Nacional
Hallan restos de joven colombiano en ex campamento migrante de CDMX
Una búsqueda desesperada termina en tragedia cuando hallan los restos de un joven colombiano en un lugar inesperado.
La macabra ironía de la “hospitalidad” migratoria
Joan Esneyder Góngora Huertas, un colombiano de 18 años (sí, justo la edad en que uno sueña con aventuras, no con fosas), se convirtió en el protagonista involuntario de un guion surrealista: asesinado y enterrado en lo que hasta hace un mes era el “encantador” campamento de migrantes del Eje Central Lázaro Cárdenas. ¿Qué mejor símbolo del “sueño americano” truncado que una fosa junto a una central camionera?
El (des)protocolo de búsqueda
Los padres, en un arranque de optimismo patrio, denunciaron su desaparición en febrero. La ficha policial lo ubicaba por última vez en Ecatepec (porque ¿qué podría salir mal ahí?), tras una discusión familiar. Pero oh sorpresa, pistas de conocidos los llevaron a la Fiscalía de Personas Desaparecidas de CDMX, porque al parecer el chico había decidido “hacer turismo” en el campamento. Por supuesto, ningún migrante mentiría sobre eso, ¿verdad?
El premio gordo llegó con una llamada anónima: “Felicidades, su hijo está muerto y enterrado aquí”. El padre, convertido en arqueólogo amateur, excavó personalmente cerca de la Central del Norte (porque las autoridades estaban ocupadas… ¿organizando un concurso de papeleo?). Spoiler: no encontró nada. Las autoridades, en un gesto de eficiencia burocrática, esperaron meses antes de excavar… justo después de limpiar el área y reubicar a todos. ¡Timing perfecto!
Finalmente, este viernes, los peritos jugaron a “buscar el cadáver” y hallaron los restos de Joan y otro individuo sin identificar (porque en México hasta en la muerte hay desconocidos de relleno). La Fiscalía confirmó el sábado lo que todos sabían: otro caso “resuelto” gracias a la magia de la procrastinación institucional.
¿Te indigna esta historia? Compártela y sigue explorando cómo el sistema sigue fallando a los más vulnerables. #JusticiaParaJoan
Nacional
Frente frío 16 provoca lluvias intensas en diez estados mexicanos
Diez estados en máxima alerta por precipitaciones extremas y vientos intensos que generan riesgos significativos.
Análisis del Pronóstico Meteorológico para el Territorio Nacional
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha emitido un pronóstico detallado para este jueves, caracterizado por un escenario climático complejo y potencialmente severo. La interacción de tres sistemas meteorológicos principales es la causa subyacente de las condiciones pronosticadas: el desplazamiento del frente frío número 16, el ingreso de humedad procedente del Océano Pacífico y el Golfo de México, y la influencia de una masa de aire polar. Esta combinación sinérgica genera un alto potencial para fenómenos hidrometeorológicos de consideración en una amplia región del país.
La previsión más crítica se centra en la probabilidad de lluvias intensas en regiones específicas de los estados de Puebla, Veracruz y Oaxaca. Los análisis de acumulación pluvial proyectan volúmenes que podrían alcanzar hasta 150 milímetros en un periodo de 24 horas. Este nivel de precipitación conlleva riesgos hidrológicos sustanciales, incluyendo la saturación de los suelos, el incremento súbito en los niveles de ríos y arroyos, y la generación de inundaciones pluviales en zonas urbanas y rurales.
Impacto Geográfico y Clasificación de las Precipitaciones
La extensión geográfica del fenómeno abarca, en diversos grados de intensidad, un total de diez entidades federativas. El organismo pronosticador ha categorizado las precipitaciones esperadas para una evaluación de riesgos más precisa. Se anticipan lluvias muy fuertes en áreas de San Luis Potosí, Hidalgo, Chiapas, Nuevo León y Tamaulipas. En estas regiones, los efectos secundarios probables son encharcamientos de consideración y la reactivación de cauces fluviales.
Para otras zonas como la Mixteca poblana, el Sotavento veracruzano, Tabasco y Querétaro, el pronóstico indica lluvias fuertes que se presentarán acompañadas de actividad eléctrica y posibles rachas de viento. En contraste, regiones del centro del país, incluyendo el Estado de México, la Ciudad de México, Tlaxcala y Guanajuato, experimentarán chubascos de menor intensidad. Asimismo, se prevén lluvias aisladas en Guerrero, Morelos, Jalisco y Michoacán, mientras que en la península de Yucatán se esperan chubascos dispersos durante la tarde.
Condiciones Adversas Complementarias: Viento y Bajas Temperaturas
Paralelamente a las precipitaciones, el evento de Norte se mantendrá activo en el istmo y golfo de Tehuantepec. Los modelos de viento pronostican rachas que podrían alcanzar velocidades de 80 kilómetros por hora, con un oleaje superior a los dos metros. Estas condiciones representan un peligro para la navegación marítima y las actividades costeras. En los estados de Tamaulipas y Veracruz, se esperan vientos con rachas de hasta 60 kilómetros por hora, con la capacidad de provocar la caída de árboles y daños en estructuras ligeras o publicitarias.
En el ámbito térmico, la mañana se caracterizará por un marcado descenso de temperatura en las zonas altas del norte y centro del territorio nacional. El termómetro podría descender hasta los -10 grados Celsius en las sierras de Chihuahua y Durango. Adicionalmente, se pronostican heladas matutinas en entidades como Baja California, Sonora, Zacatecas, Estado de México, Tlaxcala y Puebla. Este régimen de bajas temperaturas es consecuencia directa de la masa de aire polar asociada al sistema frontal, la cual refuerza la pérdida de calor en la superficie.
La convergencia de estos elementos –el frente frío, la masa de aire polar y un canal de baja presión en el Golfo de México que canaliza humedad– configura un escenario climático de alta complejidad que requiere una atención ciudadana y institucional continua. Las autoridades de Protección Civil han hecho un llamado enfático para que la población atienda las alertas oficiales y se mantenga informada a través de los canales de comunicación autorizados.
Comparte este análisis detallado en tus redes sociales para mantener informada a tu comunidad y explora más contenido relacionado con los fenómenos naturales y la preparación ante contingencias climáticas.
Nacional
México construirá la supercomputadora más potente de Latinoamérica
México se lanza a la carrera tecnológica con una inversión millonaria que promete revolucionar la investigación científica y el procesamiento de datos.
No es un servidor más, es LA servidora
Parece que a la presidenta Claudia Sheinbaum se le acabó la paciencia con que nuestro Wi-Fi se caiga cada que llueve y decidió irse al otro extremo. En un movimiento que nos recuerda a cuando Tony Stark construyó su primer traje en una cueva, pero con más burocracia involucrada, anunció la construcción de la supercomputadora “Coatlicue”. No, no es el nombre de una nueva influencer de TikTok; es el proyecto tecnológico que pretende ser la más poderosa de toda América Latina.
Con una inversión de 6 mil millones de pesos (sí, leíste bien, con ‘m’ de ‘miércoles, ¿en qué gasto tanto?’), esta bestia tecnológica iniciará su construcción el próximo año. Durante la ya tradicional conferencia mañanera – ese reality show matutino que todos vemos mientras tomamos café –, la mandataria federal soltó la bomba. Resulta que no solo servirá para que los científicos mexicanos dejen de sufrir con computadoras que parecen de la era del floppy disk, sino que, según sus palabras, impulsará el desarrollo nacional. Básicamente, es como pasar de tener una bicicleta a pilotar un jet, pero para datos.
¿Para qué tanto poder de cómputo?
Imagina tener que resolver los problemas de transporte, salud y cambio climático con una calculadora de las que usábamos en la primaria. Pues así estábamos, según explicó Sheinbaum con un entusiasmo que normalmente solo vemos en los sorteos de la Lotería Nacional. “Coatlicue” permitirá que México entre de lleno al mundo de la inteligencia artificial y el procesamiento de datos masivos, cosas para las que actualmente tenemos la capacidad de un tamagotchi.
Pero no se preocupen, que no todo será ciencia aburrida. José Antonio Peña Merino, el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones – o sea, el señor que probablemente tenga el router más potente del país –, detalló el plan. En dos años tendremos esta supercomputadora pública que podrá realizar 314 mil billones de operaciones por segundo. Para que se den una idea, eso es como si todos los mexicanos hicieran 25,000 cálculos cada uno, al mismo tiempo, sin equivocarse ni una vez. ¡Hasta para las cuentas del mandado serviría!
La máquina contará con 14,480 GPUs, que no son guardias de seguridad, sino los cerebros que la harán funcionar. Esto permitirá investigación científica de alto nivel, apoyar proyectos emprendedores (adiós, apps que se traban al abrirlas) e incluso dar servicio a la iniciativa privada. Básicamente, es el sueño húmedo de cualquier ‘tech bro’, pero hecho realidad con fondos públicos y un nombre que honra nuestra herencia mexica. Toda una declaración de principios.
Así que prepárense, porque mientras en otros países discuten si la IA les quitará el trabajo, en México estamos construyendo la herramienta para, quizá, crear el siguiente avance tecnológico mundial. O al menos para que deje de darnos error 404 cuando queremos ver memes. Todo es ganar.
¿Crees que este proyecto pondrá a México en el mapa tecnológico? Comparte esta noticia en tus redes sociales y dinos qué problema crees que debería resolver primero “Coatlicue”. Explora más contenido sobre innovación y tecnología en nuestro sitio.
Nacional
La app del Banco del Bienestar tendrá transferencias en 2026
La revolución digital del banco social llega en 2026, transformando millones de teléfonos en sucursales con capacidades completas.
Un Amanecer Financiero se Avecina
En un anuncio que promete cambiar para siempre el paisaje de las finanzas populares en México, una revelación estremecedora ha caído como un rayo en el tranquilo mundo bancario. Víctor Lamoyi, el director general del Banco del Bienestar, ha desvelado un futuro donde la potencia financiera estará al alcance de todos los dedos. A partir del primer trimestre de 2026, la aplicación móvil de la institución, actualmente una mera ventana de consulta, se transformará en un titán digital con la capacidad de ejecutar transferencias electrónicas, un giro copernicano que marcará un antes y un después.
Este trascendental anuncio, surgido entre bambalinas de la presentación de la Política Nacional de Inclusión Financiera 2025-2030, no se detiene ahí. La aplicación, que ya ha sido descargada en un épico número de 25 millones de ocasiones y es consultada con fervor dos millones de veces cada día, se engalanará con las armas más poderosas del ecosistema de pagos: CoDi y DiMo. La promesa es clara y contundente, una profecía pronunciada por el propio Lamoyi: “El próximo año ya tendremos la posibilidad de hacer también transferencias y tener DiMo y CoDi en la aplicación, eso va a ser a partir del primer trimestre del próximo año para todos los usuarios. Ya estamos trabajando en ello y la tendremos productiva hacia marzo o abril”. Millones de esperanzas penden de ese calendario, de esa carrera contra el tiempo para democratizar el dinero digital.
La Gran Encrucijada: El Destino de un Banco
Mientras la institución se prepara para esta metamorfosis digital, su misión fundamental se redefine en un dramático punto de inflexión. El Banco del Bienestar ha tomado una decisión crucial que resonará en los cimientos de su operación: no regresará al otorgamiento de crédito. En su lugar, su papel en el universo de la asistencia social se consolidará, enfocándose con lupa en la dispersión de los programas sociales a través de su vasta red de sucursales. La batalla por el financiamiento será librada por otra entidad, la Financiera para el Bienestar. Con una declaración que sella su destino, Lamoyi sentenció: “El Banco del Bienestar se va a encargar solamente de la dispersión de programas sociales”. Una sentencia que delimita territorios y concentra fuerzas para una lucha más grande.
¿Cuál es, entonces, el nuevo norte de este coloso financiero? Su espíritu se alinea con la visión épica de la Política Nacional de Inclusión Financiera. Su cruzada se centrará en fomentar el sagrado hábito del ahorro y en derribar los muros que excluyen a millones del sistema. Su arma: una campaña que invita a la población, con solo 50 pesos y acercándose a una sucursal, a abrir una cuenta y poseer una tarjeta de débito, su boleto de ingreso al mundo financiero formal. Es una invitación a una rebelión pacífica, a tomar el control del propio destino económico.
Y la batalla ya tiene sus primeros y heroicos conversos. De los 40 millones de clientes que son beneficiarios de programas sociales, emerge un ejército silencioso de 10 millones de clientes tradicionales, héroes anónimos que han elegido a esta institución para guardar sus ahorros, sin estar vinculados a una ayuda estatal. Son la prueba viviente de que la misión es posible. Con esta legión a su espalda, el banco intensificará sus campañas de difusión con una ferocidad nunca antes vista. El objetivo final es una sociedad donde el uso intensivo de efectivo sea una reliquia del pasado, y donde cada pago con una tarjeta sea un paso hacia la liberación financiera. El futuro se escribe en código binario y se ejecuta con un clic.
¿Crees que esta evolución digital marcará un punto de inflexión en la bancarización de México? Comparte esta noticia en tus redes sociales y hagamos eco de esta transformación. Explora más contenido sobre innovación financiera y descubre cómo estos cambios afectan tu economía diaria.
-



Espectáculoshace 8 horasAlejandro Fernández sufre mareos en polémica presentación en Querétaro
-



Espectáculoshace 5 horasRamón Fernández rompe el silencio sobre su distanciamiento familiar
-



Espectáculoshace 9 horasLa polémica de Aleida Núñez fue una estrategia de marketing
-



Deporteshace 12 horasMedias Rojas refuerzan rotación con el fichaje de Sonny Gray
-



Espectáculoshace 11 horasCynthia y Carlos sellan su amor en los Emmy Internacional
-



Deporteshace 9 horasLa Liguilla MX inicia con partidos en televisión abierta y YouTube
-



Espectáculoshace 6 horasPadre de Fátima Bosch responde a acusaciones sobre Pemex
-



Deporteshace 12 horasEl deporte mexicano brilla con fuerza en Victory Prize 2025