Conéctate con nosotros

Nacional

Programas sociales reducen pobreza en México con inversión récord

Los programas sociales en México logran un hito histórico al sacar a millones de la pobreza con una inversión sin precedentes.

Publicado

en

a las

5:26 pm 66 Vistas

Impacto de los Programas para el Bienestar en la reducción de la pobreza

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que los Programas para el Bienestar representan una inversión social de aproximadamente 850 mil millones de pesos (mdp) en 2025. Según datos del Banco Mundial, esta estrategia ha permitido que 9.5 millones de mexicanos superaran la pobreza entre 2018 y 2023. Este logro marca la disminución más significativa en cuatro décadas, atribuida no solo a los apoyos económicos directos, sino también al incremento del salario mínimo y a las reformas laborales implementadas durante la administración del presidente López Obrador.

Expansión y consolidación de los apoyos sociales

Los programas, ahora garantizados como derecho constitucional, incluyen nuevas iniciativas como la Pensión Mujeres Bienestar, la Beca Rita Cetina Gutiérrez y Salud Casa por Casa. Se proyecta que para 2026 la inversión alcance un billón de pesos, beneficiando directamente a 30 millones de familias. Este enfoque no solo mejora la calidad de vida de los ciudadanos, sino que también impulsa la economía nacional mediante la redistribución de recursos.

La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, informó que 8.7 millones de beneficiarios (con apellidos de la A a la L) ya recibieron sus pagos correspondientes al bimestre mayo-junio, con una inversión de 44,500 mdp. Los depósitos para el resto de los derechohabientes (M a la Z) se realizarán entre el 20 y el 30 de mayo. Además, se han llevado a cabo 14,312 asambleas en comunidades indígenas y afromexicanas para la implementación del Fondo de Aportaciones a la Infraestructura Social, con la participación de más de 306,000 personas.

Resultados tangibles en educación, vivienda y empleo

En el ámbito educativo, las becas universales como Rita Cetina, Benito Juárez García y Jóvenes Escribiendo el Futuro benefician a más de 13 millones de estudiantes, con una inversión bimestral de 23,974 mdp. Por otro lado, el programa La Escuela es Nuestra asignó 25,000 mdp este año, impactando a 8.1 millones de alumnos y 74,100 instituciones educativas.

En materia de empleo, el programa Jóvenes Construyendo el Futuro ha apoyado a 3.1 millones de personas entre 18 y 29 años desde 2019, con una inversión histórica de 139,000 mdp. Según el secretario de Trabajo, Marath Baruch Bolaños, 70% de los participantes consiguieron empleo o una ocupación productiva.

Respuesta a emergencias y atención a comunidades vulnerables

El Gobierno de México también ha destinado recursos significativos para atender afectaciones por desastres naturales. Se entregaron 301,076 apoyos a víctimas del Huracán Otis, con una inversión de 15,275 mdp, y se asignaron 6,168.9 mdp para asistir a 66 municipios impactados por el Huracán John en Guerrero y Oaxaca.

En el sector salud, el programa La Clínica es Nuestra destinará 4,707 mdp este año para modernizar centros médicos, con asignaciones que van desde 400,000 pesos para clínicas pequeñas hasta 1.2 millones para centros de servicios ampliados (CESSA).

Relaciones diplomáticas en un contexto complejo

En otro ámbito, la Presidenta Sheinbaum recibió las cartas credenciales de Ronald Johnson, nuevo embajador de Estados Unidos en México. Este encuentro ocurre en un escenario de tensiones bilaterales, marcado por disputas comerciales, seguridad fronteriza y acuerdos migratorios. La designación de Johnson, quien anteriormente fungió como embajador en El Salvador, podría marcar un nuevo capítulo en la relación entre ambos países.

¿Te interesa conocer más sobre cómo los programas sociales transforman vidas? Comparte esta nota y descubre más contenido sobre desarrollo económico y políticas públicas en nuestras redes sociales.

Nacional

El INE multa a candidatos judiciales por propaganda ilegal pero no los destituye

El INE aplica castigos económicos a candidaturas judiciales por usar “acordeones” en campañas, pero les permite conservar sus puestos.

Publicado

en

Por

El INE y su “mano dura” (con guante de seda)

En un giro que nadie vio venir (mentira, todos lo vimos), el Instituto Nacional Electoral decidió que sí, esos acordeones electorales que aparecieron como memes virales eran propaganda ilegal. Pero, en lugar de sacar las guillotinas, optaron por la versión light: multitas proporcionales y un “no lo vuelvan a hacer, ¿ok?” digno de mamá regañando por llegar tarde a casa.

Los números de este circo democrático

De los 11 consejeros del INE, 7 votaron por sancionar a las 177 candidaturas ganadoras (sí, incluyendo a toda la Corte Suprema y otros tribunales). La multa total: 6.3 millones de pesos, calculados con una fórmula que mezcla el 10% del tope de gastos y la capacidad económica de cada uno. Básicamente, el equivalente a que te quiten la mesada por copiar en el examen, pero dejarte el título universitario.

Lo mejor: si no pueden pagar de golpe, la Unidad Técnica de Fiscalización les da plazos. Y si aún así no pagan, el SAT entrará en escena como el cobrador de El Padrino. ¿Multas diferenciadas? Claro, porque no es lo mismo ganar 100 mil pesos al mes que 500 mil (aquí todos lloramos en salario mínimo).

Los perdedores se salvan (casi) gratis

Para los candidatos que aparecieron en los acordeones y perdieron, el castigo fue un “amonestación pública” (o sea, un tweet de vergüenza). La propuesta de multarles el 5% de su tope de gastos fue rechazada. Porque, seamos honestos, ¿para qué exprimir más a quien ya fracasó? Mejor reservar la sangre para los ganadores.

Y así, con esta jugada, el INE logró lo imposible: quedar como el héroe que “actuó contra la impunidad”, pero sin quitarle el puesto a nadie. Un equilibrio digno de funambulista en TikTok.

¿Moraleja? En México, hasta las reglas electorales tienen modo “difícil”… pero con cheats activados.

¿Te indigna o te da risa? Comparte este artículo y etiqueta a tu candidato favorito (o al que menos toleras). Y si quieres más dosis de realidad mezclada con sarcasmo, explora nuestras notas sobre política. Spoiler: no mejora.

#JusticiaSelectiva #DemocraciaConCurbatas

Continuar Leyendo

Nacional

Experto recomienda a México limitar acercamientos con Rusia y China

Un alto ejecutivo advierte sobre los riesgos geopolíticos de alianzas con potencias rivales de EE.UU.

Publicado

en

Por

Advertencia sobre relaciones con BRICS desde la perspectiva estadounidense

Larry Rubin, presidente de la American Society, ha emitido una recomendación clara al gobierno mexicano: mantener distancia estratégica con los miembros del bloque BRICS, especialmente con Rusia y China, considerados antagonistas geopolíticos y económicos de Estados Unidos. Esta postura fue expresada durante una conferencia de prensa donde se abordó la reciente participación del canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente en la cumbre BRICS celebrada en Río de Janeiro.

Preocupaciones en Washington y matices diplomáticos

Rubin detalló que existió inquietud en círculos políticos estadounidenses ante la presencia mexicana en el evento. Sin embargo, aclaró que, según información oficial, la delegación mexicana asistió por invitación de Brasil sin adoptar un rol activo en las discusiones. “Transmitimos a las autoridades estadounidenses que se trató de una participación protocolaria, no estratégica”, explicó el ejecutivo tras reuniones con congresistas y funcionarios de la Casa Blanca.

El líder empresarial enfatizó la necesidad de minimizar este tipo de interacciones: “Generan expectativas contradictorias con la alianza comercial prioritaria que México mantiene con EE.UU.”. Los datos respaldan esta postura: el intercambio comercial bilateral supera los $600 mil millones anuales, representando más del 70% del comercio exterior mexicano.

Análisis de la relación económica binacional

Rubin subrayó el carácter irreemplazable de la relación comercial México-Estados Unidos, destacando tres pilares fundamentales:

  • Integración productiva en sectores manufactureros clave
  • Cadenas de suministro interconectadas
  • Marco institucional del T-MEC

“La evidencia muestra que para México, la relación principal es y seguirá siendo con Estados Unidos”, afirmó. Este análisis coincide con estudios del Banco Mundial que proyectan que la integración económica norteamericana podría aumentar el PIB regional en un 3.5% para 2030.

Recomendaciones estratégicas para la diplomacia mexicana

El experto sugirió implementar protocolos claros para equilibrar la diversificación diplomática con la seguridad estratégica comercial:

  1. Evaluación de impacto geopolítico previo a participaciones internacionales
  2. Comunicación transparente con socios comerciales
  3. Enfoque en foros multilaterales neutrales

Este enfoque busca prevenir percepciones contradictorias que puedan afectar los más de 12 millones de empleos vinculados al comercio bilateral. Rubin concluyó con un llamado a fortalecer los mecanismos de diálogo México-Estados Unidos, particularmente en áreas sensibles como tecnología avanzada y seguridad energética.

¿Te resultó útil este análisis geopolítico? Comparte esta información en tus redes sociales y sigue explorando nuestro contenido especializado en relaciones internacionales y comercio exterior.

Continuar Leyendo

Nacional

El sarampión resurge con fuerza y deja un saldo trágico en México

La ironía de un brote evitable en pleno siglo XXI: cifras que alarman y medidas que cuestionan.

Publicado

en

Por

Un brote que nos devuelve al medievo (pero con WiFi)

¡Atención, amantes de las noticias retro! El sarampión, esa enfermedad que creíamos archivada junto a los discos de vinilo y los teléfonos con cable, ha decidido hacer un comeback dramático en México. Según el último reporte de la Secretaría de Salud (que, por cierto, parece necesitar un curso intensivo de gestión de crisis), ya son 12 las víctimas mortales desde abril. ¿El escenario principal? Chihuahua, con 11 decesos, y Sonora, aportando su granito de arena con uno. Porque en temas de epidemias, siempre hay que repartir protagonismo.

Detalles que duelen más que la fiebre

La primera víctima fue un hombre menonita de 31 años, diabético y no vacunado. Vaya combinación explosiva. Residente de Ascensión (nombre irónico donde los haya), pero fallecido en Ciudad Juárez. Porque nada dice “contagio controlado” como un paciente que viaja entre municipios. Ah, y por si alguien lo dudaba: 3,730 casos confirmados, con Chihuahua liderando el ranking (3,490) y Sonora haciendo un modesto papel secundario (84). Aunque, para ser justos, otros 18 estados y 82 municipios ya están en el club. ¡Bienvenidos al sarampión party!

Los más afectados: niños de 0 a 4 años (porque qué mejor que empezar la vida con una enfermedad evitable), seguidos de adultos entre 25 y 34 años. Sí, esos mismos que seguramente prefirieron gastar en Netflix antes que en una dosis de vacuna.

Las soluciones mágicas (o cómo cerrar el establo después de que se escapó el caballo)

David Kershenobich, nuestro Secretario de Salud, anunció en julio que vacunarían a trabajadores migrantes para “contener” el brote. Spoiler alert: ya era tarde. Según él, el problema se concentraba en Chihuahua, gracias a los menonitas y a los jornaleros que bajan de la sierra. Su solución: extender la vacunación 10 años. Porque, claro, ¿para qué actuar rápido cuando puedes hacerlo en cámara lenta?

Mientras tanto, el virus sigue campando a sus anchas, como si tuviera un pase VIP. Y nosotros, aquí, preguntándonos cómo es posible que en 2025 aún estemos discutiendo sobre vacunas. ¿Será que el verdadero virus es la desinformación?

¿Te indigna tanto como a nosotros? Comparte esta nota y hagamos que más gente se entere de esta absurda realidad. O mejor aún: revisa tu cartilla de vacunación y evita convertirte en un titular. #VacúnateYNoMueras (sí, es un hashtag real).

Continuar Leyendo

Lo mas visto del día