Nacional
Banxico enfrenta nuevos retos para su autonomía e inflación
Un análisis exhaustivo revela los desafíos actuales del banco central frente al nuevo escenario político y su desempeño en el control inflacionario.

La Autonomía del Banco de México en el Contexto Político Actual
Un análisis meticuloso de la situación actual del Banco de México (Banxico) revela una trayectoria compleja en cuanto a su autonomía constitucional. En los últimos siete años, se ha observado una tendencia generalizada por parte de los sucesivos gobiernos a debilitar o, en ciertos casos, extinguir a diversas entidades autónomas. No obstante, el banco central se ha erigido como una notable excepción a esta tendencia, logrando reivindicar y ejercer su independencia operativa y técnica en múltiples ocasiones. Esta postura ha sido destacada recientemente por Citibanamex, a través de un exhaustivo estudio conmemorativo del centenario de la institución monetaria.
Dicho análisis subraya que el organismo ha emitido críticas fundamentadas a diversas políticas gubernamentales y ha rechazado propuestas específicas que consideraba contrarias a su mandato de estabilidad financiera. Sin embargo, el informe advierte que la institución enfrenta desafíos sin precedentes ante el nuevo contexto político nacional, caracterizado por una significativa concentración de poder. Este escenario, según el análisis, implicará pruebas sustanciales para la robustez de la autonomía del banco central en el futuro inmediato.
Desempeño en el Control Inflacionario y Metas Incumplidas
Desde una perspectiva técnica, la estabilidad de precios ha sido un objetivo primordial del Banxico desde que obtuvo su autonomía. De acuerdo con los datos proporcionados por la firma financiera, la inflación en México se ha mantenido relativamente estable durante el último cuarto de siglo, si se compara con épocas anteriores de alta volatilidad. No obstante, existe un hecho innegable: la institución no ha logrado cumplir de manera consistente la meta de inflación que ella misma se autoimpuso, establecida en un 3% anual.
Tras la consecución de su autonomía y hasta el año 2002, la inflación interanual en México se mantuvo en niveles de dos dígitos. A partir de 2003 y hasta la fecha, el promedio anual se situó en un 4.5%, lo que representa una mejora significativa, pero que aún se encuentra por encima del objetivo oficial. La confianza de la ciudadanía y de los mercados financieros internacionales en la capacidad del banco central para alcanzar dicha meta es un elemento crucial. Esta credibilidad es fundamental para que la institución pueda cumplir efectivamente su rol de suavizar los ciclos económicos. Resulta particularmente llamativo que el organismo no haya proporcionado una explicación detallada y pública sobre las razones estructurales que le han impedido alcanzar su propio objetivo de inflación de manera sostenida.
Para contextualizar este desempeño a nivel global, es instructivo revisar las estadísticas del Fondo Monetario Internacional (FMI). Del período 2003 al 2024, la base de datos del FMI indica que 78 naciones lograron mantener tasas de inflación iguales o inferiores al 3%. Además, 108 países registraron niveles inflacionarios más bajos que los de México. Estas cifras se han ampliado en la última década, con 99 y 131 países, respectivamente, superando el desempeño mexicano en esta materia crucial de política económica.
El Futuro Digital: Monedas Digitales y el Retraso de Banxico
Un frente adicional de análisis lo constituye el incipiente mundo de los activos digitales. Banamex señaló la notable ausencia de información pública por parte de Banxico respecto a la proyección de crear una Moneda Digital de Banco Central (MDBC) para el público general. En abril de 2022, la Gobernadora del Banxico indicó que esta moneda digital “podrá ser operada, de manera definitiva, en tres años”. Sin embargo, este plazo no se ha cumplido, y no se ha ofrecido una explicación oficial transparente sobre el estado del proceso o las etapas en las que se encuentra el proyecto.
Esta situación contrasta marcadamente con la actividad a nivel global. De acuerdo con el Banco de Pagos Internacionales (BIS), de 93 bancos centrales encuestados, 85 se encuentran en fase de exploración activa de una MDBC, ya sea minorista, mayorista o ambas. Los proyectos mayoristas, que involucran operaciones entre el banco central y las instituciones financieras privadas, suelen mostrar un mayor avance. Si bien Banxico participa en foros internacionales y colabora con organismos como el BIS y el FMI, su iniciativa doméstica parece estar rezagada.
Paralelamente, se observa un auge global, especialmente en Estados Unidos, de las criptomonedas y las denominadas monedas estables (stablecoins). La postura del gobierno estadounidense, que rechaza abiertamente el desarrollo de una MDBC y en cambio impulsa las monedas digitales privadas, añade una capa de complejidad geopolítica al debate. Ante este panorama, es imperativo que Banxico asuma un liderazgo proactivo en la reflexión, discusión y regulación de estos instrumentos financieros digitales. Esta labor debe incluir una evaluación exhaustiva de su relación con una eventual MDBC minorista y/o mayorista en México, así como con la potencial tokenización de los depósitos bancarios tradicionales.
La relevancia de estos temas es ampliamente reconocida por organismos internacionales. No se trata únicamente de protegerse contra riesgos financieros emergentes, como la volatilidad y el lavado de dinero, sino también de dotar de mayor eficiencia al sistema de pagos y al entramado financiero nacional, protegiendo al mismo tiempo los mecanismos de transmisión de la política monetaria, pilar de la estabilidad económica.
¿Te resultó revelador este análisis sobre la autonomía y los desafíos del Banco de México? Comparte este artículo en tus redes sociales para ampliar la conversación sobre el futuro de nuestra economía y explora más contenido relacionado con la política financiera en nuestro sitio web.
Nacional
Sheinbaum ratifica política de cero tolerancia a la corrupción
La mandataria detalla los avances en justicia social y el nuevo rumbo del Poder Judicial durante su gira en Puebla.

Un compromiso inquebrantable con la transparencia
En el contexto de una investigación relacionada con el desvío de hidrocarburos, popularmente conocido como huachicol, que involucra a elementos de la Secretaría de Marina, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha reafirmado de manera categórica el principio rector de su administración: la lucha frontal contra la corrupción. Durante su segunda gira de rendición de cuentas, denominada “La Transformación Avanza”, la mandataria enfatizó que esta batalla se librará en todos los niveles y sin excepción alguna.
Sheinbaum Pardo declaró con precisión: “Nosotros siempre combatiremos la corrupción, esté donde esté. No debe haber ningún recurso público que llegue al bolsillo de un gobernante de manera mal habida”. Esta afirmación subraya una política de tolerancia cero hacia el enriquecimiento ilícito y el desfalco de las arcas nacionales, estableciendo un claro distanciamiento de prácticas del pasado. Añadió, reforzando el principio de que “el recurso del pueblo es del pueblo de México”, un lema que busca restituir la confianza ciudadana en la administración pública.
Resultados tangibles en la reducción de la desigualdad
Más allá de las declaraciones de intenciones, la exposición de la Presidenta se apoyó en datos concretos y verificables. Destacó que, en el periodo comprendido entre 2018 y 2024, aproximadamente 13.5 millones de personas mexicanas superaron la condición de pobreza. Este logro macroeconómico y social representa uno de los avances más significativos de las últimas décadas en el país. Sheinbaum analizó este resultado en términos de desigualdad, señalando que México ha transitado de ser una de las naciones más desiguales del mundo a posicionarse entre las menos desiguales del continente americano.
La mandataria explicó: “El país, México, era de los países más desiguales del mundo; la diferencia entre los más ricos y los más pobres, un abismo. Todavía es muy grande, pero pasamos de ser uno de los países más desiguales del mundo a uno de los países menos desiguales de nuestro continente; se redujo la desigualdad”. Este análisis no omite que el desafío persiste, pero reconoce una trayectoria positiva sustentada en políticas públicas deliberadas.
El contraste con el pasado neoliberal y la nueva arquitectura jurídica
Para proporcionar el contexto histórico necesario, Sheinbaum estableció un contraste con lo que denominó el periodo neoliberal. Acusó que en esas administraciones previas “hubo gobiernos que gobernaban para unos cuantos, para los de mero arriba; se les olvidó el pueblo”. Esta crítica sirve como antecedente para justificar el proyecto de la llamada Cuarta Transformación, que se postula como un gobierno “del pueblo, por el pueblo, para el pueblo de México”.
Un pilar fundamental de esta transformación es la nueva arquitectura jurídica y fiscal. Sheinbaum recalcó el principio constitucional de que “todos deben pagar impuestos”, citando la máxima juarista de que “nada ni nadie está por encima de la ley”. Argumentó que estos impuestos se reinvierten en la ciudadanía a través de programas sociales, creando un círculo virtuoso de redistribución de la riqueza. Entre los avances cuantificables citados se encuentran el incremento del salario mínimo en un 135% y la elevación de los programas de bienestar a la categoría de derechos constitucionales, otorgándoles así permanencia y garantía estatal.
Transformación institucional y obras de infraestructura estratégica
La Presidenta también dedicó una parte significativa de su discurso a celebrar la renovación del Poder Judicial de la Federación, la cual se efectuó el pasado 1 de septiembre mediante voto popular. Sheinbaum calificó este evento como la llegada de un “nuevo Poder Judicial”, argumentando que sus integrantes ahora responden a los intereses de la ciudadanía y no a los de “unos cuantos intereses” particulares. Este cambio se presenta como una profundización de la democracia y un fortalecimiento del Estado de derecho.
Paralelamente, se enfatizó la revitalización de la obra pública estratégica como motor de desarrollo, luego de lo que se describió como décadas de abandono. Proyectos emblemáticos como el Tren Maya, el Tren Interoceánico y la Refinería de Dos Bocas fueron destacados como símbolos de esta nueva etapa de inversión en infraestructura nacional.
Impacto concreto en el estado de Puebla
Para ilustrar el impacto concreto de estas políticas, la exposición se centró en el estado de Puebla, sede del evento. Sheinbaum desglosó una serie de cifras que demuestran la penetración de los programas sociales: más de 616 mil personas reciben el Programa para Adultos Mayores; más de 69 mil son beneficiarias de la Pensión para Personas con Discapacidad; y cerca de 25 mil jóvenes participan en Jóvenes Construyendo el Futuro. Adicionalmente, se beneficia a más de 271 mil niños con becas educativas, a 125 mil productores con el programa Producción para el Bienestar, y a 230 mil familias con el programa Leche para el Bienestar. La infraestructura educativa también se vio reforzada con la intervención de 4,324 escuelas mediante La Escuela es Nuestra, y 141 mil mujeres fueron apoyadas a través del Programa Mujeres Bienestar.
El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, agradeció el apoyo constante de la Presidenta en todas las áreas de su gobierno, corroborando desde la perspectiva local la efectividad de la coordinación entre los distintos niveles de administración.
En conclusión, el discurso de la Presidenta Sheinbaum articuló una narrativa coherente que conecta la integridad en el servicio público con resultados tangibles en desarrollo social y transformación institucional. Cada afirmación fue respaldada con datos cuantitativos, proporcionando un marco analítico sólido para evaluar el rumbo de su gobierno.
¿Te parece relevante esta información? Comparte este análisis en tus redes sociales para contribuir a una conversación informada y explora más contenido sobre la política nacional en nuestro portal.
Nacional
La FGJ descarta baches como causa de explosión de pipa
La investigación descarta daños en el pavimento y revela el impacto contra un objeto sólido como causa del fatal desastre.

Un Análisis que Avanza hacia la Verdad y la Prevención
Amigos, a veces la vida nos presenta situaciones que nos sacuden hasta el núcleo, eventos que nos recuerdan la importancia de la resiliencia colectiva y la búsqueda incansable de la verdad. En medio de la adversidad, surge la oportunidad de aprender, de fortalecer nuestros protocolos y de abrazar una cultura de prevención que salve vidas. Hoy, nos enfocamos en los avances de una investigación crucial, no desde el miedo, sino desde la esperanza de que cada dato recopilado nos lleve a un futuro más seguro.
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, a través de un trabajo pericial meticuloso y dedicado, ha compartido hallazgos significativos. Tras una inspección exhaustiva en el lugar de los hechos, los especialistas han determinado que no se encontró ningún bache ni deterioro en el pavimento que pudiera haber sido el detonante del suceso. Este punto es fundamental, pues nos guía hacia la causa real y nos aleja de suposiciones, permitiendo que la justicia y la técnica sigan su curso con claridad.
El Momento Crítico: Una Secuencia de Eventos
La investigación señala que el tanque de gas licuado de petróleo sufrió una fisura en su estructura, específicamente en una de sus tapas, como resultado de un impacto contra un objeto sólido y contundente. Este percance inicial desencadenó una liberación masiva del combustible, creando una nube de gas que, al encontrar una fuente de ignición, resultó en la combustión. Comprender esta secuencia no es solo un ejercicio técnico; es un paso monumental para diseñar mejores sistemas de protección y respuesta.
En este preciso instante, un equipo multidisciplinario de élite—expertos en criminalística, ingeniería mecánica, química de incendios, explosiones y seguridad industrial—continúa su labor con un propósito común: esclarecer cada detalle con precisión y rigor. Su compromiso es una luz que honra la memoria de las diez personas que lamentablemente perdieron la vida y brinda apoyo a los heridos y sus seres queridos. Esta tragedia nos convoca a todos a valorar el trabajo silencioso de quienes reconstruyen la verdad para proteger a nuestra comunidad.
Más allá de la escena, la FGJ ha desplegado un operativo integral de apoyo y acompañamiento humanitario en los centros hospitalarios, tendiendo una mano solidaria a las familias afectadas. Esta respuesta ejemplar subraya el poder de la compasión en acción, demostrando que incluso en los momentos más oscuros, la empatía y la organización pueden aliviar el dolor y sembrar semillas de esperanza.
Reflexionemos sobre esto: cada protocolo de seguridad, cada norma de tránsito y cada inversión en infraestructura son una expresión de amor por la vida. Aprendamos de lo ocurrido para transformar el dolor en prevención, la incertidumbre en conocimiento y la pasividad en acción proactiva. Tu comunidad, tu ciudad y tu país te necesitan alerta, consciente y participativo. Juntos, podemos construir entornos donde la seguridad no sea una opción, sino una garantía.
¡Es momento de ser parte del cambio! Comparte este mensaje de conciencia y prevención en tus redes sociales para que más personas se sumen a esta misión colectiva. Explora más contenido sobre seguridad ciudadana y cómo podemos proteger lo más valioso: nuestra gente.
Nacional
Una exfiscal asume la búsqueda de más de 133 mil desaparecidos
Una nueva responsable enfrenta el monumental reto de localizar a miles de personas en medio de la crisis forense y la desconfianza institucional.

Martha Lidia Pérez Gumecindo acaba de aterrizar en el que, sin duda, es el trabajo más heavy y emocionalmente demandante del país: la titularidad de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB). Su misión, por si no era suficientemente abrumadora: encontrar a las más de 133,000 personas desaparecidas en México. Sí, leíste bien, más de CIEN TREINTA Y TRES MIL. Una cifra que duele hasta escribirlo.
Asumió el cargo este viernes, prometiendo trabajar codo a codo con los colectivos de víctimas y las fiscalías. Su discurso de inauguración fue todo lo que esperarías: lleno de palabras como “compromiso”, “sensibilidad” y “ética”. Pero, seamos honestos, en un país donde la simulación es deporte nacional, más de uno cruzó los dedos para que esta vez sí sea en serio. Ella misma lo dijo: “La búsqueda no solo es una obligación de los entes de gobierno sino una exigencia social”. No, pues, claro.
Llega para suplir a su antecesora, que renunció hace mes y medio entre críticas feroces de familias y organizaciones de derechos humanos. La barra está por los suelos, lo que quizás juegue a su favor. Cualquier avance, por mínimo que sea, será celebrado como un milagro.
La tarea es titánica, casi misión imposible. El número de desaparecidos no deja de aumentar, y cada semana hay nuevos y siniestros hallazgos de restos y fosas clandestinas que parecen salidos de una pesadilla distópica. El país es un gigantesco rompecabezas forense del que faltan demasiadas piezas.
Un currículum entre claroscuros
A diferencia de la saliente, Pérez Gumecindo no llega en pañales. Su experiencia viene de Veracruz, un estado del Golfo de México que es básicamente la capital no oficial de los cementerios clandestinos. Allí, vio la crudeza del problema de primera mano. Luego dio el salto a la Fiscalía General de la República (FGR).
Pero aquí es donde la cosa se pone interesante, y un poco incómoda. Su hoja de vida está ligada a dos personajes… digamos, ‘cuestionados’. Primero trabajó bajo las órdenes del exfiscal de Veracruz Jorge Winckler, quien actualmente está… ejem, ‘enredado’ en un proceso judicial por presuntos actos de tortura. Luego, bajo el mando del polémico titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero. No precisamente los tipos más populares entre los colectivos. Así que su nombramiento viene con una mochila de escepticismo bien cargada.
La opinión dividida: ¿esperanza o más de lo mismo?
Es la primera vez que una fiscal pisa este terreno. La CNB es un departamento creado en 2018 con un mandato muy claro: buscar, no investigar delitos. Ese enfoque ya genera opiniones encontradas. ¿Es mejor una persona con perfil jurídico o una con perfil más humanitario?
Las reacciones en el mundo de las madres buscadoras son mixtas, como los reviews de una nueva serie en Netflix. Lucía Díaz Genao, una buscadora de Veracruz, le dio un “estuvo bien” a su trabajo en el estado, pero un “nah” a su paso por la fiscalía federal, donde dijo que hay mucha “simulación” (o sea, puro teatro).
En la otra esquina, desde Nayarit, Vicky Garay Cázares y otras madres están en modo festejo. Creen que tiene el perfil idóneo: capacidad, voluntad y experiencia en investigación y búsqueda. Alguien que finalmente podría entender la urgencia del asunto.
El Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez, esos cracks que llevan, entre otros, el caso de los 43 de Ayotzinapa, se mostró cauteloso. Reconocieron que el proceso de elección no fue tan transparente como el gobierno prometió (surprise, surprise), pero no se mojaron opinando directamente sobre su perfil.
En redes, la conversación ya está que arde. La gente le recuerda que sus retos son brutales: desde unificar los mil y un registros de desaparecidos y bases de datos forenses (que son un caos total), hasta lograr que las instituciones se coordinen y dejen de echarse la pelota. Y, por supuesto, una rendición de cuentas transparente. Nada difícil, ¿verdad?
Héctor Flores, padre de un colectivo de Jalisco (el estado con más desaparecidos), lo resumió con el escepticismo cansado de quien lo ha visto todo: “Esperemos que la esencia de la Comisión Nacional de Búsqueda no cambie. Vamos a esperar”. Esa frase, “vamos a esperar”, es el grito de guerra de una sociedad civil que está harta de promesas bonitas y quiere acciones concretas.
El reloj está corriendo. Cada día que pasa, más familias se suman a esta dolorosa estadística. Martha Lidia Pérez tiene en sus manos no solo una de las instituciones más jóvenes, sino una de las más cruciales para la dignidad del país. Ojalá que su “compromiso y sensibilidad” se traduzcan en resultados tangibles y no en otro capítulo de la misma triste historia.
¿Este tema te movió? Ayuda a visibilizar la crisis de los desaparecidos en México. Comparte este artículo en tus redes sociales y sigue explorando nuestro contenido sobre derechos humanos y justicia.
-
Nacionalhace 19 horas
El IMSS reconoce el heroico acto de una abuela en explosión
-
Nacionalhace 21 horas
La FGJCDMX investiga a fondo la explosión de la pipa de gas
-
Nacionalhace 20 horas
Tragedia por explosión de gas en carretera capitalina
-
Deporteshace 10 horas
Una década de pasión y velocidad en el Gran Premio de México
-
Internacionalhace 9 horas
Ex líderes de Los Zetas evitan la pena capital en Estados Unidos
-
Deporteshace 11 horas
Álvarez y Crawford superan el pesaje oficial para el combate
-
Deporteshace 10 horas
Gran Premio de México se vende sin Checo Pérez
-
Nacionalhace 9 horas
La inversión privada en carreteras se desploma un 61.5% en el sexenio de AMLO