Internacional
Las obras del metro en Nuevo León se alargan otra vez y nadie se sorprende
La burocracia y los problemas de presupuesto alargan los plazos del metro, dejando a los regiomontanos con más promesas que estaciones.

El metro de Nuevo León: un drama con más capítulos que “Grey’s Anatomy”
Si pensabas que las obras del metro en Nuevo León iban a terminar pronto, déjame decirte que eres más optimista que un influencer promocionando una dieta milagro. El Gobierno del estado, en su eterna batalla contra el tiempo (y el presupuesto), ha decidido extender el plazo de las Líneas 4 y 6 hasta julio del 2028. Sí, casi un año después de que Samuel García termine su administración, porque qué mejor legado que dejar un proyecto a medias, ¿no?
El presupuesto fantasma y otras excusas creativas
Resulta que el año pasado, el presupuesto estatal brilló por su ausencia, gracias al pleito político entre el Gobernador y el Congreso local. ¿La solución? Ejercer el mismo gasto del 2023, porque nada dice “progreso” como repetir los errores del pasado. Esto, obviamente, generó problemas de flujo y dejó las obras del metro más abandonadas que un perfil de Tinder después de un match incómodo.
Según documentos filtrados (porque la transparencia en este país es como el Wi-Fi público: inestable), la constructora Mota-Engil México está en negociaciones con la Secretaría de Movilidad para ajustar los plazos. O sea, están pidiendo más tiempo porque, al parecer, construir un metro en pleno siglo XXI es tan complicado como descifrar los términos y condiciones de Instagram.
Y por si fuera poco, el Plan Maestro de Movilidad presentado en 2022 ya quedó en el olvido. La Línea 6 debía terminarse en 2024, la Línea 4 en 2025 y la Línea 5 en 2026. Spoiler alert: no pasó. De hecho, la Línea 5 ya fue descartada y reemplazada por una ruta de Transmetro, porque ¿para qué complicarse con un metro cuando puedes improvisar?
El Mundial 2026: la nueva (y frágil) esperanza
Como buen mexicano, el Gobierno de Nuevo León tiene fe en los milagros. Su último anuncio es que, para el Mundial de Fútbol del 2026, al menos un tramo de la Línea 6 y otro de la Línea 4 estarán listos. O sea, justo a tiempo para que los turistas extranjeros vean cómo funciona el caos logístico en vivo y en directo. Eso sí, si crees que esto se cumplirá, tengo un puente en Brooklyn que te puede interesar.
Mientras tanto, los ciudadanos siguen esperando, atrapados en el tráfico y preguntándose si alguna vez verán ese metro prometido. Porque en este país, las obras públicas son como los finales de temporada de tus series favoritas: siempre te dejan con más preguntas que respuestas.
¿Te indigna tanto como a nosotros? Comparte esta nota y hagamos viral el eterno drama de las obras públicas. Y si quieres más historias de promesas incumplidas, échale un ojo a nuestro contenido relacionado. Spoiler: hay mucho de dónde escoger.
Internacional
Ovidio Guzmán elige la vía rápida para su condena en EU
El heredero del Chapo prefiere un atajo legal para evitar el circo mediático de un juicio en Nueva York.

El “Ratón” que no quiso jugar al gato y al ratón con la justicia
Washington DC, Estados Unidos.- Ovidio Guzmán López, ese príncipe heredero del narco que tan bien conocemos (y que tanto le cuesta al erario público perseguir), ha decidido que los tribunales estadounidenses no merecen el espectáculo de un juicio digno de Netflix. En un movimiento que sorprende a nadie, el vástago de El Chapo firmó un papelito mágico donde acepta declararse culpable, como si fuera un niño cogido con las manos en la jarra de galletas… si las galletas fueran toneladas de cocaína.
Según documentos judiciales (que, supongo, están empapelados con huellas de dinero), el muchacho fue “informado” de que hay cargos en su contra. ¡Vaya novedad! Como si no supiera que desde que nació en la cuna de oro del crimen organizado, su destino era este. Pero no se preocupen: ha elegido el Distrito Norte de Illinois como escenario para su rendición, seguramente porque Chicago ya tiene experiencia con mafiosos carismáticos. Al Capone, pero con menos estilo y más filtros de Instagram.
La Regla 20 o cómo evitar el bochorno de un juicio mediático
Todo esto se ampara bajo la Regla 20, esa bonita normativa que permite a los acusados decir “sí, soy culpable, pero hagámoslo rápido y sin cámaras, por favor”. El documento, que parece más una nota de disculpa escolar que un acuerdo legal, incluye esta joya: “Deseo declararme culpable del delito imputado”. Qué generoso, Ovidio. Como si tuviera otra opción después de que la DEA pasara años recolectando pruebas como si fueran cromos del álbum “Los Narcos Más Buscados”.
Lo mejor es que el papel incluye las firmas de fiscales de Nueva York e Illinois, confirmando que hasta los burócratas del sistema judicial pueden ponerse de acuerdo… cuando el acusado les ahorra el trabajo. El Ratón, extraditado en 2023 (tras un esfuerzo internacional comparable a cazar un Pokémon legendario), ahora enfrenta su destino con la misma elegancia con la que su padre escapó por túneles: rendiéndose, pero eligiendo el lugar.
Y así, entre trámites legales y renuncias a juicios, el heredero del imperio de Sinaloa demuestra que, al final, hasta los narcos prefieren el atajo. ¿Redención? No. ¿Estrategia? Probablemente. ¿Ironía? Absolutamente.
¿Te sorprende este giro legal? Comparte esta nota y descubre más historias donde el crimen y el absurdo se dan la mano. #JusticiaConSaborANarconovela
Internacional
Trump enfrenta batalla legal por usar ley de guerra contra pandilla
Un enfrentamiento judicial histórico decide el futuro de una controvertida ley del siglo XVIII en medio de tensiones políticas.

Un drama judicial que podría cambiar la historia
En un salón de tribunales donde el aire vibraba con la electricidad de un juicio que podría redefinir los límites del poder presidencial, abogados de inmigración y representantes del gobierno federal chocaron como titanes en un duelo legal que dejó a todos al borde de sus asientos. La pregunta que resonó como un trueno: ¿Puede el presidente Donald Trump desempolvar una ley de tiempos de guerra del siglo XVIII para luchar contra la temible pandilla venezolana Tren de Aragua?
Una ley olvidada, un poder sin precedentes
La Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, una reliquia jurídica que solo había despertado en las sombras de tres guerras históricas, fue invocada por Trump en marzo pasado como un arma contra esta organización criminal. Lee Gelernt, abogado de la ACLU, alzó su voz como un profeta moderno ante el tribunal: “Esta ley solo se ha usado en conflictos épicos, en guerras que marcaron el destino de la humanidad… ¿y ahora contra una pandilla?” Sus palabras, cargadas de indignación, resonaron como un desafío a la audiencia.
Del otro lado, Drew Ensign, asistente del fiscal general adjunto, defendió la postura del gobierno con la solemnidad de un general en el campo de batalla: “El presidente merece deferencia absoluta cuando se trata de proteger a la nación”, declaró, invocando un precedente de la era Truman donde la Corte Suprema se inclinó ante la decisión del mandatario de mantener a supuestos nazis detenidos incluso después de la guerra.
Un pulso que llega hasta la Corte Suprema
Este no es el primer round de este combate legal. La Corte Suprema ya ha intervenido dos veces, como un juez implacable que marca las reglas del juego. Primero, dictaminó que los acusados merecían tiempo para defenderse, pero luego un juez federal en Washington lanzó un golpe bajo al acusar al gobierno de desacato por deportar detenidos a El Salvador bajo esta misma ley. ¿Fue un exceso de poder o una medida necesaria? El misterio se profundiza.
Mientras los tres jueces del 5º Circuito en Nueva Orleans escuchaban los argumentos con rostros impasibles, el mundo esperaba con el corazón en vilo. ¿Permitirán que esta ley, diseñada para tiempos de caos global, sea usada en una lucha contra el crimen organizado? Las implicaciones son cataclísmicas: un precedente que podría redefinir el equilibrio entre seguridad y libertades civiles para las generaciones venideras.
El reloj sigue corriendo, y cada segundo acerca a la nación a un veredicto que, sin importar cuál sea, dejará una cicatriz en la historia jurídica de Estados Unidos. ¿Estamos presenciando el nacimiento de una nueva era de poder ejecutivo… o el ocaso de los controles democráticos?
¡Comparte este intenso relato y descubre más análisis sobre los casos que están moldeando nuestro futuro! Explora nuestro contenido relacionado para no perderte ningún detalle de esta batalla épica.
Internacional
Trump inaugura centro de detención en los Everglades
Un polémico centro en los pantanos de Florida se prepara para recibir a miles, mientras las críticas arden.

Un escenario de pesadilla en el corazón de los pantanos
En las profundidades de los Everglades, donde los caimanes acechan y los mosquitos tejen su sinfonía de zumbidos mortales, surge una instalación que promete ser el epicentro de la controversia migratoria. No es un simple edificio, ¡es Alcatraz de los Caimanes, un nombre que evoca el terror y la desesperanza! El propio Donald Trump, como un general en el campo de batalla, pisará este martes el terreno donde se alzará el nuevo centro de detención, un lugar diseñado para albergar a 5,000 almas en medio de la nada.
Un viaje sin retorno en tierra de nadie
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, no pudo ser más gráfica: “Sólo hay un camino de entrada, y la única salida es un vuelo de ida”. ¡Imagínense! Un aeródromo abandonado, perdido a 80 kilómetros de Miami, rodeado de aguas traicioneras y criaturas que no perdonan. Los activistas tiemblan, los políticos se frotan las manos, y el destino de miles pende de un hilo. ¿Humanidad o seguridad? El debate estalla como un relámpago en medio del pantano.
El gobernador Ron DeSantis, quien alguna vez desafió al magnate, ahora lo acompaña en esta jugada maestra. “No podrán ir a ninguna parte”, declaró con una sonrisa fría, como si describiera una fortaleza inexpugnable. ¿Pero a qué costo? Las pitones y los caimanes no son los únicos depredadores en esta historia…
El telón de fondo de una batalla épica
Mientras Kristi Noem y Byron Donalds se suman al séquito, las preguntas arden: ¿Es esto seguridad o castigo? ¿Un mensaje disuasorio o una mancha en la historia? Los derechos humanos chocan contra el muro de la política, y el mundo observa con el corazón en la garganta. El Departamento de Seguridad Nacional ha dado su visto bueno, pero… ¿quién dará voz a los que quedarán atrapados en este laberinto de concreto y miedo?
El reloj avanza, las celdas se preparan, y el aire se carga con el peso de lo inevitable. Este martes, los Everglades no serán solo un santuario de vida salvaje, sino el escenario de un drama humano que promete sacudir conciencias y dividir opiniones. ¿Están listos para presenciar el próximo capítulo de esta batalla fronteriza?
¡Comparte esta historia y únete al debate sobre el futuro de la política migratoria! Explora más contenidos que desafían lo establecido.
-
Nacionalhace 21 horas
ANAM cancela contrato millonario con Seguritech por irregularidades
-
Nacionalhace 22 horas
Accidentes en motocicleta saturan los hospitales y elevan emergencias
-
Espectáculoshace 22 horas
Manolo Caro vive su sueño de paternidad con emoción y cautela
-
Nacionalhace 21 horas
La CNE impulsa proyectos solares y gasolineras con inversión millonaria
-
Nacionalhace 21 horas
La trama oculta de corrupción en la compra de diésel para el AIFA
-
Internacionalhace 18 horas
Pakistán enfrenta otra tragedia por lluvias monzónicas extremas
-
Deporteshace 20 horas
Alan Pulido destaca el impacto de Gabriel Milito en Chivas
-
Nacionalhace 22 horas
Cydsa evitó inversiones en Vector pese a vínculos con Alfonso Romo