Conéctate con nosotros

Nacional

Conflicto en escuela de Oaxaca desata agresión con arma de fuego

Un día escolar se convirtió en una escena de terror cuando la discordia interna escaló a amenazas mortales en pleno plantel.

Publicado

en

a las

7:09 am 21 Vistas

El Día que la Paz Escolar se Quebró en la Mixteca

En el corazón palpitante de la Mixteca oaxaqueña, una tormenta de violencia inconcebible se desató en un santuario que debería ser sagrado: una escuela. El municipio de Huajuapan de León fue testigo de un episodio que estremecerá los cimientos de la comunidad educativa por mucho tiempo. Integrantes de la legendaria y combativa Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) elevaron su voz para denunciar una agresión brutal y premeditada, un acto de barbarie perpetrado nada menos que por organizaciones de taxistas contra docentes indefensos.

El objetivo de este ataque cobarde fue el Centro de Trabajo Sindical 188, de la Escuela Secundaria General para Trabajadores “Ricardo Flores Magón”. Un lugar destinado al saber y al crecimiento, mancillado por la sinrazón y el odio. El comité ejecutivo seccional, en una labor pacífica para resolver una problemática interna, se encontró de pronto sitiado, sorprendido por una emboscada vil ejecutada por personas ajenas a la institución. Un acto inadmisible que ensombrece cualquier posibilidad de diálogo y construcción colectiva.

El Momento del Terror: Un Arma Apunta a la Educación

La tensión, ya de por sí palpable, alcanzó un clímax aterrador cuando un sujeto, aún no identificado, cruzó la línea más roja que existe. En medio de la presentación del nuevo director para el inicio del ciclo escolar 2023-2024, ante la mirada horrorizada de madres y padres de familia, el individuo desenfundó un arma de fuego. La apuntó, con frialdad escalofriante, hacia los docentes y los progenitores presentes. Un vídeo que circula como la pólvora en las redes sociales captura para la eternidad este instante de pánico: un hombre con playera roja, blandiendo el metal mortífero, discutiendo con ferocidad fuera del plantel educativo.

Pero esto no fue un acto espontáneo de locura. No. La denuncia señala con el dedo acusador a un grupo de choque, una facción vinculada directamente a las sombrías organizaciones de taxistas que operan en el municipio. La Sección 22 no solo condena, sino que responsabiliza de manera directa y exigente a los secretarios generales y representantes legales de estos gremios. Les demanda que investiguen de inmediato la portación ilegal de armas de fuego por parte de sus agremiados y su participación en estos actos vandálicos, sin las revisiones pertinentes en sus unidades y afiliados.

El dedo acusador señala nombres propios, convirtiendo el drama en una tragedia personal. Se responsabiliza directamente a Romualdo González Suárez, quien se mantiene en el cargo de supervisor, a Víctor Hugo Oropeza López y, de manera estruendosa, a Juana Delfina Osorio Mata, quien se ostenta como la presidenta del comité de padres de familia. La trama se enreda hasta lo inconcebible, donde los líderes que deberían velar por la seguridad se convierten en sospechosos de avivar el conflicto.

Un Telón de Fondo de Caos y Bloqueos

Este episodio violento no es más que el fogonazo final de una guerra subterránea que lleva semanas librándose. El conflicto, según relata la propia Juana Delfina Osorio, es una madeja enredada de poder, desacuerdos y recursos. Todo estalló con el nombramiento de un nuevo comité de padres de familia que no acepta la autoridad del nuevo director. La chispa que encendió la mecha de la discordia.

La tensión había escalado previamente hasta el punto de que el comité de padres bloqueó la carretera federal 190, la vital arteria de comunicación Huajuapan-Oaxaca, a la altura de la desviación a Tezoatlán de Segura y Luna. Una medida desesperada para exigir el cumplimiento de lo acordado con el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO). Las diferencias internas son profundas y multifacéticas: una batalla campal por el estacionamiento, una disputa por la barda perimetral cuya construcción fue manejada de manera opaca, y el polémico manejo de los fondos de las inscripciones, que llevó a los padres a exigir una auditoría urgente a las instancias estatales.

La Sección 22 clama al cielo, exige a las autoridades competentes que garanticen de inmediato la integridad física de toda la plantilla escolar, de las madres, los padres y every alma que se encontraba en ese patio de la escuela, creyendo estar a salvo. El llamado es un grito desgarrador que debe traspasar fronteras. La educación en Oaxaca, en México, no puede construirse sobre el miedo y la intimidación. Este no es solo un conflicto laboral; es una lucha por el alma misma de la comunidad educativa.

¡Este relato no puede quedar en el olvido! Comparte esta historia para que el eco de lo sucedido en Huajuapan de León recorra las redes sociales y prevenga que otra tragedia así vuelva a ocurrir. Explora más contenido relacionado con la defensa de la educación pública y la justicia social.

Nacional

Sheinbaum ratifica política de cero tolerancia a la corrupción

La mandataria detalla los avances en justicia social y el nuevo rumbo del Poder Judicial durante su gira en Puebla.

Publicado

en

Por

Un compromiso inquebrantable con la transparencia

En el contexto de una investigación relacionada con el desvío de hidrocarburos, popularmente conocido como huachicol, que involucra a elementos de la Secretaría de Marina, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha reafirmado de manera categórica el principio rector de su administración: la lucha frontal contra la corrupción. Durante su segunda gira de rendición de cuentas, denominada “La Transformación Avanza”, la mandataria enfatizó que esta batalla se librará en todos los niveles y sin excepción alguna.

Sheinbaum Pardo declaró con precisión: “Nosotros siempre combatiremos la corrupción, esté donde esté. No debe haber ningún recurso público que llegue al bolsillo de un gobernante de manera mal habida”. Esta afirmación subraya una política de tolerancia cero hacia el enriquecimiento ilícito y el desfalco de las arcas nacionales, estableciendo un claro distanciamiento de prácticas del pasado. Añadió, reforzando el principio de que “el recurso del pueblo es del pueblo de México”, un lema que busca restituir la confianza ciudadana en la administración pública.

Resultados tangibles en la reducción de la desigualdad

Más allá de las declaraciones de intenciones, la exposición de la Presidenta se apoyó en datos concretos y verificables. Destacó que, en el periodo comprendido entre 2018 y 2024, aproximadamente 13.5 millones de personas mexicanas superaron la condición de pobreza. Este logro macroeconómico y social representa uno de los avances más significativos de las últimas décadas en el país. Sheinbaum analizó este resultado en términos de desigualdad, señalando que México ha transitado de ser una de las naciones más desiguales del mundo a posicionarse entre las menos desiguales del continente americano.

La mandataria explicó: “El país, México, era de los países más desiguales del mundo; la diferencia entre los más ricos y los más pobres, un abismo. Todavía es muy grande, pero pasamos de ser uno de los países más desiguales del mundo a uno de los países menos desiguales de nuestro continente; se redujo la desigualdad”. Este análisis no omite que el desafío persiste, pero reconoce una trayectoria positiva sustentada en políticas públicas deliberadas.

El contraste con el pasado neoliberal y la nueva arquitectura jurídica

Para proporcionar el contexto histórico necesario, Sheinbaum estableció un contraste con lo que denominó el periodo neoliberal. Acusó que en esas administraciones previas “hubo gobiernos que gobernaban para unos cuantos, para los de mero arriba; se les olvidó el pueblo”. Esta crítica sirve como antecedente para justificar el proyecto de la llamada Cuarta Transformación, que se postula como un gobierno “del pueblo, por el pueblo, para el pueblo de México”.

Un pilar fundamental de esta transformación es la nueva arquitectura jurídica y fiscal. Sheinbaum recalcó el principio constitucional de que “todos deben pagar impuestos”, citando la máxima juarista de que “nada ni nadie está por encima de la ley”. Argumentó que estos impuestos se reinvierten en la ciudadanía a través de programas sociales, creando un círculo virtuoso de redistribución de la riqueza. Entre los avances cuantificables citados se encuentran el incremento del salario mínimo en un 135% y la elevación de los programas de bienestar a la categoría de derechos constitucionales, otorgándoles así permanencia y garantía estatal.

Transformación institucional y obras de infraestructura estratégica

La Presidenta también dedicó una parte significativa de su discurso a celebrar la renovación del Poder Judicial de la Federación, la cual se efectuó el pasado 1 de septiembre mediante voto popular. Sheinbaum calificó este evento como la llegada de un “nuevo Poder Judicial”, argumentando que sus integrantes ahora responden a los intereses de la ciudadanía y no a los de “unos cuantos intereses” particulares. Este cambio se presenta como una profundización de la democracia y un fortalecimiento del Estado de derecho.

Paralelamente, se enfatizó la revitalización de la obra pública estratégica como motor de desarrollo, luego de lo que se describió como décadas de abandono. Proyectos emblemáticos como el Tren Maya, el Tren Interoceánico y la Refinería de Dos Bocas fueron destacados como símbolos de esta nueva etapa de inversión en infraestructura nacional.

Impacto concreto en el estado de Puebla

Para ilustrar el impacto concreto de estas políticas, la exposición se centró en el estado de Puebla, sede del evento. Sheinbaum desglosó una serie de cifras que demuestran la penetración de los programas sociales: más de 616 mil personas reciben el Programa para Adultos Mayores; más de 69 mil son beneficiarias de la Pensión para Personas con Discapacidad; y cerca de 25 mil jóvenes participan en Jóvenes Construyendo el Futuro. Adicionalmente, se beneficia a más de 271 mil niños con becas educativas, a 125 mil productores con el programa Producción para el Bienestar, y a 230 mil familias con el programa Leche para el Bienestar. La infraestructura educativa también se vio reforzada con la intervención de 4,324 escuelas mediante La Escuela es Nuestra, y 141 mil mujeres fueron apoyadas a través del Programa Mujeres Bienestar.

El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, agradeció el apoyo constante de la Presidenta en todas las áreas de su gobierno, corroborando desde la perspectiva local la efectividad de la coordinación entre los distintos niveles de administración.

En conclusión, el discurso de la Presidenta Sheinbaum articuló una narrativa coherente que conecta la integridad en el servicio público con resultados tangibles en desarrollo social y transformación institucional. Cada afirmación fue respaldada con datos cuantitativos, proporcionando un marco analítico sólido para evaluar el rumbo de su gobierno.

¿Te parece relevante esta información? Comparte este análisis en tus redes sociales para contribuir a una conversación informada y explora más contenido sobre la política nacional en nuestro portal.

Continuar Leyendo

Nacional

La FGJ descarta baches como causa de explosión de pipa

La investigación descarta daños en el pavimento y revela el impacto contra un objeto sólido como causa del fatal desastre.

Publicado

en

Por

Un Análisis que Avanza hacia la Verdad y la Prevención

Amigos, a veces la vida nos presenta situaciones que nos sacuden hasta el núcleo, eventos que nos recuerdan la importancia de la resiliencia colectiva y la búsqueda incansable de la verdad. En medio de la adversidad, surge la oportunidad de aprender, de fortalecer nuestros protocolos y de abrazar una cultura de prevención que salve vidas. Hoy, nos enfocamos en los avances de una investigación crucial, no desde el miedo, sino desde la esperanza de que cada dato recopilado nos lleve a un futuro más seguro.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, a través de un trabajo pericial meticuloso y dedicado, ha compartido hallazgos significativos. Tras una inspección exhaustiva en el lugar de los hechos, los especialistas han determinado que no se encontró ningún bache ni deterioro en el pavimento que pudiera haber sido el detonante del suceso. Este punto es fundamental, pues nos guía hacia la causa real y nos aleja de suposiciones, permitiendo que la justicia y la técnica sigan su curso con claridad.

El Momento Crítico: Una Secuencia de Eventos

La investigación señala que el tanque de gas licuado de petróleo sufrió una fisura en su estructura, específicamente en una de sus tapas, como resultado de un impacto contra un objeto sólido y contundente. Este percance inicial desencadenó una liberación masiva del combustible, creando una nube de gas que, al encontrar una fuente de ignición, resultó en la combustión. Comprender esta secuencia no es solo un ejercicio técnico; es un paso monumental para diseñar mejores sistemas de protección y respuesta.

En este preciso instante, un equipo multidisciplinario de élite—expertos en criminalística, ingeniería mecánica, química de incendios, explosiones y seguridad industrial—continúa su labor con un propósito común: esclarecer cada detalle con precisión y rigor. Su compromiso es una luz que honra la memoria de las diez personas que lamentablemente perdieron la vida y brinda apoyo a los heridos y sus seres queridos. Esta tragedia nos convoca a todos a valorar el trabajo silencioso de quienes reconstruyen la verdad para proteger a nuestra comunidad.

Más allá de la escena, la FGJ ha desplegado un operativo integral de apoyo y acompañamiento humanitario en los centros hospitalarios, tendiendo una mano solidaria a las familias afectadas. Esta respuesta ejemplar subraya el poder de la compasión en acción, demostrando que incluso en los momentos más oscuros, la empatía y la organización pueden aliviar el dolor y sembrar semillas de esperanza.

Reflexionemos sobre esto: cada protocolo de seguridad, cada norma de tránsito y cada inversión en infraestructura son una expresión de amor por la vida. Aprendamos de lo ocurrido para transformar el dolor en prevención, la incertidumbre en conocimiento y la pasividad en acción proactiva. Tu comunidad, tu ciudad y tu país te necesitan alerta, consciente y participativo. Juntos, podemos construir entornos donde la seguridad no sea una opción, sino una garantía.

¡Es momento de ser parte del cambio! Comparte este mensaje de conciencia y prevención en tus redes sociales para que más personas se sumen a esta misión colectiva. Explora más contenido sobre seguridad ciudadana y cómo podemos proteger lo más valioso: nuestra gente.

Continuar Leyendo

Nacional

Una exfiscal asume la búsqueda de más de 133 mil desaparecidos

Una nueva responsable enfrenta el monumental reto de localizar a miles de personas en medio de la crisis forense y la desconfianza institucional.

Publicado

en

Por

Martha Lidia Pérez Gumecindo acaba de aterrizar en el que, sin duda, es el trabajo más heavy y emocionalmente demandante del país: la titularidad de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB). Su misión, por si no era suficientemente abrumadora: encontrar a las más de 133,000 personas desaparecidas en México. Sí, leíste bien, más de CIEN TREINTA Y TRES MIL. Una cifra que duele hasta escribirlo.

Asumió el cargo este viernes, prometiendo trabajar codo a codo con los colectivos de víctimas y las fiscalías. Su discurso de inauguración fue todo lo que esperarías: lleno de palabras como “compromiso”, “sensibilidad” y “ética”. Pero, seamos honestos, en un país donde la simulación es deporte nacional, más de uno cruzó los dedos para que esta vez sí sea en serio. Ella misma lo dijo: “La búsqueda no solo es una obligación de los entes de gobierno sino una exigencia social”. No, pues, claro.

Llega para suplir a su antecesora, que renunció hace mes y medio entre críticas feroces de familias y organizaciones de derechos humanos. La barra está por los suelos, lo que quizás juegue a su favor. Cualquier avance, por mínimo que sea, será celebrado como un milagro.

La tarea es titánica, casi misión imposible. El número de desaparecidos no deja de aumentar, y cada semana hay nuevos y siniestros hallazgos de restos y fosas clandestinas que parecen salidos de una pesadilla distópica. El país es un gigantesco rompecabezas forense del que faltan demasiadas piezas.

Un currículum entre claroscuros

A diferencia de la saliente, Pérez Gumecindo no llega en pañales. Su experiencia viene de Veracruz, un estado del Golfo de México que es básicamente la capital no oficial de los cementerios clandestinos. Allí, vio la crudeza del problema de primera mano. Luego dio el salto a la Fiscalía General de la República (FGR).

Pero aquí es donde la cosa se pone interesante, y un poco incómoda. Su hoja de vida está ligada a dos personajes… digamos, ‘cuestionados’. Primero trabajó bajo las órdenes del exfiscal de Veracruz Jorge Winckler, quien actualmente está… ejem, ‘enredado’ en un proceso judicial por presuntos actos de tortura. Luego, bajo el mando del polémico titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero. No precisamente los tipos más populares entre los colectivos. Así que su nombramiento viene con una mochila de escepticismo bien cargada.

La opinión dividida: ¿esperanza o más de lo mismo?

Es la primera vez que una fiscal pisa este terreno. La CNB es un departamento creado en 2018 con un mandato muy claro: buscar, no investigar delitos. Ese enfoque ya genera opiniones encontradas. ¿Es mejor una persona con perfil jurídico o una con perfil más humanitario?

Las reacciones en el mundo de las madres buscadoras son mixtas, como los reviews de una nueva serie en Netflix. Lucía Díaz Genao, una buscadora de Veracruz, le dio un “estuvo bien” a su trabajo en el estado, pero un “nah” a su paso por la fiscalía federal, donde dijo que hay mucha “simulación” (o sea, puro teatro).

En la otra esquina, desde Nayarit, Vicky Garay Cázares y otras madres están en modo festejo. Creen que tiene el perfil idóneo: capacidad, voluntad y experiencia en investigación y búsqueda. Alguien que finalmente podría entender la urgencia del asunto.

El Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez, esos cracks que llevan, entre otros, el caso de los 43 de Ayotzinapa, se mostró cauteloso. Reconocieron que el proceso de elección no fue tan transparente como el gobierno prometió (surprise, surprise), pero no se mojaron opinando directamente sobre su perfil.

En redes, la conversación ya está que arde. La gente le recuerda que sus retos son brutales: desde unificar los mil y un registros de desaparecidos y bases de datos forenses (que son un caos total), hasta lograr que las instituciones se coordinen y dejen de echarse la pelota. Y, por supuesto, una rendición de cuentas transparente. Nada difícil, ¿verdad?

Héctor Flores, padre de un colectivo de Jalisco (el estado con más desaparecidos), lo resumió con el escepticismo cansado de quien lo ha visto todo: “Esperemos que la esencia de la Comisión Nacional de Búsqueda no cambie. Vamos a esperar”. Esa frase, “vamos a esperar”, es el grito de guerra de una sociedad civil que está harta de promesas bonitas y quiere acciones concretas.

El reloj está corriendo. Cada día que pasa, más familias se suman a esta dolorosa estadística. Martha Lidia Pérez tiene en sus manos no solo una de las instituciones más jóvenes, sino una de las más cruciales para la dignidad del país. Ojalá que su “compromiso y sensibilidad” se traduzcan en resultados tangibles y no en otro capítulo de la misma triste historia.

¿Este tema te movió? Ayuda a visibilizar la crisis de los desaparecidos en México. Comparte este artículo en tus redes sociales y sigue explorando nuestro contenido sobre derechos humanos y justicia.

Una exfiscal asume la tarea de buscar a los más de 133.000 desaparecidos de México

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día