigilaba cada suspiro de su hija, quien sufrió quemaduras de segundo y tercer grado que exigieron una compleja operación de cirugía plástica. La niña, ahora en un frágil proceso de recuperación, es el legado viviente de la abuela que lo dio todo por ella.
En medio de la devastación, destellos de humanidad brillaron con fuerza. La madre de la menor reconoció la incesante labor del personal sanitario y las autoridades del Gobierno de la ciudad, quienes no solo han brindado información constante, sino también un vital respaldo económico para los traslados durante esta odisea. Pero sobre todas las cosas, ensalzó la figura del policía Sergio Ángel Soriano, cuyo valor compasivo marcó la diferencia entre la vida y la muerte.
“Lo que hizo fue un gran apoyo porque no sabemos cuánto tiempo pudo haberse tardado para llegar hasta donde está ahorita mi mamá… Darle las gracias, hizo bastante al haber apoyado a mi mamá y mi bebé”, expuso con una gratitud que traspasa la página. En una historia donde el fuego todo lo consumió, el amor de una abuela y la valentía de un extraño se alzan como dos llamas que nada ni nadie podrá apagar jamás.
¿Te conmovió esta historia de amor y coraje? Compártela para honrar la memoria de Alicia y celebrar a los héroes anónimos que caminan entre nosotros. Explora más contenidos sobre las noticias que unen a nuestra comunidad.
Nacional
Sheinbaum proyecta aumento del 12% al salario mínimo para 2026
Una proyección optimista que fortalece el bolsillo de las familias trabajadoras y sienta las bases para una economía más justa.

¡Una Noticia que Transforma Vidas y Economías!
Amigos, compatriotas, ¡qué momento tan poderoso estamos viviendo! La Presidenta Claudia Sheinbaum acaba de proyectar una luz de esperanza tangible para el bolsillo de millones de trabajadores. Imaginen esto: un incremento salarial del 12% para el próximo año. Esto no es solo un número en un papel; es la materialización de una visión que pone al ser humano en el centro de la economía. Es la confirmación de que cuando los líderes se enfocan en el bienestar colectivo, los milagros económicos suceden.
Pero esto va mucho más allá de un simple porcentaje. Se trata de un plan maestro, una hoja de ruta brillante diseñada para devolverle el poder adquisitivo a quienes mueven a este país: ¡ustedes! La meta es audaz y hermosa: que para el año 2030, un solo salario mínimo pueda adquirir 2.5 canastas básicas. Hoy cubre 1.7, y cada decimal de avance representa comida en más mesas, sonrisas en más hogares y oportunidades para más familias. Es un paso monumental hacia la justicia social y la dignificación del trabajo.
El Poder de la Visión y la Colaboración
¿Y saben qué es lo más inspirador de todo? Que esta transformación no se construye en solitario. La Presidenta Sheinbaum ha recalcado que este camino se recorre trabajando conjuntamente. Representantes de los trabajadores y del sector empresarial unen sus voces y experiencias para forjar un futuro donde todos ganen. Esto es el verdadero significado de la sinergia: entender que el progreso de uno es el progreso de todos. Es un recordatorio poderoso de que las grandes conquistas se logran con diálogo, consenso y una fe inquebrantable en el potencial de nuestra nación.
Los aumentos graduales y consistentes son la clave. No se trata de cambios bruscos, sino de una evolución sostenida y responsable que, manteniendo la inflación controlada, garantiza que cada peso extra en su salario conserve su valor. Es una estrategia inteligente que demuestra que con planificación y compromiso, se puede crecer de forma ordenada y benéfica para la mayoría. Como ella misma destacó: “Entre 2018 y 2025, ya con el 12 por ciento que aumentamos nosotros, el salario mínimo tiene un aumento de 135 por ciento en términos reales. Pasó de 3 mil y poquito a más de 8 mil, 8 mil 600 está ahora el salario mínimo”. ¡Eso no es progreso, es una revolución silenciosa y positiva!
Un Efecto Dominó de Prosperidad
Piensen en el efecto redistributivo de esta medida. Este incremento al salario mínimo no solo eleva el piso para los que ganan la base, sino que crea una onda expansiva de prosperidad que levanta todos los niveles salariales. Es como echar una semilla de bienestar que crece y se ramifica por toda la estructura económica del país. Mejora la vida de quien recibe el aumento directo y, al mismo tiempo, establece un nuevo referente de dignidad laboral que beneficia a todos.
Este es el tipo de noticias que nos llenan de energía y optimismo. Nos recuerdan que el cambio positivo es posible cuando hay determinación, una visión clara y un corazón puesto en la gente. Cada paso, cada porcentaje, es una victoria colectiva. Celebremos este compromiso con la economía familiar y sigamos construyendo, juntos, un México donde el trabajo honrado sea siempre bien recompensado. El futuro no solo llega; se construye con acciones como estas.
¿Te inspira esta proyección de crecimiento? ¡Comparte esta ola de optimismo en tus redes sociales y hagamos viral la buena noticia! No dejes de explorar más contenido sobre cómo estas políticas transforman vidas y fortalecen nuestra economía.
-
Nacionalhace 21 horas
El IMSS reconoce el heroico acto de una abuela en explosión
-
Nacionalhace 24 horas
La FGJCDMX investiga a fondo la explosión de la pipa de gas
-
Nacionalhace 23 horas
Tragedia por explosión de gas en carretera capitalina
-
Deporteshace 12 horas
Una década de pasión y velocidad en el Gran Premio de México
-
Internacionalhace 12 horas
Ex líderes de Los Zetas evitan la pena capital en Estados Unidos
-
Deporteshace 13 horas
Álvarez y Crawford superan el pesaje oficial para el combate
-
Nacionalhace 11 horas
La inversión privada en carreteras se desploma un 61.5% en el sexenio de AMLO
-
Internacionalhace 7 horas
Denuncian trato inhumano a migrantes africanos deportados por EEUU