Conéctate con nosotros

Nacional

Programas sociales reducen pobreza en México con inversión récord

Los programas sociales en México logran un hito histórico al sacar a millones de la pobreza con una inversión sin precedentes.

Publicado

en

a las

5:26 pm 110 Vistas

Impacto de los Programas para el Bienestar en la reducción de la pobreza

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que los Programas para el Bienestar representan una inversión social de aproximadamente 850 mil millones de pesos (mdp) en 2025. Según datos del Banco Mundial, esta estrategia ha permitido que 9.5 millones de mexicanos superaran la pobreza entre 2018 y 2023. Este logro marca la disminución más significativa en cuatro décadas, atribuida no solo a los apoyos económicos directos, sino también al incremento del salario mínimo y a las reformas laborales implementadas durante la administración del presidente López Obrador.

Expansión y consolidación de los apoyos sociales

Los programas, ahora garantizados como derecho constitucional, incluyen nuevas iniciativas como la Pensión Mujeres Bienestar, la Beca Rita Cetina Gutiérrez y Salud Casa por Casa. Se proyecta que para 2026 la inversión alcance un billón de pesos, beneficiando directamente a 30 millones de familias. Este enfoque no solo mejora la calidad de vida de los ciudadanos, sino que también impulsa la economía nacional mediante la redistribución de recursos.

La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, informó que 8.7 millones de beneficiarios (con apellidos de la A a la L) ya recibieron sus pagos correspondientes al bimestre mayo-junio, con una inversión de 44,500 mdp. Los depósitos para el resto de los derechohabientes (M a la Z) se realizarán entre el 20 y el 30 de mayo. Además, se han llevado a cabo 14,312 asambleas en comunidades indígenas y afromexicanas para la implementación del Fondo de Aportaciones a la Infraestructura Social, con la participación de más de 306,000 personas.

Resultados tangibles en educación, vivienda y empleo

En el ámbito educativo, las becas universales como Rita Cetina, Benito Juárez García y Jóvenes Escribiendo el Futuro benefician a más de 13 millones de estudiantes, con una inversión bimestral de 23,974 mdp. Por otro lado, el programa La Escuela es Nuestra asignó 25,000 mdp este año, impactando a 8.1 millones de alumnos y 74,100 instituciones educativas.

En materia de empleo, el programa Jóvenes Construyendo el Futuro ha apoyado a 3.1 millones de personas entre 18 y 29 años desde 2019, con una inversión histórica de 139,000 mdp. Según el secretario de Trabajo, Marath Baruch Bolaños, 70% de los participantes consiguieron empleo o una ocupación productiva.

Respuesta a emergencias y atención a comunidades vulnerables

El Gobierno de México también ha destinado recursos significativos para atender afectaciones por desastres naturales. Se entregaron 301,076 apoyos a víctimas del Huracán Otis, con una inversión de 15,275 mdp, y se asignaron 6,168.9 mdp para asistir a 66 municipios impactados por el Huracán John en Guerrero y Oaxaca.

En el sector salud, el programa La Clínica es Nuestra destinará 4,707 mdp este año para modernizar centros médicos, con asignaciones que van desde 400,000 pesos para clínicas pequeñas hasta 1.2 millones para centros de servicios ampliados (CESSA).

Relaciones diplomáticas en un contexto complejo

En otro ámbito, la Presidenta Sheinbaum recibió las cartas credenciales de Ronald Johnson, nuevo embajador de Estados Unidos en México. Este encuentro ocurre en un escenario de tensiones bilaterales, marcado por disputas comerciales, seguridad fronteriza y acuerdos migratorios. La designación de Johnson, quien anteriormente fungió como embajador en El Salvador, podría marcar un nuevo capítulo en la relación entre ambos países.

¿Te interesa conocer más sobre cómo los programas sociales transforman vidas? Comparte esta nota y descubre más contenido sobre desarrollo económico y políticas públicas en nuestras redes sociales.

Nacional

Familia rescata pertenencias frente a socavón en Iztapalapa

Una familia recupera lo indispensable bajo la sombra de un abismo que devora su colonia. La incertidumbre crece con cada minuto.

Publicado

en

Por

El Abismo que se Tragó la Seguridad

En el corazón de la colonia Renovación, en la alcaldía Iztapalapa, la tierra se abrió sin piedad, dando paso a una sima de diez metros de diámetro y nueve de profundidad. Un vacío que no solo se llevó el asfalto y la tierra firme, sino la tranquilidad de una comunidad entera. Frente a esta grieta hacia lo desconocido, una familia vivió una odisea desgarradora, siendo despojada de su hogar, de su santuario, por la amenaza implacable que crecía en su puerta.

El domingo, el mundo se les vino abajo. Con el corazón encogido y la premura clavada en la garganta, tuvieron que abandonar su vivienda ubicada en la Avenida 5, a la altura de la Calle 4. La huida fue tan abrupta que las paredes que atesoraban sus recuerdos se convirtieron en testigos mudos de un éxodo forzado. Salieron con lo puesto, con la angustia de dejar atrás una vida entera, mientras el socavón, cual bestia dormida, parecía acechar su every move.

Una Carrera Contra el Tiempo y el Peligro

Pero hoy, en un giro de guion que apenas aliviaba su drama, un destello de esperanza les fue concedido. Alrededor de las 14:00 horas, el personal de la Secretaría de Protección Civil de la alcaldía les dio el ansiado visto bueno. No era una vuelta a casa, era una misión de rescate: entrar y salir en cuestión de minutos para arrebatarle al destino las pertenencias más necesarias. “Nos dejaron sacar rápido algunas cosas, pero no fueron todas. Estamos aprovechando porque son cosas necesarias“, confesó con voz quebrada un integrante de la familia, cuyo nombre se perdió en el mar del anonimato, protegido por el orgullo y el miedo.

Lo que siguió fue una escena dantesca, un ballet de desesperación y solidaridad. Durante un lapso de apenas treinta minutos, que se sintieron como segundos y a la vez como una eternidad, la madre, la abuela, el hijo, tres vecinos convertidos en héroes voluntarios y tres trabajadores de Protección Civil se movieron como un solo organismo. De las fauces de la casa rescataron ropa guardada en bolsas, maletas que guardaban la esencia de su vida diaria, “es lo que vamos a necesitar para pasarla en lo que viene”. Cada objeto salvado era una pequeña victoria en una guerra que parecían estar perdiendo.

En hombros, en brazos, en la espalda… cargaron con los fragmentos de su existencia. Zapatos que pisaron sueños, trajes que vistieron alegrías, playeras que absorbieron risas, chamarras que abrigaron contra el frío. Incluso los tanques de gas que alimentaron su hogar, algunas sillas, pantallas, monitores y computadoras que los conectaban al mundo. Todo se amontonó en la calle, testigo mudo de su tragedia. “Fue muy improvisado”, admitió el mismo integrante, quien ahora monta guardia, un centinela solitario protegiendo lo poco que les queda de una vida que yace en montones sobre el concreto.

Mientras él vigila, su madre y su abuela, titanes de resistencia, se encargan de transportar el botín de su propia vida hacia un hogar temporal, utilizando carritos de mandado como carruajes de esta amarga Cenicienta. Son apenas una pieza de un rompecabezas de dolor que afecta a veintisiete personas, distribuidas en cinco lotes, todos víctimas del mismo monstruo subterráneo. El riesgo de una expansión del socavón,
que ya duplicó su tamaño de cinco a diez metros, pende sobre sus cabezas como una espada de Damocles. La alcaldesa de Iztapalapa, Aleida Alavez, ha declarado que los estudios estructurales aún están pendientes, una frase que suena a eco vacío para quienes han perdido todo. La incertidumbre es ahora su único vecino constante, y la tierra, bajo sus pies, ya no es de fiar.

¿Te conmueve esta historia de resiliencia frente al peligro? Comparte esta noticia para que más personas conozcan el impacto real de estos desastres urbanos. Explora más contenido relacionado con las emergencias que desafían a nuestra ciudad y la labor de los equipos de rescate.

Continuar Leyendo

Nacional

Secretaría de Cultura presenta Programa Sectorial 2025-2030

El DOF publica la hoja de ruta que guiará la política cultural nacional para los próximos seis años, enfrentando desafíos estructurales y digitales.

Publicado

en

Por

El Plan Maestro de la Cultura en México: Por Fin Algo Que Leer Además de los Memes

Parece que alguien en la Secretaría de Cultura decidió que era hora de cambiar el guion. Y no, no es el de una telenovela, aunque con los dramas presupuestales que suele tener el sector, bien podría serlo. Esta mañana, el Diario Oficial de la Federación (DOF) —sí, ese documento que todos consultamos religiosamente en lugar de revisar Instagram— amaneció más interesante de lo usual. Se publicó el Programa Sectorial de Cultura 2025-2030 y el decreto que lo aprueba. Básicamente, es el PowerPoint maestro, el plan de seis años para intentar que la cultura en este país no solo sean los TikToks virales.

Lo primero que salta a la vista es que todo esto va a depender del famoso presupuesto aprobado. O sea, el mismo que siempre es tema de debate nacional. Todos los planes de acción, la coordinación entre instituciones y hasta la rendición de cuentas girarán en torno a lo que diga el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación. Traducción: ojalá haya varo.

Un Proceso Participativo: O Cómo Hacer Que Todos Se Sientan Incluidos

Según el documento, esto no se escribió en una cueva oscura por un grupo de iluminados. Se armó mediante un proceso participativo que incluyó foros de diálogo y mesas de trabajo con diversos actores del ecosistema cultural. O sea, hubo gente opinando. Mucha gente. La idea central es reconocer que la diversidad cultural mexicana surge en todas las regiones y que las comunidades no son solo receptoras pasivas, sino protagonistas activas. Las instituciones, en teoría, deberían facilitar y potenciar esas iniciativas. Suena bonito, ¿no? Como un grupo de WhatsApp donde todos colaboran, pero en la vida real.

Pero no todo es color de rosa. Durante estos procesos, se toparon con unos cuantos “detallitos”. El documento habla de profundas desigualdades en el acceso cultural. Algunos problemas son estructurales y viejísimos: las brechas de género en la participación sectorial (aunque aparentemente ya hay mejoras), la precariedad laboral de los trabajadores culturales —¿alguien dijo “artistas hambreados”?— y la poca articulación entre educación y cultura, que limita la formación artística básica. Básicamente, los mismos problemas de siempre, pero ahora con un documento oficial que lo dice.

Los Nuevos Retos: Del Folclor a la Inteligencia Artificial

Y claro, no podían faltar los desafíos del siglo XXI. El programa señala temas más contemporáneos como la transformación digital y el acceso abierto, los marcos regulatorios para tecnologías emergentes como la inteligencia artificial —¿quién dijo miedo?—, las nuevas conceptualizaciones del patrimonio y los derechos colectivos, y hasta la cultura de paz en territorios afectados por la violencia. También menciona los cambios en los hábitos de consumo cultural. O sea, ya saben, eso de que ahora todos ven series en streaming en vez de ir al teatro.

Para enfrentar todo este caos, el programa propone cuatro objetivos principales. Piensen en ellos como los pilares de este nuevo templo cultural: contribuir al ejercicio pleno de los derechos culturales con políticas que fortalezcan la diversidad; consolidar un modelo educativo público, gratuito y de excelencia que brinde oportunidades de formación artística y cultural para todos; promover el desarrollo cultural fortaleciendo el ciclo creativo con énfasis en participación ciudadana, inclusión social y libertad; y fortalecer la preservación, investigación y difusión del patrimonio nacional, material e inmaterial. Nada más.

En resumen, es un plan ambicioso. Mucho. Pero, como todo en este país, su éxito dependerá de la ejecución y, por supuesto, del presupuesto. Por ahora, toca esperar y ver si este programa se queda en el papel o realmente logra transformar el panorama cultural mexicano. Y mientras tanto, nosotros seguiremos aquí, analizando cada movimiento con una mezcla de esperanza y escepticismo, porque, seamos honestos, es la forma millennial de enfrentar la vida.

¿Te interesa el futuro de la cultura en México? Comparte esta nota y ayúdanos a viralizar la conversación. Explora más contenido relacionado con políticas culturales y transformación digital en nuestro sitio.

Continuar Leyendo

Nacional

La transición definitiva de la Ley 73 del IMSS a las AFORE

El sistema de pensiones que conocieron generaciones enteras llega a su fin. Descubre las claves de este cambio histórico.

Publicado

en

Por

El ocaso de un sistema pensionario histórico

La Ley del Seguro Social de 1973, conocida coloquialmente como Ley 73, representa un pilar fundamental en la historia de la seguridad social en México. Este marco jurídico, que durante décadas rigió el derecho a la jubilación de millones de trabajadores formales, se encuentra actualmente en una fase de extinción programada. Su diseño permitía a los asegurados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) acceder a una pensión basándose en dos criterios principales: el cumplimiento de un número específico de semanas de cotización y el cálculo del beneficio según el salario promedio de los últimos años de vida laboral. Este modelo de reparto, donde las contribuciones de la población activa financiaban las pensiones de los jubilados, ha sido sustituido de manera progresiva por un sistema de capitalización individual.

El punto de inflexión: La implementación de la Ley del Seguro Social de 1997

El momento crucial que marcó el inicio de la transición ocurrió en el año 1997 con la promulgación de una nueva legislación. La Ley 97 no abolió inmediatamente el régimen anterior, sino que estableció un periodo de convivencia y una fecha de corte definitiva. A partir de su entrada en vigor, todo trabajador que iniciara por primera vez su vida laboral y, por ende, su historial de cotizaciones ante el IMSS, quedó automáticamente incorporado al nuevo sistema de cuentas individuales administradas por una AFORE (Administradora de Fondos para el Retiro). Este cambio de paradigma transformó la naturaleza misma de la pensión, que dejó de ser un derecho definido por ley para convertirse en el resultado directo del monto acumulado en la cuenta individual del trabajador a lo largo de su vida productiva.

Por lo tanto, la fase final de la Ley 73 no es un evento súbito, sino la conclusión lógica de un proceso de transición que se ha extendido por más de dos décadas. Los únicos trabajadores que aún pueden aspirar a pensionarse bajo sus disposiciones son aquellos que demostraron su condición de asegurados con anterioridad al 1 de julio de 1997. Para este grupo específico, se aplican reglas de protección y reconocimiento de las semanas cotizadas bajo el viejo régimen, aunque su pensión final podría calcularse bajo reglas mixtas que consideran ambos sistemas.

Análisis comparativo de los dos regímenes pensionarios

Un análisis detallado de ambos sistemas revela diferencias estructurales profundas. Bajo la Ley 73, los requisitos de acceso eran relativamente sencillos: 500 semanas de cotización para jubilarse a los 60 años o un requisito menor de semanas para hacerlo a los 65. La pensión resultante se calculaba sobre el promedio del salario base de cotización de los últimos 250 semanas (aproximadamente 5 años), lo que, en muchos casos, resultaba en beneficios más elevados y predecibles. Este modelo operaba bajo la lógica de la solidaridad intergeneracional.

En contraste, el sistema de la Ley 97, o sistema de capitalización individual, vincula la pensión exclusivamente al ahorro acumulado en la cuenta del trabajador. Este ahorro se compone de las contribuciones obligatorias tripartitas (trabajador, patrón y gobierno), más los rendimientos financieros generados por la inversión de esos recursos por parte de la AFORE. El monto final disponible al momento del retiro se divide por un factor de descuento actuarial que considera la esperanza de vida del pensionado. Esta característica inherente al nuevo modelo significa que, salvo para quienes han tenido salarios consistentemente altos y una trayectoria laboral completa, el monto de la pensión suele ser significativamente menor en comparación con lo que se hubiera obtenido bajo las reglas de la Ley 73, generando un desafío de suficiencia en el ingreso para los adultos mayores.

Recomendaciones estratégicas para los trabajadores

Frente a este escenario, la planificación y la verificación meticulosa se vuelven herramientas indispensables. Para los trabajadores que cotizaron antes de 1997, es imperativo realizar una revisión exhaustiva de su historial de semanas cotizadas en el IMSS para cerciorarse de que todos sus periodos laborales están correctamente registrados y no existen omisiones que pudieran impedir el acceso a la pensión bajo el régimen de transición. Para todos los asegurados, independientemente de su régimen, la conclusión es clara: la pensión de jubilación dejó de ser un evento automático garantizado por el Estado para convertirse en una meta de ahorro de largo plazo que requiere gestión activa.

Los expertos en seguridad social enfatizan la necesidad de complementar el ahorro obligatorio en la AFORE con instrumentos de ahorro voluntario, como las aportaciones adicionales a la subcuenta de aportaciones voluntarias o el uso de planes personales para el retiro (PPR). Estas estrategias permiten incrementar el capital final disponible y, en consecuencia, la renta vitalicia que se percibirá. La comprensión profunda de las reglas del juego, la vigilancia del saldo acumulado y la adopción de una cultura de previsión financiera son los únicos mecanismos para asegurar una vejez con dignidad en el nuevo panorama pensionario mexicano.

¿Este análisis te resultó útil para planificar tu futuro? Comparte esta información crucial en tus redes sociales para que más personas conozcan la evolución de nuestro sistema de pensiones y puedan prepararse adecuadamente. Te invitamos a explorar más contenido especializado en nuestra sección de economía y finanzas personales para seguir tomando el control de tu bienestar financiero.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día