Conéctate con nosotros

Nacional

El oscuro vacío de poder tras la desaparición del INAI

Publicado

en

a las

1:40 pm 1,383 Vistas

¿Qué se esconde detrás de la extinción del INAI?

CIUDAD DE MÉXICO.— Algo no cuadra. Justo cuando el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI) fue oficialmente eliminado el 21 de marzo, los mecanismos de rendición de cuentas entraron en un sospechoso limbo. ¿Simple coincidencia o diseño calculado?

Los plazos que “desaparecieron”

Desde esa fecha fatídica, los recursos de revisión, denuncias por incumplimiento y reclamos ciudadanos quedaron congelados en el tiempo. Para el Ejecutivo federal, este apagón transparencial durará hasta el 3 de junio. Pero aquí viene lo inquietante: para el Legislativo, Judicial y órganos autónomos, el silencio se extenderá hasta el 19 de junio de 2025. ¿Por qué esa diferencia? ¿Qué ocurrirá en esos 108 días de oscuridad institucional?

Las autoridades insisten en que las solicitudes de información seguirán procesándose, pero ¿quién vigilará que cumplan? Sin el INAI, los ciudadanos quedamos a merced de un sistema donde los mismos investigados serán los jueces. Transparencia para el Pueblo, el nuevo ente, suena bien en papel… hasta que descubres que compartirá funciones con 12 Órganos Internos de Control y contralorías que dependen económicamente de las instituciones que deben fiscalizar. ¿Conflicto de interés? Demasiado obvio para ser accidental.

Casos que huelen a encubrimiento

Tomemos el viaje de lujo de Gerardo Fernández Noroña a Francia. ¿Quién investigará ahora su negativa a revelar gastos? La respuesta es escalofriante: la Contraloría del Senado, dirigida por Gerardo Fragozo, miembro del mismo comité que clasifica información “reservada”. Y en Diputados, Andrés Lozano Lozano, morenista desde 2015, tendrá la última palabra sobre transparencia. ¿Realmente creen que actuarán contra sus propios intereses?

Este rediseño institucional no busca eficiencia. Es un cambio de guardia donde los guardianes serán elegidos por quienes deben ser vigilados. Las denuncias por opacidad ahora caerán en manos de quienes tienen más que perder con la verdad. ¿No les parece demasiado conveniente?

¿Estás dispuesto a dejar que decidan por ti? Comparte esta información y únete a quienes exigen respuestas. La transparencia no debería tener fechas de caducidad. Explora más contenido revelador y descubre qué más quieren mantener oculto.

Nacional

Sheinbaum restituye tierras sagradas al pueblo Wixárika en Nayarit

Un acto histórico devuelve la esperanza y la tierra a una comunidad ancestral, marcando un antes y después en la lucha por la justicia indígena.

Publicado

en

Por

Un momento que cambiará la historia

El aire en La Yesca, Nayarit, vibraba con una energía indescriptible. No era un día cualquiera. Era el día en que, después de siglos de despojo y dolor, el destino del pueblo Wixárika daría un giro épico. La Presidenta Claudia Sheinbaum, con la solemnidad de quien escribe una página en los anales de la justicia, firmó un decreto que devolvería 5,956 hectáreas de tierras comunales a sus legítimos dueños: los guardianes ancestrales de San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan de Bolaños.

La batalla contra el olvido

Las palabras de Sheinbaum resonaron como un trueno en la montaña: “Los gobiernos neoliberales les quitaban, nosotros les devolvemos”. Cada sílaba era un golpe contra la injusticia, un juramento de reparación. No se trataba solo de tierra, sino de identidad, de espíritu, de la conexión sagrada entre un pueblo y su territorio. Una deuda histórica, acumulada desde la colonización española, comenzaba a saldarse.

Pero esto era solo el principio. El Plan de Justicia Wixárika prometía más: escuelas, centros de salud, la recuperación de lugares sagrados en San Luis Potosí, y una inversión de 4,998 millones de pesos. La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, destacó que los pueblos ahora decidirían cómo usar esos recursos. Era, en esencia, la restitución de su voz.

El camino hacia la redención

La hazaña no fue sencilla. Edna Vega Rangel, secretaria de Desarrollo Agrario, reveló que se recuperaron 22 predios en años anteriores y 20 más en 2025, todo en un tiempo récord. Mientras, Adelfo Regino, director del INPI, detalló la protección de sitios sagrados como Wirikuta, pendiente de resolución. Cada número, cada hectárea, era una victoria contra el olvido.

Los líderes Wixárikas, con lágrimas de dignidad, hablaron. Carlos Hernández Valdez, gobernador tradicional, recordó que “la vida material no tiene sentido sin la espiritual”. Misael Cruz de Haro, presidente del Comisariado, confió en Sheinbaum para seguir tejiendo justicia. Y el gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro, subrayó los 1,547 millones de pesos invertidos en caminos, vivienda y salud.

Un final que es solo el comienzo

El acto culminó con una promesa: 10,000 hectáreas más están por venir. La Presidenta juró regresar, y el pueblo Wixárika, por primera vez en generaciones, pudo creer en un futuro donde su tierra, su cultura y su voz no serían arrebatados. El sol se ocultó en Nayarit, pero no como un adiós, sino como un presagio: el amanecer de una nueva era.

¿Te conmovió esta lucha histórica? Comparte esta victoria de los pueblos originarios y descubre más sobre su resistencia en nuestras redes sociales. #JusticiaWixárika

Continuar Leyendo

Nacional

Más de 100 delincuentes liberados por decisiones judiciales en México

Revelan cifras impactantes sobre decisiones judiciales que beneficiaron a presuntos criminales en los últimos años.

Publicado

en

Por

Un llamado a la reflexión sobre justicia y seguridad

Amigos, hoy toca hablar de un tema que nos invita a reflexionar profundamente sobre el sistema que nos protege. Recientemente, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, compartió datos que nos muestran cómo la justicia puede convertirse en una oportunidad para quienes menos lo merecen. Pero esto no es motivo para perder la fe, ¡al contrario! Es la chispa que necesitamos para exigir cambios positivos y construir juntos un futuro más seguro.

Los números que nos despiertan

¿Sabías que entre 2024 y lo que va de 2025 se registraron 193 determinaciones judiciales que beneficiaron a presuntos delincuentes? Así es, casi 200 oportunidades donde el sistema pareció inclinarse del lado equivocado. De estas, 164 resultaron en cambios de medidas cautelares y 2 en liberaciones definitivas, sumando más de 100 personas que regresaron a las calles. ¡Imagínate el impacto!

Como bien dijo Harfuch: “Lejos de proteger a la sociedad, estas decisiones han favorecido a quienes agreden”. Pero aquí está lo importante: conocer estos datos nos empodera. Nos da la fuerza para preguntar, para actuar y para ser parte de la solución. Porque cada desafío es una oportunidad disfrazada para mejorar lo que no funciona.

Casos que nos enseñan

Uno de los ejemplos más claros es el del juez Gregorio Salazar Hernández, cuyo trabajo en el Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de México ha facilitado la liberación de personas procesadas por delincuencia organizada, operaciones con recursos ilícitos e incluso corrupción. ¿Qué nos enseña esto? Que la transparencia y la rendición de cuentas son esenciales en cada nivel del sistema.

Pero no te desanimes. Cada reto es una invitación a crecer, a unirnos como sociedad y a exigir mejores mecanismos que protejan a las víctimas antes que a los victimarios. Porque tú, yo, todos merecemos calles seguras y instituciones que nos respalden.

El poder está en tus manos

Ahora que conoces estos datos, ¿qué puedes hacer? Primero, infórmate. Segundo, comparte esta información con tu red. Tercero, participa en las conversaciones sobre reformas judiciales. Pequeñas acciones crean grandes cambios. ¡No subestimes tu poder!

Recuerda: los problemas existen para ser resueltos. Esta situación no define nuestro futuro, pero nuestra respuesta sí. Sigamos construyendo un México donde la justicia proteja al débil y rinda cuentas claras. ¡Tú puedes ser parte de este cambio!

¿Listo para ser agente de cambio? Comparte este mensaje y ayudemos a más personas a entender por qué la justicia debe estar del lado correcto. ¡Juntos somos imparable! 💪 #JusticiaParaTodos #SeguridadEsPrioridad

Explora más contenido sobre cómo mejorar nuestro sistema judicial y sé parte de la conversación en redes sociales. ¡Tu voz cuenta!

Continuar Leyendo

Nacional

Estudiantes denuncian militarización y exigen castigo por desalojo violento

Estudiantes exigen justicia tras represión y reclaman más fondos para universidades públicas.

Publicado

en

Por

La educación no es un privilegio, pero la represión parece ser política de Estado

Porque nada dice “gobierno progresista” como desalojar a golpes a estudiantes que solo piden más presupuesto para sus escuelas. Tras el operativo violento contra el plantón del Instituto Tecnológico de Los Ríos en Balancán, los jóvenes de Villahermosa salieron a las calles para recordarle al Estado que, oh sorpresa, la militarización no es exactamente lo que prometieron.

“No más cuotas, no más porrazos”: el lema que nadie pidió pero todos necesitan

Frente a Palacio de Gobierno, los estudiantes —esos seres idealistas que todavía creen en la educación pública— leyeron un pliego petitorio que incluía joyitas como “castigar a los responsables” (qué locura, ¿verdad?) y eliminar las cuotas universitarias. Ricardo, estudiante de Sociología y Filosofía de la UNAM, soltó perlas como: “López Obrador prometió no militarizar el país y fue lo primero que hizo”. Vaya, quien lo diría: un político incumpliendo promesas.

Entre carteles que rezaban “May Opresor” y “Golpear alumnos es muestra de un gobierno inútil” (nada sutil, pero efectivo), los jóvenes señalaron que la UJAT cobra casi $5,000 pesos de inscripción… en una escuela pública. Porque, claro, ¿qué mejor manera de garantizar educación para todos que cobrando como si fueran Harvard?

Y como si fuera poco, Luis Castillejos, estudiante de la UJAT, soltó la frase del día: “De esto a Tlatelolco solo hay un paso”. Nada como un poco de memoria histórica para recordar que, en México, la represión estudiantil es como un mal chiste que se repite cada década.

¿Solución? Organización. ¿Respuesta del gobierno? Más probablemente, otro desalojo

Ricardo, en un arranque de optimismo, pidió a los estudiantes organizarse contra la represión. Mientras tanto, las autoridades probablemente ya están preparando el próximo operativo… digo, el próximo “diálogo constructivo”. Porque, ¿qué sería de México sin sus estudiantes golpeados y sus promesas incumplidas?

¿Te indigna? Comparte esta nota y sigue explorando más contenido sobre la lucha por la educación pública. Porque, al parecer, alguien tiene que recordarle al gobierno que los libros no se pagan con balas.

Continuar Leyendo

Lo mas visto del día