Internacional
Israel ataca reactor iraní en medio de frágil acuerdo nuclear
Un reactor inactivo se convierte en el centro de un nuevo capítulo de tensiones geopolíticas.

El reactor que nadie usa pero todos quieren destruir
DUBÁI, Emiratos Árabes Unidos — Porque nada dice “diplomacia internacional” como lanzar misiles a instalaciones que, técnicamente, no hacen nada. Gran parte del mundo se obsesiona con el enriquecimiento de uranio de Irán, pero los expertos (y los vecinos con aviones de combate) no pueden dejar de mirar con recelo el reactor de agua pesada de Arak. ¿Por qué? Porque, aunque está más inactivo que un gimnasio en Año Nuevo, podría producir plutonio, ese ingrediente estrella para cocinar una bomba atómica. Y, claro, eso molesta a algunos.
Un poco de historia para justificar misiles
Resulta que este reactor es como ese proyecto del garaje que nunca terminaste, pero que sigue dando pena. Surgió del antiguo programa nuclear militar de Irán, cuando, tras su guerra con Irak en los 80, el país decidió que lo suyo era la energía atómica (con fines “pacíficos”, claro). Intentaron comprar un reactor a otros países, pero como nadie les quiso vender (sorpresa), decidieron hacer uno propio. ¿El resultado? Un elefante blanco nuclear que nunca funcionó, pero que igualmente recibió un ataque aéreo de Israel. Por si acaso.
El agua pesada, por cierto, no es H2O con esteroides, sino agua donde el hidrógeno es reemplazado por deuterio. Se usa en reactores que, oh casualidad, pueden producir plutonio. Antes de que las centrifugadoras fueran la moda, muchos países usaban estos reactores para sus bombas. India, Pakistán e Israel (que, oficialmente, “no tiene armas nucleares”, pero todos sabemos la verdad) los tienen. Pero claro, cuando Irán lo intenta, es un problema global.
El acuerdo nuclear, o cómo poner parches a un barril sin fondo
En el acuerdo nuclear de 2015, Irán prometió rediseñar Arak para que no diera miedo. Parte del plan incluía verter concreto en algunas áreas (sí, literalmente tapar el problema). Pero, como todo buen acuerdo internacional, quedó a medias. Luego llegó Trump, lo abandonó, e Irán, en un gesto de rebeldía adolescente, compró piezas para “arreglar” lo que habían destruido. La AIEA, mientras tanto, perdió la pista del agua pesada iraní, porque las inspecciones son tan restrictivas que ni ellos saben qué pasa.
Y así llegamos al jueves, cuando Israel, en un acto de “prevención estratégica”, bombardeó el reactor. Las imágenes muestran una explosión espectacular, aunque, técnicamente, no había material nuclear que pudiera escaparse. La AIEA confirmó que no había riesgo radiológico, pero tampoco supo si la fábrica de agua pesada cercana fue afectada. Por su parte, Israel dijo que el ataque iba dirigido a la parte del reactor que podría usarse para producir plutonio. Porque, ya sabes, mejor prevenir que lamentar… aunque el reactor lleve años sin hacer nada.
Moraleja: En el mundo nuclear, lo que importa no es lo que haces, sino lo que podrías hacer. Y si alguien sospecha que podrías hacer algo, prepárate para misiles.
¿Te sorprende este circo geopolítico? Comparte esta nota y sigue explorando más contenido sobre los absurdos de la diplomacia internacional. Porque, a veces, la realidad supera a la ficción.
Internacional
Trump padece insuficiencia venosa según comunicado médico
La Casa Blanca detalla el diagnóstico médico de Trump y aclara rumores sobre su estado físico.

Un mensaje de tranquilidad desde la Casa Blanca
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, compartió este jueves un informe médico detallado sobre el presidente Donald Trump, con el objetivo de despejar cualquier duda sobre su condición física. Durante una conferencia, leyó una carta del médico que explicaba las razones detrás de la hinchazón en sus tobillos y los moretones en su mano, los cuales habían generado especulaciones.
Detalles del diagnóstico
Según Leavitt, Trump notó una leve hinchazón en sus piernas, lo que llevó a una evaluación exhaustiva por parte de la unidad médica de la Casa Blanca. Los exámenes descartaron problemas graves como trombosis venosa profunda o enfermedad arterial, pero confirmaron que el mandatario padece insuficiencia venosa crónica, una afección común en adultos mayores donde las válvulas de las venas pierden eficiencia para circular la sangre.
La portavoz enfatizó que esta condición es frecuente en personas mayores de 70 años (Trump cumplió 79 recientemente) y suele manejarse con medidas sencillas: perder peso, caminar regularmente, elevar las piernas y, en algunos casos, usar medias de compresión. Aunque casos severos pueden derivar en úlceras, los análisis descartaron coágulos u otros riesgos inmediatos.
¿Y los moretones en su mano?
Respecto a la mano cubierta de maquillaje, Leavitt aclaró que los moretones son resultado de su “frecuente apretón de manos y el uso de aspirina”, algo consistente con su actividad pública. Reiteró que “el presidente se mantiene en excelente salud” y prometió hacer pública la carta del médico para mayor transparencia.
Un recordatorio sobre el cuidado de la salud
Este episodio sirve como recordatorio de la importancia de monitorear nuestro bienestar, especialmente en edades avanzadas. La insuficiencia venosa, aunque común, puede manejarse con hábitos saludables y supervisión médica. ¡Celebremos que líderes como Trump prioricen su salud y compartan abiertamente su experiencia!
¿Te gustó esta información? Compártela en tus redes sociales y sigue explorando más contenido sobre bienestar y actualidad. ¡Juntos podemos aprender y crecer!
Internacional
Incendio en centro comercial de Irak deja más de 60 fallecidos
Un devastador siniestro en Kut expone fallas críticas en normativas de construcción, dejando decenas de familias en duelo.

Análisis detallado de la tragedia en Kut
Un incendio de magnitudes catastróficas consumió el Corniche Hypermarket Mall, un establecimiento comercial de cinco niveles ubicado en la ciudad de Kut, provincia de Wasit, al este de Irak. Según datos oficiales del Ministerio del Interior, el siniestro ocurrido la noche del miércoles cobró la vida de 61 personas, entre ellas menores de edad, mientras que 45 lograron ser rescatadas por equipos de defensa civil. La causa inmediata permanece bajo investigación, aunque testimonios de autoridades y residentes apuntan a la ausencia de protocolos básicos de seguridad como factor agravante.
Factores críticos y responsabilidades
El gobernador de Wasit, Mohammed al-Mayyeh, confirmó la apertura de procedimientos legales contra los propietarios del inmueble y del centro comercial, aunque sin precisar cargos específicos. En declaraciones a The Associated Press, Al-Mayyeh calificó el suceso como “una falla sistémica“, destacando que el edificio, reconvertido recientemente en espacio comercial, carecía de certificaciones antiincendios. Cabe resaltar que este no es un incidente aislado: en 2021, un hospital en Nasiriyah registró víctimas fatales debido a materiales inflamables prohibidos, y en 2023, un salón de bodas en Hamdaniya ardió por pirotecnia ilegal.
Testimonios recabados entre sobrevivientes, como el del residente Abdul Redha Thahab, revelan la falta de escaleras de emergencia y equipos de contención básicos (extintores, alarmas), lo que imposibilitó evacuaciones oportunas. Además, la insuficiencia de recursos operativos —como camiones bomberos— obligó a civiles a colaborar en labores de rescate, según relató Thahab a medios locales.
Contexto institucional y reacciones
El primer ministro iraquí, Mohammad Shia al-Sudani, ordenó una investigación urgente cuyos resultados preliminares se esperan en 48 horas. Sin embargo, críticos como Imad al-Quraishi, familiar de una víctima originaria de Najaf, exigen responsabilidades políticas: “Si las autoridades tienen honor, dimitirán“, declaró durante un cortejo fúnebre. Pese a las promesas de transparencia, ningún funcionario ha sido destituido hasta el momento.
Este evento reabre el debate sobre la precariedad normativa en infraestructuras públicas iraquíes. Datos históricos demuestran que al menos 252 personas han fallecido en siniestros similares desde 2021, todos vinculados a negligencia en estándares de construcción. Expertos en gestión de riesgos señalan que la corrupción en permisos y la ausencia de auditorías técnicas periódicas perpetúan estos escenarios.
¿Qué sigue? Las familias afectadas exigen indemnizaciones y reformas legales inmediatas, mientras organismos internacionales presionan para que Irak adopte regulaciones acordes a estándares globales. La próxima semana, el Parlamento debatirá un proyecto de ley para endurecer sanciones por incumplimiento de medidas de seguridad.
Comparte esta información para visibilizar la urgencia de mejorar las condiciones de seguridad en espacios públicos. Explora más análisis sobre políticas preventivas en nuestra sección de reportes especiales.
Internacional
Asesor de Jill Biden se escuda en la Quinta Enmienda ante investigación
Un asesor clave esgrime su derecho al silencio mientras la investigación republicana avanza en Washington.

El arte de no decir nada (pero con estilo constitucional)
Si pensabas que el drama político en Washington solo existía en House of Cards, Anthony Bernal, exasesor de Jill Biden, acaba de protagonizar su propio capítulo de “Cómo evitar preguntas incómodas 101”. Este miércoles, el hombre que alguna vez asesoró a la exprimera dama llegó al Capitolio con un guión más predecible que un final de telenovela: invocó la Quinta Enmienda como si fuera un escudo mágico contra los republicanos. Spoiler: no es la primera vez que pasa.
El “no comment” con sabor a enmienda constitucional
Bernal, quien aparentemente practicó su mejor poker face antes de la audiencia, se unió al exclusivo club de personas que prefieren callar antes que arriesgarse a un “perjurio”. Los republicanos, liderando una investigación sobre la aptitud mental de Joe Biden durante su presidencia (y su relación con una máquina de firmar, porque claro, eso es lo *realmente* importante), recibieron la misma respuesta que un adolescente cuando le preguntan qué hizo anoche: silencio incómodo.
La escena en el Capitolio tuvo todo: cámaras, políticos con cara de pocos amigos y un testimonio que duró menos que un TikTok viral. Mientras los demócratas insisten en que esto es un witch hunt (caza de brujas, para los no bilingües), los republicanos afirman que están “protegiendo la democracia”. ¿El resultado? Un día normal en la política estadounidense, donde el drama supera al contenido.
Por si alguien lo dudaba, la Quinta Enmienda es como el “lo digo cuando quiera” de la Constitución: te permite no autoincriminarte. Bernal la usó con la elegancia de quien sabe que, en este circo político, a veces el silencio es el mejor mic drop. Eso sí, dejó a los congresistas con más preguntas que respuestas… y a nosotros con ganas de palomitas.
¿Qué sigue? Más citaciones, más declaraciones evasivas y, probablemente, algún meme comparando esto con The West Wing. Mientras tanto, el equipo de Biden sigue insistiendo en que todo es una estrategia de distracción. Y nosotros, aquí, viendo cómo el reality show de la política no decepciona.
¿Te quedaste con ganas de más drama político? Comparte este artículo y sigue explorando nuestro contenido para no perderte ni un segundo de este show. #WashingtonNeverSleeps
-
Espectáculoshace 22 horas
Ariana Grande confirma su amor por la música y anuncia gira para 2026
-
Espectáculoshace 11 horas
Galilea Montijo brilla a los 52 junto a su joven entrenador y galán
-
Nacionalhace 24 horas
El AIFA supera expectativas con récord de pasajeros y expansión internacional
-
Espectáculoshace 24 horas
Dan Rivera deja un legado de pasión y misterio en el mundo paranormal
-
Espectáculoshace 23 horas
Betty Vázquez abandona MasterChef para cocinar drama en Top Chef VIP
-
Nacionalhace 23 horas
Guerreros Buscadores hallan restos calcinados en Ahualulco tras pista anónima
-
Nacionalhace 24 horas
Ovidio Guzmán desaparece del sistema penitenciario de Estados Unidos
-
Nacionalhace 22 horas
Fiscal del caso Ayotzinapa renuncia tras polémica por declaración sobre cadáveres