Nacional
México registra disminución histórica en homicidios dolosos durante 2025
Un análisis detallado de las cifras y las estrategias integrales detrás de la notable reducción de los índices delictivos en el país.

Análisis de la reducción de homicidios dolosos en México
El Gobierno de México, a través de su Gabinete de Seguridad, ha presentado un informe pormenorizado que evidencia una disminución significativa en la incidencia del delito de homicidio doloso durante el mes de agosto de 2025. Los datos oficiales, validados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, indican que el promedio diario de víctimas se situó en 59.2, lo que representa una reducción de 27 personas diarias en comparación con el promedio registrado en septiembre de 2024, que fue de 86.9. Esta cifra no solo refleja una mejora mensual, sino que consolida a agosto de 2025 como el mes de agosto con la tasa más baja de homicidios dolosos en una década, específicamente desde 2015.
Contexto histórico y tendencia anual
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, enfatizó durante la conferencia de prensa matutina que esta reducción del 32 por ciento es el resultado de un esfuerzo coordinado y sostenido. El análisis de la tendencia anual proporciona un contexto aún más alentador. En el acumulado de los primeros ocho meses del año 2025, el promedio anual de homicidios se ubicó en 68.4 víctimas diarias. Esta cifra adquiere su verdadera dimensión al contrastarla con los datos de 2018, año en el que el promedio diario alcanzó los 100.5 homicidios, lo que significa una disminución del 32 por ciento en el indicador general en un periodo de siete años, marcando un punto de inflexión en la política de seguridad pública del país.
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, proporcionó un desglose operativo que explica, en parte, estos resultados. En un despliegue estratégico durante las últimas dos semanas de agosto y la primera de septiembre, las fuerzas de seguridad detuvieron a mil 600 personas vinculadas con delitos de alto impacto. En estas intervenciones se logró el aseguramiento de 552 armas de fuego y la incautación de más de cinco toneladas de estupefacientes. Una acción particularmente relevante fue el desmantelamiento de 53 laboratorios clandestinos destinados a la producción de metanfetaminas y áreas de concentración de drogas, golpeando directamente a las estructuras logísticas de la delincuencia organizada.
Estrategias integrales y resultados acumulados
La perspectiva de largo plazo, que abarca desde el 1 de octubre de 2024 hasta el 8 de septiembre de 2025, ofrece una visión integral del esfuerzo sostenido. En este lapso, las acciones coordinadas han resultado en la detención de más de 32 mil 400 individuos por delitos de alto impacto. El material incautado incluye un arsenal de más de 16 mil armas de fuego y la cantidad monumental de 245 toneladas de drogas, entre las que destacan 3 millones 600 mil pastillas de fentanilo, un opioide sintético de alta letalidad. Adicionalmente, con el apoyo fundamental de las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, se ha procedido a la inhabilitación de mil 400 laboratorios y áreas de procesamiento de metanfetamina distribuidos en 22 entidades federativas.
La estrategia gubernamental también se ha extendido al combate del robo de hidrocarburo, un delito que afecta directamente la economía nacional y la seguridad energética. Despliegues y operativos especializados realizados en los últimos quince días en estados clave como Querétaro, Sonora y Tabasco han permitido asegurar 441 mil litros de hidrocarburo, desarticulando redes de distribución ilegal.
Paralelamente, la Estrategia Nacional contra la Extorsión ha demostrado su eficacia a través de la línea de denuncia 089. El sistema ha recibido un total de 43 mil 682 llamadas, las cuales han sido meticulosamente categorizadas: 31 mil 411 (72%) corresponden a extorsiones que no se consumaron gracias a la intervención preventiva; 8 mil (18%) fueron denuncias de números telefónicos utilizados para intentar extorsionar; y 4 mil 263 (10%) para reportar extorsiones consumadas. Este flujo de información de inteligencia ha permitido la apertura de mil 436 carpetas de investigación por parte de las Fiscalías estatales, activando la maquinaria de procuración de justicia.
Prevención y reconstrucción del tejido social
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, destacó el pilar de Atención a las Causas de la Estrategia Nacional de Seguridad. Este componente preventivo busca abordar los factores de riesgo que propician la violencia y la delincuencia. Durante el mes de agosto, este enfoque se materializó en la participación de 33 mil 177 niñas, niños y adolescentes en 144 torneos de fútbol, promoviendo el deporte como herramienta de cohesión social. Asimismo, se llevaron a cabo 113 Ferias de Empleo que beneficiaron a 33 mil 522 jóvenes, facilitando su incorporación al mercado laboral formal y alejándolos de economías ilícitas.
El trabajo de proximidad ha sido fundamental. A través de visitas casa por casa, se ha establecido diálogo directo con 167 mil 300 personas, fomentando la confianza ciudadana. Se han organizado 296 Ferias de Paz, se han constituido 280 Comités de Paz y se han recuperado 278 espacios públicos que antes estaban en manos de la delincuencia, devolviéndolos a la comunidad. Iniciativas tangibles de desarrollo, como 15 obras comunitarias, ya están en marcha en municipios prioritarios de Guanajuato, Chihuahua y Sonora.
Programas emblemáticos como el Tianguis del Bienestar, que del 25 al 30 de agosto benefició a 48 mil familias de 19 municipios, y “Sí al Desarme, Sí a la Paz”, que ha canjeado 5 mil 890 armas de fuego (1,760 largas, 3,492 cortas y 638 granadas) por opciones educativas y 2 millones 240 mil juguetes, complementan esta visión integral que combina la fuerza disuasoria con oportunidades de desarrollo y cultura de paz.
Los datos presentados, respaldados por una metodología clara y una ejecución operativa meticulosa, pintan un panorama de progreso measurable en la seguridad de México. La combinación de acciones contundentes contra la delincuencia organizada con una estrategia robusta de prevención y desarrollo social parece estar sentando las bases para una transformación estructural de largo alcance.
¿Te parece valiosa esta información? Comparte este análisis en tus redes sociales para contribuir a una conversación informada sobre la seguridad en México y explora más contenido relacionado con políticas públicas y análisis de datos en nuestro sitio.
Nacional
Brasil amplía exportaciones cárnicas a México tras acuerdo bilateral
La visita brasileña logró acuerdos en atún y aguacate, pero México mantiene firmeza en sus estrictos controles sanitarios para la importación de carne.

Acuerdos Comerciales y Negociaciones Sanitarias entre México y Brasil
El gobierno de Brasil calificó como exitosa su reciente visita a México, destacando que el Programa Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) mexicano facilitará un flujo estable de exportaciones brasileñas de carne de res y cerdo, así como de harina para bovino y porcino. No obstante, la delegación sudamericana no consiguió su objetivo principal: que México le declarara como país libre de fiebre aftosa, una enfermedad viral que afecta a animales de pezuña hendida.
En reciprocidad, Brasil permitirá la entrada de atún y aguacate mexicano a su mercado interno, según confirmaron representantes del sector agrícola nacional. Este intercambio se enmarca en un esfuerzo por equilibrar la balanza comercial y diversificar los productos objeto de intercambio.
Postura Inquebrantable en Materia Sanitaria
Durante el Foro Global Agroalimentario organizado por el Consejo Nacional Agropecuario, el secretario mexicano de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, fue categórico. Aclaró que, si bien existe interés en profundizar el intercambio comercial, México no modificará sus protocolos sanitarios. “Nos interesa siempre un comercio seguro“, afirmó, subrayando la prioridad de proteger el estatus sanitario nacional y la salud de los consumidores.
Como parte de los procedimientos de rigor, se enviarán inspectores mexicanos para auditar plantas de carne en Brasil durante el mes de septiembre. El objetivo de estas auditorías es verificar el cumplimiento de las normas mexicanas e internacionales, lo que permitirá renovar y otorgar nuevos permisos de exportación. Según Juan Hinojosa, vicepresidente senior de Stonex Financial, se evaluarán catorce plantas empacadoras de carne.
Implicaciones Estratégicas y Preocupaciones del Sector Local
La apertura comercial hacia Brasil, dentro del marco del PACIC, ya ha tenido un impacto cuantificable. Un análisis del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) revela que la participación brasileña en el mercado mexicano de carne de res escaló de un 2% en 2023 a un significativo 34% en julio pasado, posicionándolo como el segundo proveedor más importante, sólo detrás de Estados Unidos. En el sector porcino, Brasil mantiene aproximadamente un 2% del mercado nacional.
Este crecimiento consolida a Brasil en un papel dual: como un socio estratégico para asegurar el abasto y contener la inflación, y como un competidor de gran peso para los productores nacionales. Su capacidad productiva es enorme: es el segundo productor y primer exportador mundial de carne de res, el cuarto productor y tercer exportador de cerdo, y el tercer productor y primer exportador de pollo.
Esta situación genera inquietud en la industria ganadera local. Álvaro Bustillos Fuentes, presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, manifestó una postura firme: “Hay que cerrarle la puerta a Brasil… mejor que existan programas de apoyo para la infraestructura y se industrialice aquí”. Su declaración refleja una preocupación extendida sobre la competencia externa y el deseo de fortalecer la autosuficiencia y la cadena de valor interna.
El futuro de esta relación comercial se discutirá en el proceso de revisión del Acuerdo de Complementación Económica (ACE 53), un diálogo que, según Berdegué, se extenderá hasta octubre de 2026. Es crucial señalar que el PACIC no es un instrumento permanente ni generalizado, y no existe interés en un tratado de libre comercio bilateral con Brasil en este momento.
Existe además especulación en el sector sobre una estrategia de reexportación. Dada la proximidad y el acceso al mercado estadounidense, se analiza la posibilidad de que Brasil utilice a México como plataforma para enviar posteriormente sus productos cárnicos a Estados Unidos, lo que añade otra capa de complejidad geopolítica a estos acuerdos.
¿Te resultó útil este análisis sobre los acuerdos comerciales internacionales? Compártelo en tus redes sociales para informar a más personas y explora nuestra sección de economía global para mantenerte al día con las dinámicas que moldean los mercados.
Nacional
Tribunal ordena revisar la libertad de exfiscal por caso Ayotzinapa
La justicia federal revoca una decisión clave y podría cambiar el destino de la exfiscal implicada en la polémica investigación.

La Justicia Da un Golpe de Timón Inesperado
Parece que el plot twist que nadie se esperaba en la telenovela judicial de México acaba de llegar. Un tribunal federal, en un movimiento que ha dejado a más de uno con la boca abierta, ha ordenado a una jueza que reconsidere si Blanca Alicia Bernal Castilla, la ex fiscal de la Unidad Antisecuestros de la entonces PGR (hoy FGR), debe cambiar su cómodo salón por una fría celda. Sí, hablamos de regresar a la cárcel. La magistrada está procesada en libertad provisional por ese pequeño detalle de presuntamente torcer el brazo de la investigación del caso Ayotzinapa, porque ¿qué podría salir mal al desviar la indagatoria del crimen que conmocionó a toda una nación?
Un Beneficio Concedido en Modo Avión
El Segundo Tribunal Colegiado de Apelación en Materia Penal, o sea, los jefes de los jefes en esto de las apelaciones, acaba de soltar un veredicto que es el equivalente judicial a un “hold my beer”. Determinaron que la resolución que el año pasado le permitió a Bernal Castilla salir del penal y lucir un elegante brazalete electrónico (el nuevo must-have carcelario) fue dictada en una audiencia donde un pequeño detalle fue omitido: debatir si era buena idea darle ese beneficio. Básicamente, se saltaron el protocolo como si fuera los términos y condiciones de una app que nadie lee.
Imagínense la escena: una decisión crucial, una libertad que afecta una investigación de alto impacto, y todo se resuelve en una audiencia donde el tema ni siquiera se puso sobre la mesa para discutirlo. Es como aprobar una reforma constitucional en una junta de vecinos mientras todos hablan de la última serie de Netflix. El tribunal, con toda la razón, dijo “esto no puede quedar así” y devolvió el caso para que se hagan las cosas como Dios manda: con debate, con argumentos y, suponemos, con café incluido.
El Caso Ayotzinapa: La Herida que No Cierra
Para quienes vivieron bajo una roca en 2014, el caso Ayotzinapa se refiere a la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, en Guerrero. Un evento que no solo destapó la podredumbre del sistema, sino que se convirtió en un símbolo de la impunidad y la violencia en México. Que una ex fiscal a cargo de la investigación contra el crimen organizado esté acusada de desviar las pesquisas es, como dirían en redes, para tirarse de los pelos. O para prender las antorchas y salir a la calle.
Bernal Castilla no es cualquier persona: era la fiscal especializada en secuestros, justo la figura que debería haber estado a la altura de las circunstancias. En su lugar, enfrenta acusaciones de haber manipulado la investigación para proteger a los poderosos en lugar de buscar a las víctimas. Su libertad bajo fianza con monitorización electrónica siempre fue polémica, vista por muchos como un privilegio de la justicia para los que están arriba en la cadena alimenticia judicial.
Ahora, con este revés legal, todo podría cambiar. La jueza tendrá que revisar si los argumentos para mantenerla fuera de la prisión son sólidos o si, por el contrario, fue un pase libre mal dado. El tribunal no dijo que Bernal sea culpable (eso lo decidirá un juicio), pero sí mandó un mensaje claro: las apariencias importan, y los procesos deben ser transparentes. Sobre todo en un caso que ha sido un balde de agua fría para la fe pública en las instituciones.
Mientras tanto, la exfiscal sigue disfrutando de su libertad, aunque con un poco más de suspense. Su abogado, seguramente, ya está preparando el próximo movimiento legal porque en este juego de ajedrez judicial, cada pieza cuenta. Y la sociedad, atenta, sigue preguntándose si al final la justicia llegará para todos o solo para los que pueden pagar un buen defensor.
¿Te sorprende este giro en el caso? Comparte esta historia en tus redes sociales y mantente al día con nuestro contenido sobre justicia y actualidad nacional. Hay mucho más por descubrir.
Nacional
Morena impulsa austeridad radical en el Senado de la República
Medidas sin precedentes buscan optimizar el gasto legislativo y reorientar recursos hacia prioridades nacionales urgentes.

Un Nuevo Paradigma de Austeridad Legislativa
La fracción parlamentaria de Morena en la Cámara Alta del Congreso de la Unión se prepara para introducir, la próxima semana, una iniciativa de austeridad de carácter integral y obligatorio. Este plan de rigor presupuestario representa un cambio estructural en la gestión de los recursos públicos asignados al poder legislativo, con implicaciones significativas en las operaciones y la imagen pública de la institución.
El proyecto, según lo adelantado por el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y líder indiscutible del grupo parlamentario mayoritario, Adán Augusto López Hernández, se compone de tres ejes rectores fundamentales. Estos pilares buscan no solo generar ahorros inmediatos, sino también sentar un precedente institucional de responsabilidad fiscal.
Los Tres Pilares de la Medida de Austeridad
El primero, y quizás el más simbólico, es la cancelación absoluta e irrevocable de todos los viajes internacionales que fueran a ser financiados con fondos públicos del erario. Esta decisión pone fin a la práctica conocida coloquialmente como turismo parlamentario, una actividad largamente cuestionada por la opinión pública y diversos sectores de la sociedad civil. El señor López Hernández fue enfático al declarar: “Se acabó el turismo parlamentario, ya no habrá más viajes internacionales con cargo al erario. Esto es que ya, independientemente del grupo político o fracción al que pertenezca, quedan suspendidos todos los viajes internacionales”. Esta medida aplica de manera transversal a todos los senadores, sin distinción de su afiliación partidista, lo que subraya su carácter institucional y no meramente político.
El segundo eje consiste en el congelamiento inmediato de las dietas y subvenciones de los legisladores. Este punto aborda directamente el gasto recurrente y fija una postura clara frente a cualquier posibilidad de incremento remunerativo en un contexto económico nacional complejo. El tercer pilar estratégico implica la revisión y cancelación programada de una cartera de contratos de servicios considerados prescindibles, no esenciales o que puedan ser optimizados. Este proceso buscará maximizar la eficiencia del gasto en rubros como consultorías, asesorías externas y servicios generales.
Antecedentes y Contexto de la Decisión
Esta iniciativa no surge en un vacío político o económico. Se enmarca dentro de la política de austeridad republicana que ha sido un estandarte de la actual administración federal. Dicha política ha promovido, desde el poder ejecutivo, la eliminación de privilegios y la reducción del gasto suntuario en todas las dependencias gubernamentales. Sin embargo, que sea el propio poder legislativo, a través de su bancada dominante, quien proponga aplicar estos principios de manera autónoma y más estricta sobre sí mismo, es un hecho de notable relevancia constitucional.
El contexto social también juega un papel crucial. Existe una demanda ciudadana creciente y sostenida por una mayor rendición de cuentas y transparencia en el uso de los recursos públicos. La ciudadanía muestra un rechazo constante hacia prácticas percibidas como dispendiosas o alejadas de las urgentes necesidades nacionales. Esta medida puede interpretarse como una respuesta directa a ese clamor social, buscando reconstruir la confianza en las instituciones democráticas.
Implicaciones y Proyecciones a Futuro
Las implicaciones de este plan son multifacéticas. En el ámbito financiero, se anticipa la liberación de una cantidad sustancial de recursos que podrían ser reasignados a rubros sociales prioritarios, como salud, educación o infraestructura, aunque este último punto dependerá de las negociaciones posteriores en la ley de ingresos y el presupuesto de egresos. En el ámbito político, refuerza el discurso de la austeridad como valor gubernamental y podría ejercer presión sobre otras cámaras y poderes del Estado para adoptar medidas similares.
No obstante, su implementación exitosa requerirá de mecanismos robustos de supervisión y verificación para garantizar el cumplimiento estricto de lo dispuesto, evitando la creación de vacíos legales o formas alternativas de eludir estas nuevas directrices. La auditoría ciudadana y el escrutinio de los medios de comunicación serán elementos clave para evaluar la efectividad real de esta política en el mediano y largo plazo.
Este movimiento estratégico sienta las bases para un debate más profundo sobre la remuneración y el funcionamiento del servicio público en México, abriendo la puerta a potentiales reformas legislativas de mayor calado que institucionalicen permanentemente estos principios de eficiencia y honradez en el manejo de los fondos federales.
¿Apoyas este tipo de iniciativas para optimizar el gasto público? Comparte este análisis en tus redes sociales y contribuye a la conversación sobre la austeridad en las instituciones. Explora más contenido relacionado con la transparencia y la política fiscal en nuestro portal para mantenerte informado.
-
Nacionalhace 14 horas
El IMSS reconoce el heroico acto de una abuela en explosión
-
Nacionalhace 17 horas
La FGJCDMX investiga a fondo la explosión de la pipa de gas
-
Nacionalhace 16 horas
Tragedia por explosión de gas en carretera capitalina
-
Deporteshace 5 horas
Una década de pasión y velocidad en el Gran Premio de México
-
Deporteshace 17 horas
México se enfrenta a Uruguay en un duelo de alto nivel
-
Deporteshace 7 horas
Sultanes de Monterrey enfrentarán a Giants en San Francisco
-
Internacionalhace 15 horas
El controvertido ataque de EEUU a embarcación cerca de Venezuela
-
Espectáculoshace 5 horas
Cruz Martínez enfrenta la justicia tras ausencias previas