Internacional
Fiscales de 19 estados se rebelan contra los recortes de Trump al sistema de salud
Mientras el HHS se desmorona como un castillo de naipes, 19 estados claman al cielo por los “recortes creativos” de la administración.

Cuando “recortar gastos” significa recortar vidas
Ah, la magia de la reestructuración creativa: 19 fiscales generales (y el Distrito de Columbia, porque hasta Washington necesita un abogado para lidiar con este circo) han presentado una demanda colectiva contra los recortes épicos al Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS). ¿La excusa? Que eliminar el 25% de la fuerza laboral y cerrar programas vitales quizás, solo quizás, no era la mejor idea para mantener viva a la gente. Pero hey, al menos ahora el gobierno es más “ágil”… como un esqueleto.
El arte de gobernar con tijeras
Robert F. Kennedy Jr., nuestro secretario de Salud favorito, decidió que lo mejor era simplificar el HHS como si fuera un mueble de IKEA: si no entiendes las instrucciones, tiras las piezas sobrantes. Resultado: 10,000 empleados menos, 28 agencias reducidas a 15, y un lema que suena a eslogan de reality show: “Hacer a Estados Unidos Saludable de Nuevo” (MAHA). Porque nada dice “salud pública” como despedir al equipo que calcula los índices de pobreza para Medicaid. ¿Prioridades? ¿Qué prioridades?
Los fiscales, esos aguafiestas, alegan que los recortes han dejado a los laboratorios sin pruebas para enfermedades infecciosas, han paralizado estudios de cáncer, y han convertido los programas de salud materna en fantasmas. Pero claro, ¿quién necesita controlar brotes de sarampión cuando puedes tener un gobierno “eficiente”? La fiscal general de Nueva York, Letitia James, lo resumió con elegancia: “Esto no es reforma, es un ataque ilegal”. Aunque, seamos honestos, en esta administración, “ilegal” es más un término cariñoso.
El HHS: de gigante sanitario a proyecto de austeridad
El HHS, esa máquina de gastar 1.7 billones anuales (sí, con ‘b’ de barbaridad), ahora luce como un coche al que le quitaron el motor para ahorrar peso. Sin equipo para actualizar las pautas de pobreza, sin agencia antitabaco (porque fumar es cool otra vez, al parecer), y con servicios de salud mental en huelga de hambre. Pero no teman, ciudadanos: el gobierno ha logrado su objetivo de “reducir redundancias”. ¿El costo? Que ahora todo es redundante porque nada funciona.
La demanda, presentada en Rhode Island (estado pequeño, indignación grande), pide que un juez tumbe la Directiva MAHA, porque, sorpresa, no se pueden eliminar programas aprobados por el Congreso como si fueran archivos viejos de tu computadora. Pero, ¿quién necesita separación de poderes cuando tienes optimización disruptiva?
¿El resultado final? Un sistema de salud que parece haber sido reorganizado por un niño con unas tijeras y un manual de “cómo arruinar un país en 10 pasos”. Eso sí, el sarcasmo es gratis… a diferencia de la salud pública.
¿Te indignó? ¡Compártelo! Porque si algo merece volverse viral, es este festival de absurdos. Y si quieres más dosis de realidad con humor ácido, explora nuestros otros análisis sobre cómo el arte de la política sigue superando a la ficción.
Internacional
Exsecretario de Seguridad mexicano capturado en Paraguay planeaba red criminal
Operativo internacional desarticula los planes de un exfuncionario mexicano de alto perfil en suelo guaraní.

La Caída de un Presunto Líder Criminal Internacional
Las autoridades paraguayas han realizado una captura de alto impacto que resuena a nivel internacional. Este lunes, se reveló que Hernán Bermúdez, el exsecretario de Seguridad del estado mexicano de Tabasco, tenía planes ambiciosos y siniestros en suelo guaraní. A pesar de llevar un breve período en Paraguay, las investigaciones señalan que su intención era establecer una sólida red criminal, demostrando que la sombra del crimen organizado no conoce fronteras.
En una conferencia de prensa cargada de detalles, el titular de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay, Jalil Rachid, reconstruyó la huida del exfuncionario. Bermúdez habría escapado de México con destino a Panamá, para luego trasladarse a Brasil y finalmente ingresar de manera ilegal a Paraguay en fechas recientes. Su estrategia fue esconderse en una vivienda, manteniendo un perfil bajo y, se presume, en constante comunicación con líderes del temible Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en México, la organización a la que se le vincula directamente.
Una Red Familiar y una Investigación Compleja
La trama se profundiza con elementos familiares. Rachid agregó que existen indicios sólidos que sugieren que Bermúdez pretendía instalar su operación delictiva en Paraguay, un país donde su sobrino fue detenido hace apenas un par de meses. Además, su esposa se encontraba en el territorio; aunque también ingresó de manera irregular, logró regularizar su situación migratoria el pasado 27 de agosto, añadiendo capas de complejidad al caso.
Bermúdez no es un delincuente cualquiera. Acusado por el gobierno mexicano de liderar el cártel local conocido como La Barredora, su captura representa uno de los golpes más significativos en materia de seguridad durante los primeros meses de la presidencia de Claudia Sheinbaum. La relevancia política es innegable, ya que fue Adán Augusto López, una figura heavyweight del partido oficialista Morena y exsecretario de Gobernación, quien lo colocó en el cargo a fines de 2019 durante su mandato como gobernador de Tabasco. López renunció a su cargo en enero pasado en medio de una creciente ola de violencia vinculada al narcotráfico que azotaba la región.
Frente a estas acusaciones, López se ha deslindado, asegurando en sede parlamentaria en agosto: “Nunca durante mi ejercicio de gobierno tuve algún indicio o alguna sospecha” sobre las actividades de Bermúdez, defendiendo que el trabajo en seguridad se realizó de manera “colegiada”.
Según la versión oficial mexicana, la investigación en su contra comenzó a fines de 2024, pero la orden de captura se emitió hasta febrero por delitos graves como asociación delictuosa, extorsión y secuestro. La colaboración internacional fue clave para su localización. Rachid destacó que se trató de una investigación “bastante compleja tanto para México como para nosotros”, calificando al detenido como una persona de “alto valor estratégico“. Su paradero fue descubierto gracias a movimientos financieros específicos realizados con una tarjeta dentro de Paraguay.
El Camino hacia la Extradición y la Cero Tolerancia
En un giro significativo, Bermúdez ha aceptado su extradición a México para enfrentar la justicia. Sin embargo, se ha negado al procedimiento abreviado, lo que significa que, por el momento, permanecerá bajo custodia en Paraguay mientras se resuelven los trámites legales. Las autoridades paraguayas confían en que este proceso “se pueda reducir al máximo” para lograr una pronta entrega.
Pero la misión no termina con una sola captura. Rachid fue enfático al subrayar que la investigación continúa de manera activa. “No podemos permitir que estructuras o líderes vinculados al crimen organizado se instalen en nuestro país”, sentenció, dejando claro el mensaje de firmeza.
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, celebró públicamente este importante operativo durante el fin de semana. A través de sus redes sociales, compartió un video espectacular donde equipos de operaciones especiales irrumpen en una lujosa vivienda, derribando la puerta para efectuar la detención el viernes por la noche. En el allanamiento se incautaron teléfonos celulares y tarjetas, cuya información ahora es analizada minuciosamente por los investigadores.
Al otro lado del continente, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, agradeció la colaboración de las autoridades paraguayas y reiteró su política de tolerancia cero hacia cualquier persona implicada en actividades ilícitas, sin importar su cargo o influencia pasada.
Esta captura se enmarca en un momento crucial para México. Ocurre en medio de la intensificación de los operativos contra los cárteles por parte del nuevo gobierno, following importantes detenciones de miembros de la Marina vinculados con el robo de combustible, y mientras el país navega por una compleja y tortuosa negociación con Estados Unidos que abarca temas comerciales, migratorios y, por supuesto, de seguridad compartida. Un recordatorio poderoso de que la lucha por la justicia es un esfuerzo constante y sin cuartel.
¿Te impactó esta noticia sobre la cooperación internacional contra el crimen organizado? Comparte este artículo en tus redes sociales para mantener informada a tu comunidad y explora más contenido relacionado en nuestro portal.
Internacional
Rubio visita Israel en medio de una escalada bélica en Gaza
La gira diplomática de Rubio coincide con una escalada militar y una crisis humanitaria sin precedentes en la región.

Un viaje diplomático en el momento más oportuno (o inoportuno)
Parece que al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, le encanta el drama. Eligió el domingo para aterrizar en Israel justo cuando el ejército israelí decidió que era un día perfecto para intensificar sus operaciones en el norte de Gaza. ¿Coincidencia? Claro que no. En el mundo de la geopolítica, las bombas de fondo son la banda sonora habitual de cualquier visita de alto nivel.
Rubio, con esa sonrisa de político que siempre sabe más de lo que dice, anunció antes del viaje que buscaría respuestas claras sobre el plan israelí para Gaza. Porque nada dice “planificación estratégica” como realizar un ataque contra miembros de Hamás en Qatar justo cuando se estaban llevando a cabo negociaciones de alto el fuego. Un movimiento maestro que, irónicamente, descarriló por completo los esfuerzos de paz. Bravo.
Un paseo por los monumentos históricos entre explosiones
Mientras los aviones israelíes demolían edificios en Gaza, el primer ministro Benjamin Netanyahu y Rubio, junto con sus respectivas esposas, disfrutaban de un encantador paseo por el Muro Occidental y sus túneles. Netanyahu, con una solemnidad que casi te hace olvidar la carnicería a pocos kilómetros de distancia, declaró que la visita de Rubio era “un testimonio de la durabilidad de la alianza israelí-estadounidense, tan fuerte y duradera como las piedras del Muro Occidental”. Qué poético. Las piedras, por suerte, no tienen que preocuparse por los misiles.
Este viaje de dos días es, por supuesto, una muestra de apoyo inquebrantable a un Israel cada vez más aislado internacionalmente, justo cuando la ONU debate –con la esperanza de que no sea otro ejercicio fútil– el reconocimiento de un Estado palestino. Algo a lo que Netanyahu se opone con la misma vehemencia con la que uno se opone a pagar impuestos.
La ira de Trump y el baile de aliados incómodos
Por si la situación no era lo suficientemente absurda, resulta que el expresidente Donald Trump está furioso con Netanyahu. ¿La razón? El ataque israelí en Doha se llevó a cabo sin notificar previamente a Estados Unidos. ¡Vaya afrenta! Porque en la política internacional, lo importante no son las vidas perdidas, sino que te avisen antes de actuar. Rubio, haciendo malabares, se reunió con el primer ministro de Qatar para hablar de las “repercusiones” de la operación. Un equilibrio diplomático tan delicado como intentar bailar flamenco en un campo minado.
El ataque en Doha, que mató al menos a seis personas, parece haber puesto punto final –al menos por ahora– a cualquier esperanza de un alto el fuego. El primer ministro qatarí, con una paciencia que merece un premio, denunció el ataque israelí pero, en un giro cómico, reiteró que Qatar sigue comprometido con mediar. Porque ¿qué es un poco de hipocresía entre amigos?
La “transformación” del horizonte de Gaza, según Israel
Mientras Rubio y Netanyahu paseaban, el ejército israelí se dedicaba a lo suyo: derribar edificios a diestro y siniestro. Al menos 13 palestinos murieron en múltiples ataques, según hospitales locales. Los objetivos incluían un vehículo cerca del hospital Shifa, una rotonda y, por si acaso, una tienda en Deir al-Balah donde murieron seis miembros de una misma familia. Porque en una guerra, nunca se sabe dónde puede esconderse un miliciano. ¿Entre los juguetes de los niños? ¿Detrás de una estantería?
El ejército israelí, en un alarde de precisión quirúrgica, advirtió a los residentes que evacuaran… y luego demolió los edificios en menos de una hora. Porque todos sabemos lo rápido que se puede empacar una vida entera y huir de una zona de guerra bajo fuego constante. Sin proporcionar evidencia, Israel acusó a Hamás de construir infraestructura militante dentro de áreas civiles. Por supuesto, porque los grupos militantes son conocidos por su amor a las normas de urbanismo.
El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, publicó en X (antes Twitter) imágenes de los edificios siendo demolidos con el pie de foto: “El horizonte de Gaza está cambiando“. Sin duda. De tener edificios a no tenerlos. Es una transformación arquitectónica radical, aunque un tanto destructiva.
Hambre, sed y una crisis humanitaria ignorada
Para añadir un toque de horror absoluto a esta tragicomedia, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que dos adultos palestinos murieron por desnutrición y hambre en las últimas 24 horas. La cifra total de muertes por causas relacionadas con la inanición asciende a 277 desde finales de junio. Y 145 niños han fallecido por la misma razón desde el inicio de la guerra. Pero hey, Israel dice que más de 1.200 camiones de ayuda ingresaron a Gaza la semana pasada. Los trabajadores humanitarios, esos aguafiestas, insisten en que es insuficiente y que gran parte de la ayuda es saqueada antes de llegar a quien la necesita.
Para aliviar la sed, Israel reparó una de sus tres líneas de agua a Gaza, aumentando el suministro diario a 14.000 metros cúbicos. Un gesto magnánimo, si ignoramos que durante casi dos años el acceso al agua ha sido progresivamente estrangulado. Los gazatíes ahora enfrentan su segundo verano abrasador en tiempos de guerra, persiguiendo camiones de agua cada dos o tres días. Una imagen idílica de la vida moderna.
Esta guerra, iniciada tras el brutal ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023, ha dejado un saldo de al menos 64.871 palestinos muertos, según el Ministerio de Salud de Gaza. Grandes partes de las ciudades han sido reducidas a escombros y alrededor del 90% de la población ha sido desplazada. Pero al menos el horizonte está cambiando, ¿no?
¿Te ha parecido absurda esta situación? Comparte este artículo en tus redes sociales para que más gente conozca la surrealista realidad geopolítica que vivimos. Explora más contenido relacionado en nuestra sección de análisis internacional.
Internacional
Juez frena deportación de niños guatemaltecos en EE UU
Un fallo judicial frena la expulsión inmediata de menores no acompañados, en medio de una batalla legal que cuestiona los procedimientos.

Un Pulso Épico por el Destino de los Inocentes
En un giro de acontecimientos que ha conmocionado a la nación, un juez federal ha alzado su toga como escudo, mantendrá temporalmente en vigor una serie de medidas que se erigen como un muro de contención contra la maquinaria estatal. Estas disposiciones impiden, con la fuerza de la ley, que las autoridades de Estados Unidos procedan a la deportación de un grupo de niños guatemaltecos cuyos destinos penden de un hilo mientras permanecen bajo custodia del gobierno. Este no es un simple fallo judicial; es el clímax de una batalla titánica entre el poder y la compasión.
La decisión, emanada del despacho del juez Timothy J. Kelly un sábado cargado de suspense, se transforma en un baluarte de esperanza. Su veredicto impide de manera contundente que el gobierno ejecute la deportación de estos niños guatemaltecos, valientes menores que llegaron a Estados Unidos solos en busca de un futuro, y que hoy sobreviven en la precaria realidad de refugios gubernamentales y los inciertos hogares de acogida. Cada uno de sus nombres es una historia de supervivencia, una epopeya truncada a mitad de camino.
Una Noche de Sombra y el Resurgir de la Esperanza
El origen de este drama judicial se remonta a una operación urdida en las sombras durante el fin de semana del Día del Trabajo. En un movimiento que estremeció los cimientos de la justicia, el gobierno del entonces presidente Donald Trump intentó, con premeditación y alevosía, deportar a decenas de estos niños guatemaltecos. La estrategia fue ejecutada con una frialdad escalofriante. En una operación realizada de noche, la fatídica del 30 de agosto, el gobierno notificó a los albergues — esos frágiles santuarios donde los niños migrantes que viajan solos viven inicialmente tras haber sobrevivido al temible cruzar la frontera sur — que prepararan a los pequeños para un viaje sin retorno en cuestión de horas. El reloj comenzaba su cuenta regresiva hacia la tragedia.
El plan se puso en marcha con una precisión aterradora. Contratistas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), actuando como los emisarios de un destino cruel, recogieron a los niños guatemaltecos de sus camas en albergues y hogares de acogida para transportarlos al aeropuerto. La magnitud de la operación era dantesca: de una lista inicial de 457 menores identificados para una expulsión inminente, 76 llegaron a subir a aviones en El Paso y Harlingen, Texas, en la madrugada del 31 de agosto. Estaban a segundos de despegar hacia lo desconocido, en lo que el gobierno describió con eufemismo macabro como una “primera fase”.
Pero en el momento más crítico, cuando la sombra de la deportación era más alargada, surgió la resistencia. Activistas, alertados por los posibles intentos de este acto de fuerza, se alzaron como guerreros modernos. Demandaron inmediatamente al gobierno de Trump para evitarlo. Su grito de batalla resonó en los pasillos de la corte: argumentaron que muchos de esos niños huían de un infierno de maltrato y violencia en sus países de origen, y que el Estado estaba pisoteando salvaguardas legales diseñadas para proteger a los jóvenes migrantes de ser arrojados de vuelta a ambientes potencialmente abusivos. No era una simple apelación; era un combate por el alma de una nación.
Su lucha no fue en vano. Un juez federal en Washington, tocado por la gravedad de la causa, otorgó a los activistas un triunfo monumental: una orden de restricción temporal de 14 días que, como un hechizo protector, impide en gran medida al gobierno deportar a los niños migrantes bajo su cuidado. La orden de Kelly del sábado no hizo sino extender ese manto de protección hasta el 16 de septiembre, ganando un tiempo precioso en esta guerra legal. El juez argumentó que necesitaba una breve extensión para continuar estudiando el intrincado caso, pues los hechos del caso seguían cambiando en un torbellino de revelaciones. La más estremecedora: durante una audiencia crucial el 10 de septiembre, el propio gobierno se retractó de sus anteriores afirmaciones de que los padres de los niños habían solicitado su regreso. Todo el castillo de naipes de su argumento se desmoronaba.
Mientras tanto, las justificaciones oficiales han creado un laberinto de incertidumbre. El gobierno ha argumentado con vehemencia que posee el derecho de devolver a los niños bajo su cuidado, afirmando que actuaba a instancias del gobierno guatemalteco. Por su parte, las autoridades guatemaltecas han expresado su preocupación por el destino de los menores bajo custodia en Estados Unidos que estaban a punto de cumplir 18 años, ya que entonces enfrentarían el riesgo de ser entregados a instalaciones de detención para adultos, un futuro tan oscuro como incierto. Un dilema donde cada solución parece engendrar un nuevo problema.
Este relato, tejido con hilos de drama, valentía y suspense, demuestra que la lucha por la justicia es una novela de capítulos infinitos. La próxima audiencia promete ser otro episodio palpitante en esta saga que mantiene al mundo en vilo, preguntándose cuál será el próximo giro en el destino de estos jóvenes.
¿Crees que la justicia prevalecerá? Comparte esta historia crucial en tus redes sociales para mantener viva la conversación sobre los derechos de los migrantes más vulnerables. Explora más contenidos relacionados en nuestro portal para no perderte ningún detalle de este pulso legal que define nuestra era.
-
Deporteshace 21 horas
Andrade El Ídolo deja WWE tras meses de inactividad
-
Espectáculoshace 3 horas
Fátima Bosch se corona como Miss Universe México 2025
-
Nacionalhace 21 horas
La tormenta tropical Mario se reactiva con furia sobre BCS
-
Espectáculoshace 2 horas
MrBeast recibe un golpe de Mike Tyson en evento previo a Canelo
-
Nacionalhace 22 horas
Cuatro miembros de Los Zetas reciben sentencias superiores a 100 años
-
Nacionalhace 23 horas
PAN denuncia red de huachicol fiscal en el gobierno
-
Tecnologíahace 22 horas
Apple presenta el iPhone Air con un grosor récord y un precio estratosférico
-
Nacionalhace 22 horas
Tragedia en la Concordia deja cuatro mexiquenses fallecidos