Nacional
Entra en vigor reforma a la Ley de Amparo en México
Entra en vigor la actualización que moderniza los procesos judiciales y ajusta los criterios para la suspensión provisional.

Modernización y Ajustes en el Juicio de Amparo Mexicano
Este jueves 17 de octubre de 2025 entró formalmente en vigor el decreto presidencial que modifica la Ley de Amparo, tras su publicación en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF) el día anterior. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo formalizó estas enmiendas que reforman y adicionan disposiciones no solo a la citada ley, sino también al Código Fiscal de la Federación y a la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Este paquete de cambios representa una evolución significativa en una de las instituciones jurídicas más emblemáticas de México, con implicaciones directas en la agilidad procesal y los mecanismos de defensa legal.
La actualización legislativa consolida la transformación digital del Poder Judicial de la Federación. Establece de manera explícita que las promociones dentro del juicio de amparo deberán realizarse por escrito, pero con la flexibilidad de que su presentación puede efectuarse de forma electrónica o impresa. En este contexto, la Firma Electrónica Avanzada se erige como el medio de autenticación principal para acceder al sistema electrónico de la institución, produciendo los mismos efectos jurídicos que la firma autógrafa tradicional. Esta disposición facilita un entorno digital integral para el envío y recepción de promociones, documentos, comunicaciones y notificaciones oficiales, además de permitir la consulta en línea de acuerdos, resoluciones y sentencias.
Modificaciones Clave en la Suspensión del Acto Reclamado
Uno de los aspectos más relevantes de la reforma se refiere a la figura de la suspensión. Cuando el amparo se interponga contra actos relacionados con la determinación, liquidación, ejecución o cobro de contribuciones o créditos de naturaleza fiscal, la concesión de la suspensión del acto reclamado será discrecional. Es crucial destacar que, de ser concedida, esta suspensión surtirá efectos únicamente si se ha constituido o se constituye la garantía del interés fiscal ante la autoridad exigente por cualquiera de los medios permitidos por la legislación fiscal aplicable. Este ajuste busca equilibrar el derecho a la defensa con la necesidad de proteger el interés fiscal del Estado.
Las declaraciones de Arturo Zaldívar, coordinador general de Política y Gobierno de la Presidencia, han sido fundamentales para contextualizar el espíritu de estas modificaciones. Zaldívar ha subrayado que el juicio de amparo continúa siendo la institución jurídica más importante para la defensa de los derechos en México, enfatizando que “Ni se limita ni se acota, ni se busca afectar la defensa de las personas”. Asimismo, ha garantizado que el gobierno no propondría reformas de carácter regresivo que menoscaben las garantías individuales.
En respuesta a las inquietudes surgidas en el debate público, Zaldívar fue categórico al desmentir cualquier efecto retroactivo de la normativa: “Esto no es retroactivo en lo más mínimo, no hay retroactividad (…) Cuando se dice que hay retroactividad se está mintiendo a la gente, no se puede venir diciendo a la gente que es retroactivo algo que no lo es”. Estas afirmaciones fueron realizadas durante la conferencia mañanera de la presidenta Sheinbaum, buscando ofrecer certidumbre jurídica a la ciudadanía.
Objetivos Estratégicos y Combate a la Delincuencia
La reforma se presenta como una adaptación necesaria para que el amparo responda a las necesidades del momento histórico. Según la explicación oficial, la institución ha evolucionado para evitar que sea utilizada para fines ilícitos o socialmente censurables. Los ajustes realizados, particularmente en la figura de la suspensión, persiguen el objetivo dual de hacer el proceso más ágil y acortar los plazos procesales, en consonancia con la era de la justicia digital.
Un argumento central para justificar los cambios ha sido la necesidad de impedir que instrumentos de defensa legal sean aprovechados por la delincuencia organizada. Zaldívar señaló de manera explícita que una institución como el amparo no puede servir a personas dedicadas al lavado de dinero. Hizo referencia a una problemática específica: la práctica recurrente de levantar bloqueos a cuentas bancarias de presuntos delincuentes mediante la interposición de recursos de amparo, lo que, en su opinión, permitía continuar con actividades ilícitas. “No puede ser instrumento en manos de delincuentes para generar daños a la sociedad”, expresó, concluyendo que no existe motivo de preocupación para la ciudadanía que hace un uso legítimo de la suspensión.
En esencia, esta reforma a la Ley de Amparo representa un esfuerzo por modernizar la administración de justicia, impulsando la digitalización y optimizando los tiempos procesales. Simultáneamente, introduce criterios más estrictos en materia fiscal y busca obstaculizar el uso indebido de este recurso por parte de grupos criminales, sin restringir el derecho fundamental de defensa para el ciudadano común. La implementación de estas disposiciones será monitoreada de cerca por especialistas en derecho constitucional y litigantes, quienes evaluarán su impacto práctico en la dinámica judicial mexicana.
¿Te resultó útil este análisis sobre la reforma a la Ley de Amparo? Comparte este artículo en tus redes sociales para informar a tu comunidad y explora más contenido relacionado con las transformaciones legales y digitales en nuestro país.
Nacional
Capturan a presunto homicida de exalcaldesa en Colima
La Fiscalía de Colima logró una detención clave tras una investigación que incluyó análisis de videovigilancia y evidencia física.

Detención de un presunto homicida en Colima
La Fiscalía General del Estado de Colima confirmó la captura de uno de los presuntos autores materiales del asesinato de Gabriela Mejía Martínez, quien se desempeñó como alcaldesa del municipio de Cuauhtémoc. La detención se llevó a cabo durante la jornada del domingo, marcando un avance significativo en una investigación de alto impacto que ha conmocionado a la entidad.
El organismo ministerial detalló que, para lograr esta aprehensión, se requirió la obtención de una orden de arresto formal en contra del individuo. Este mandamiento judicial fue el resultado de una indagatoria meticulosa que reunió múltiples elementos de convicción. Entre las pruebas recabadas se encuentran testimonios clave, evidencia física recuperada en la escena del crimen, material videográfico y un exhaustivo análisis de las grabaciones de las cámaras de vigilancia del Centro de Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo, Coordinación e Inteligencia (C5i). La integración de estas fuentes de información fue crucial para individualizar la responsabilidad del detenido.
El hecho violento y sus implicaciones
El homicidio calificado ocurrió en la tarde del martes 14 de octubre en la colonia El Cariño, ubicada dentro del municipio de Cuauhtémoc. Según los reportes oficiales, la víctima, la ex presidenta municipal Gabriela Mejía Martínez, se encontraba en la vía pública cuando fue atacada de manera violenta. Los agresores, que se desplazaban a bordo de una motocicleta, realizaron varios disparos con arma de fuego en su contra. Este modus operandi, característico de ejecuciones vinculadas al crimen organizado, ha encendido las alarmas sobre la seguridad de los servidores públicos en la región.
En este ataque dirigido no solo perdió la vida la exfuncionaria, sino que también resultó lesionado un hombre que se encontraba en su compañía en el momento de la agresión. Este hecho añade una capa adicional de gravedad al incidente, destacando el riesgo colateral que representa la violencia para la ciudadanía en general. La Fiscalía no ha proporcionado mayores detalles sobre el estado de salud de esta segunda persona afectada, pero su condición fue suficiente para ser reportada inicialmente como herida.
La identidad del detenido fue oficializada como Felipe de Jesús “N”, en cumplimiento de las normas legales que protegen la presunción de inocencia y restringen la divulgación plena del nombre hasta que se demuestre su responsabilidad penal. El sospechoso fue puesto de inmediato a disposición de la autoridad judicial que solicitó su aprehensión, iniciándose así la fase procesal correspondiente dentro del sistema de justicia penal.
Este caso se enmarca en un contexto de creciente preocupación por la violencia política en México, donde los exfuncionarios y figuras públicas pueden convertirse en blancos de ataques. La resolución de este crimen no solo es crucial para impartir justicia para la víctima y su familia, sino también como un mensaje de disuasión y una medida para fortalecer la confianza en las instituciones de seguridad y procuración de justicia en Colima. La efectividad en la coordinación entre las distintas áreas de inteligencia y investigación, como el C5i, se presenta como un elemento fundamental para combatir la impunidad en delitos de esta naturaleza.
La capacidad de las autoridades para desarticular las redes criminales responsables de estos hechos será la verdadera prueba de fuego. La captura de un presunto autor material es un primer paso, pero la investigación debe profundizarse para identificar y aprehender a los posibles autores intelectuales y a todos los cómplices involucrados en la planeación y ejecución del asesinato. La sociedad colimense espera que este acto de justicia represente el inicio de una lucha más contundente contra la violencia que afecta a sus comunidades.
¿Te parece importante que se difundan este tipo de avances en investigaciones? Comparte esta noticia en tus redes sociales para mantener informada a tu comunidad y explora más contenido relacionado con la seguridad y la justicia en nuestro portal.
Nacional
El alto costo de la gloria paralímpica en México
La hazaña paralímpica tiene un precio estratosférico que pone a prueba la resiliencia de los atletas más allá de la pista.

La cruda realidad detrás de las medallas: cuando el podio tiene un precio
Parece que alcanzar la gloria en los Juegos Paralímpicos tiene un pequeño inconveniente: cuesta un ojo de la cara. En un giro que nadie podría haber previsto, la presidenta del Comité Paralímpico Mexicano, Liliana Suárez, ha tenido que reconocer lo obvio: competir al más alto nivel es absurdamente caro. Qué sorpresa, ¿verdad? Quién iba a imaginar que entrenar a atletas de élite, viajar por el mundo y participar en justas internacionales requeriría algo más que buenas intenciones y abrazos de apoyo.
Con la mira puesta en Los Ángeles 2028, Suárez pintó un panorama tan desolador como predecible: no existe autonomía financiera. Vaya, resulta que los patrocinios no llueven del cielo como maná olímpico. El Comité depende de la iniciativa privada y los recursos públicos para solventar los gastos de preparación y participación de los paratletas, unos recursos que, atención al eufemismo, “no son suficientes”. O como diría cualquier mortal: andan cortos de lana. La misma Suárez lo admitió con una sinceridad que duele: “Dependemos del apoyo para poder participar”. O sea, sin billete, no hay show paralímpico.
Pero la perla de sabiduría financiera llegó cuando especuló sobre posibles ahorros: “Creo que lo único que podemos ahorrar es en vuelos”. Excelente idea, ¿por qué no proponen que los atletas naden hasta Los Ángeles? Seguro que les sobra condición física. O quizá podrían hacer autostop. La cuestión es que, en el maravilloso mundo del deporte adaptado de alto rendimiento, recortar en vuelos parece la solución más lógica para un problema de financiamiento estructural. ¿A qué genio se le habrá ocurrido?
Visibilidad mediática: del bombo al olvido en tiempo récord
Mientras tanto, en el COPAME tienen otra preocupación existencial: la visibilidad de sus atletas. Porque claro, después de que los medios destinan quince minutos de fama paralímpica cada cuatro años, la atención se esfuma más rápido que un velocista en silla de ruedas. Suárez lo describió con una precisión que da pena ajena: “Sabemos que, a veces, un ejemplo nos da un impacto muy fuerte [los Juegos Paralímpicos] y después, viene ese descenso”. Vamos, que el interés por los paratletas tiene la consistencia de un fuego artificial: brilla intensamente durante los Juegos y se apaga en cuanto termina la ceremonia de clausura.
Para combatir este amnesia colectiva, prometen campañas de visibilidad para posicionar a los atletas. Porque nada dice “compromiso a largo plazo” como tener que recordarle al país que sus héroes paralímpicos existen fuera del ciclo olímpico. El plan es que conozcamos no sólo a los atletas consolidados, sino también a las nuevas caras. Una estrategia revolucionaria, sin duda, considerando que el deporte convencional nunca ha necesitado campañas masivas para que la gente recuerde quién es un futbolista medianamente decente.
Pero no todo es ironía en este circo de contradicciones. Suárez destacó un rayo de esperanza: la perseverancia de los paratletas. “Los he visto más comprometidos. Desde que regresamos de Tokio, hubo un cambio de chip en muchos atletas. Existe un compromiso. Creen en nosotros y eso tiene un valor increíble”. Vaya, mientras el sistema les falla, ellos responden con más dedicación. Qué conmovedor ejemplo de cómo los atletas dan todo por su país mientras su país da migajas por ellos.
Aliados estratégicos: cuando la salud es un lujo que alguien más paga
En esta tragicomia de supervivencia deportiva, aparece un salvador inesperado: el patrocinador médico oficial, Bupa México. El COPAME renovó su alianza estratégica con esta empresa, en lo que parece ser un acto de fe en que, al menos, los atletas podrán enfermarse con estilo. Suárez, con un entusiasmo que delata lo desesperado de la situación, declaró: “Ayudan y eso es lo que yo valoro. De no tener un aliado, a hoy tener dos o tres aliados, es muy importante para nosotros”. O sea, han pasado de la absoluta miseria a la pobreza con aspirinas. ¡Progreso!
El atleta paralímpico Edgar Cesareo añadió su dosis de gratitud corporativa: “Contar con aliados como Bupa México y el respaldo de COPAME marca una gran diferencia. Sabemos que no estamos solos en este camino; tenemos detrás una red de apoyo que cree en nosotros”. Qué bonito: una red de apoyo que, por lo visto, no incluye un presupuesto estatal decente pero al menos ofrece seguro médico. Porque nada motiva más a un atleta que saber que, si se lesiona, alguien pagará la factura del hospital.
En este absurdo panorama donde el valor deportivo choca con la cruda realidad económica, uno no puede evitar preguntarse: ¿realmente necesitamos que los atletas con discapacidad demuestren constantemente su resiliencia también frente a la burocracia y la falta de fondos? Parece que el verdadero deporte extremo no son las competencias, sino conseguir los recursos para llegar a ellas. Mientras tanto, los paratletas mexicanos siguen entrenando, compitiendo y ganando medallas contra viento, marea y recortes presupuestales. Porque el espíritu paralímpico, al parecer, incluye superar obstáculos que van mucho más allá de las pistas y los campos de juego.
¿Te parece increíble que nuestros atletas paralímpicos tengan que mendigar apoyos para representar a México? Comparte esta realidad en tus redes sociales y ayudemos a visibilizar esta paradoja. Explora más contenido sobre los desafíos del deporte adaptado en nuestro sitio.
Nacional
México extradita a presunto lavador del CJNG a Estados Unidos
Un presunto financiero del cártel viaja a Kentucky para enfrentar la justicia estadounidense por mover capitales ilícitos.

Un Caballero de las Finanzas Ilícitas Toma un Vuelo Internacional
Parece que el sueño americano está más vivo que nunca, incluso para ciertos emprendedores… del sector de los servicios financieros no convencionales. En una jugada que seguramente sorprendió a absolutamente nadie, la Fiscalía General de la República (esa institución que a veces recordamos que existe con noticias como esta) decidió jugar a los paqueteros internacionales. Su paquete de hoy, con etiqueta de “frágil” y “manéjese con cuidado, contiene ilusiones de impunidad rotas”, fue el señor Carlos Erick Vázquez González. El destinatario: nada más y nada menos que el Gobierno de los Estados Unidos. ¿El motivo? Una supuesta y muy creativa carrera como contable para el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG). Porque, seamos sinceros, ¿qué es un imperio del narcotráfico sin un buen departamento de lavandería… de dinero?
Nuestro protagonista, Carlos Erick, no era un mero sicario. Oh, no. Esos son carne de cañón, la chusma. Él operaba en los elegantes y etéreos pasillos de las transacciones bancarias. Su presunta especialidad: hacer que millones de dólares, obtenidos de la alegre venta de sustancias que alegran y destruyen vidas, parecieran tan legítimos como el negocio de una panadería. Su historia es un recordatorio de que en el crimen organizado moderno, tan importante es quien reparte la mercancía como quien le da una lavadita a las ganancias, planchadita y listas para usar sin despertar sospechas.
El Talento Inconcluso en el Arte de Blanquear Capitales
El señor Vázquez González es requerido con urgencia por un tribunal federal en Kentucky. No para un concurso de derby de caballos, sino para responder por dos delitos de lo más sofisticados: asociación delictuosa y lavado de activos. Su presunto modus operandi era de una belleza casi poética en su simpleza: recibir los sucios billetes fruto del narcotráfico y luego, con la elegancia de un malabarista, hacerlos desaparecer en una coreografía de transferencias entre cuentas. El objetivo, nos cuentan las aburridas actas judiciales, era “ocultar su procedencia ilícita”. Vamos, quería darle a ese dinero un máster acelerado en respetabilidad, un curso intensivo para parecer limpio cuando en el fondo olía a pólvora y desesperación.
Es gracioso, ¿no? Mientras usted y yo nos rompemos la cabeza declarando hasta el último céntimo a Hacienda, existen genios de las finanzas como Carlos Erick que convierten el blanqueo de capitales en un arte. O, al menos, en un oficio que, hasta que te pillan, parece mucho más lucrativo que ser influencer. La justicia estadounidense alega que nuestro héroe era un eslabón clave en una red de lavado que servía al poderoso Cártel Jalisco Nueva Generación. Una organización tan “nueva generación” que, al parecer, tiene su propio y muy eficiente banco en la sombra.
La Maquinaria Burocrática en Marcha: Un Tratado con Resultados
Todo este circo mediático-judicial-internacional no habría sido posible sin la diligente (esta vez sí) colaboración entre naciones. El Gobierno de México, en un arrebato de eficacia, concedió la extradición. La detención del susodicho caballero de las finanzas había ocurrido en el pintoresco municipio de Zapopan, Jalisco, allá por el mes de mayo. Uno se imagina la escena: ¿estaría disfrutando de un tranquilo café cuando lo detuvieron, o quizá revisando sus spreadsheets de Excel llenas de columnas con conceptos creativos como “ingresos por venta de felicidad química”?
El fundamento legal para este viaje forzoso no fue un capricho, sino el siempre útil Tratado de Extradición entre México y los Estados Unidos. Ese documento que permite que los presuntos delincuentes viajen sin necesidad de pagar por su boleto de avión, aunque con una comodidad muy inferior a la clase turista. El acto final de esta entrega se llevó a cabo en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, donde unos agentes designados hicieron las veces de azafatos particulares para nuestro hombre, asegurándose de que abordara el vuelo con destino a su nueva vida frente a un juez federal en Kentucky.
Es casi conmovedor ver cómo, en medio de la compleja y a menudo frustrante lucha contra el crimen organizado, a veces las piezas del ajedrez geopolítico se mueven y un presunto operador financiero es enviado a rendir cuentas. Una pequeña victoria, un guiño a la justicia transnacional, o simplemente otro día en la interminable guerra contra los cárteles. Mientras tanto, el CJNG, ese monstruo de mil cabezas, probablemente ya esté entrenando a su próximo contable suplente. Porque el negocio, ay, debe continuar.
¿Crees que las extradiciones son un golpe efectivo al crimen organizado o solo un parche temporal? Comparte esta joya de la justicia internacional en tus redes sociales y haz que tu muro reflexione sobre el surrealismo del narcotráfico moderno. Explora más contenido relacionado para entender la compleja maquinaria detrás de los cárteles.
-
Nacionalhace 7 horas
Gobierno federal supervisa apoyos en Hidalgo tras lluvias
-
Nacionalhace 6 horas
Álamo Temapache enfrenta su peor desastre natural en 26 años
-
Deporteshace 3 horas
Zague arremete contra los jugadores del América tras derrota
-
Deporteshace 5 horas
Santiago Fernández responde a Martinoli tras 17 años
-
Nacionalhace 8 horas
La lucha épica por reconectar México tras las lluvias
-
Tecnologíahace 8 horas
Análisis del funcionamiento y riesgos de las apps montadeudas
-
Tecnologíahace 7 horas
Activa el filtro de spam en Android y recupera tu tranquilidad
-
Nacionalhace 6 horas
Michoacán impulsa la revisión del T-MEC con propuestas empresariales