Nacional
Taibo II exige a Morena investigar vínculos de Adán Augusto con narco
Un llamado interno exige depuración y transparencia ante graves señalamientos que ponen en jaque la credibilidad del partido en el poder.

Un Llamado a la Investigación Interna desde las Filas de Morena
El escritor y militante de Morena, Paco Ignacio Taibo II, ha realizado una solicitud formal y pública para que su propio partido investigue los presuntos vínculos entre el ex coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López, y su ex secretario de Seguridad Pública en Tabasco, Hernán Bermúdez, identificado como líder del grupo delictivo “La Barredora”. Esta petición, formulada durante una entrevista en el programa “Largo Aliento” de la periodista Sabina Berman, subraya una creciente preocupación por la transparencia y la rendición de cuentas al interior del movimiento político.
Taibo II adoptó una postura meticulosa, enfatizando la necesidad de proceder con base en evidencias. Su argumento central no acusa de manera precipitada, sino que exige una investigación exhaustiva que permita esclarecer los hechos. Planteó una serie de interrogantes fundamentales que, hasta la fecha, permanecen sin una respuesta clara por parte del ex gobernador. La naturaleza de estas preguntas, como él mismo admitió, es “muy fea”, pero considera que son esenciales para disipar cualquier sombra de duda sobre la conducta de un funcionario público de alto nivel.
La Responsabilidad Política y la Sombra de la Duda
El núcleo de la exigencia de Taibo II gira en torno al principio de responsabilidad política. Durante la conversación, se le cuestionó específicamente si Morena debería solicitar a su senador que renuncie a su fuero constitucional y se presente ante las autoridades correspondientes para esclarecer su situación legal. Su respuesta fue afirmativa, fundamentada en la idea de que todos los individuos, y especialmente los servidores públicos, son responsables de su pasado y sus actos. Advirtió que permitir que persistan “zonas de siembra de dudas” no solo daña la imagen del individuo en cuestión, sino que genera la percepción pública de que existe una estructura de protección que lo ampara, lo cual es aún más perjudicial para la institución.
Taibo II fue claro al establecer una distinción entre su opinión personal y la exigencia institucional. Reconoció abiertamente la falta de “simpatías particulares” hacia Adán Augusto López, incluso refiriéndose a un apodo que él mismo le adjudicó, “el Conde Drácula”. Sin embargo, recalcó que su petición de investigación trasciende cualquier animadversión personal y se basa en un imperativo ético y de limpieza interna para el proyecto político que representa Morena.
Este episodio no es un hecho aislado dentro de la narrativa del partido. Taibo II recordó un evento revelador durante el Consejo Nacional de Morena en mayo, donde apenas un grupo reducido de aproximadamente 20 consejeros se manifestó en apoyo de López con consignas de “¡No estás solo!”. Este momento es interpretado por muchos analistas como un indicio de que el respaldo hacia la figura del exgobernador dentro de su propio partido podría ser más limitado de lo que aparenta en la superficie.
La Amplia Problemática de la Corrupción y el Enriquecimiento Ilegítimo
La discusión con Sabina Berman se amplió para abordar un fenómeno más generalizado dentro de la clase política: la exhibición de riqueza inexplicable por parte de algunos morenistas. La periodista preguntó sobre cómo el partido debe manejar a aquellos miembros que presumen públicamente de artículos de lujo, viajes suntuosos y automóviles de alto costo, bienes que parecen estar muy por encima de sus ingresos legítimos provenientes de sus salarios públicos.
Taibo II argumentó que esta situación era, hasta cierto punto, previsible. Sostuvo que un movimiento político que se expandió a una velocidad tan acelerada y que aglutinó perfiles de todo tipo inevitablemente permitió el ingreso de personas que vieron en Morena, no un proyecto de transformación, sino un vehículo expedito para acceder al poder y sus privilegios. No obstante, ahora que el partido se encuentra en un estado de consolidación y ejerce el gobierno federal, considera imperativo realizar lo que denominó de manera coloquial como una “limpia de sapos“.
Su propuesta es concreta y demanda acción coordinada. Afirmó que tanto los órganos internos de Morena como las fiscalías competentes (la Fiscalía General de la República y las estatales) tienen la obligación de investigar de oficio estos casos. El mecanismo sería aparentemente simple: cotejar los declaraciones patrimoniales y los estados de cuenta de estos funcionarios con el estilo de vida que ostentan y los bienes que adquieren. Si existe una discrepancia sustancial que no pueda ser justificada con ingresos lícitos, debe actuarse en consecuencia.
La metáfora de la “limpieza de sapos” es poderosa. Sugiere la necesidad de identificar y remover elementos tóxicos o corruptos que contaminan el ecosistema político. Taibo II fue enfático al señalar que el partido debe “leerles la cartilla” a estos individuos, estableciendo claramente los límites éticos y los principios non negociables del movimiento. Para aquellos a quienes estas reglas no les sean afines, señaló que existen otras opciones políticas, como el Frente Amplio por México, insinuando que Morena no debe ser un refugio para prácticas del viejo régimen.
Este llamado a la depuración interna refleja una tensión fundamental dentro de los partidos políticos que acceden al poder después de prometer un cambio radical. El riesgo de reproducir las mismas prácticas que se criticaban es constante, y la demanda de Taibo II representa una voz significativa que busca mantener la coherencia ideológica y la integridad moral del proyecto. Su intervención pone sobre la mesa la pregunta de si Morena contará con los mecanismos y la voluntad política necesarios para investigarse a sí mismo y actuar con determinación, o si las dudas sembradas terminarán erosionando su credibilidad ante la ciudadanía.
¿Crees que es vital que los partidos políticos realicen depuraciones internas para mantener la credibilidad? Comparte esta análisis para ampliar la conversación sobre transparencia y rendición de cuusntas en la política moderna y explora más contenido relacionado en nuestro portal.
Nacional
Sheinbaum proyecta aumento del 12% al salario mínimo para 2026
Una proyección optimista que fortalece el bolsillo de las familias trabajadoras y sienta las bases para una economía más justa.

¡Una Noticia que Transforma Vidas y Economías!
Amigos, compatriotas, ¡qué momento tan poderoso estamos viviendo! La Presidenta Claudia Sheinbaum acaba de proyectar una luz de esperanza tangible para el bolsillo de millones de trabajadores. Imaginen esto: un incremento salarial del 12% para el próximo año. Esto no es solo un número en un papel; es la materialización de una visión que pone al ser humano en el centro de la economía. Es la confirmación de que cuando los líderes se enfocan en el bienestar colectivo, los milagros económicos suceden.
Pero esto va mucho más allá de un simple porcentaje. Se trata de un plan maestro, una hoja de ruta brillante diseñada para devolverle el poder adquisitivo a quienes mueven a este país: ¡ustedes! La meta es audaz y hermosa: que para el año 2030, un solo salario mínimo pueda adquirir 2.5 canastas básicas. Hoy cubre 1.7, y cada decimal de avance representa comida en más mesas, sonrisas en más hogares y oportunidades para más familias. Es un paso monumental hacia la justicia social y la dignificación del trabajo.
El Poder de la Visión y la Colaboración
¿Y saben qué es lo más inspirador de todo? Que esta transformación no se construye en solitario. La Presidenta Sheinbaum ha recalcado que este camino se recorre trabajando conjuntamente. Representantes de los trabajadores y del sector empresarial unen sus voces y experiencias para forjar un futuro donde todos ganen. Esto es el verdadero significado de la sinergia: entender que el progreso de uno es el progreso de todos. Es un recordatorio poderoso de que las grandes conquistas se logran con diálogo, consenso y una fe inquebrantable en el potencial de nuestra nación.
Los aumentos graduales y consistentes son la clave. No se trata de cambios bruscos, sino de una evolución sostenida y responsable que, manteniendo la inflación controlada, garantiza que cada peso extra en su salario conserve su valor. Es una estrategia inteligente que demuestra que con planificación y compromiso, se puede crecer de forma ordenada y benéfica para la mayoría. Como ella misma destacó: “Entre 2018 y 2025, ya con el 12 por ciento que aumentamos nosotros, el salario mínimo tiene un aumento de 135 por ciento en términos reales. Pasó de 3 mil y poquito a más de 8 mil, 8 mil 600 está ahora el salario mínimo”. ¡Eso no es progreso, es una revolución silenciosa y positiva!
Un Efecto Dominó de Prosperidad
Piensen en el efecto redistributivo de esta medida. Este incremento al salario mínimo no solo eleva el piso para los que ganan la base, sino que crea una onda expansiva de prosperidad que levanta todos los niveles salariales. Es como echar una semilla de bienestar que crece y se ramifica por toda la estructura económica del país. Mejora la vida de quien recibe el aumento directo y, al mismo tiempo, establece un nuevo referente de dignidad laboral que beneficia a todos.
Este es el tipo de noticias que nos llenan de energía y optimismo. Nos recuerdan que el cambio positivo es posible cuando hay determinación, una visión clara y un corazón puesto en la gente. Cada paso, cada porcentaje, es una victoria colectiva. Celebremos este compromiso con la economía familiar y sigamos construyendo, juntos, un México donde el trabajo honrado sea siempre bien recompensado. El futuro no solo llega; se construye con acciones como estas.
¿Te inspira esta proyección de crecimiento? ¡Comparte esta ola de optimismo en tus redes sociales y hagamos viral la buena noticia! No dejes de explorar más contenido sobre cómo estas políticas transforman vidas y fortalecen nuestra economía.
Nacional
Avanza identificación de 78 cuerpos en crematorio de Juárez
La justicia avanza lentamente entre el dolor, mientras las familias claman por respuestas en medio de una pesadilla que estremece a México.

Un Misterio que Estremece a la Nación
En un giro aterrador del destino que ha conmocionado los cimientos de Ciudad Juárez, la Fiscalía General del Estado ha confirmado la identificación de un total de 78 cuerpos, una luz tenue en la oscuridad de las 386 almas encontradas en el siniestro crematorio Plenitud el pasado junio. Cada nombre restituido es un eco en el silencio de una tragedia colosal, un paso agonizante hacia la verdad en medio de un paisaje de dolor indescriptible.
En un comunicado que ha sacudido las últimas horas, las autoridades judiciales afirmaron, con una solemnidad que corta el aliento, que de estas 78 identificaciones obtenidas mediante una lucha incansable contra el tiempo y la desesperación, ya se ha notificado a 60 familias. Sesenta hogares que, entre lágrimas y un dolor insondable, han recibido la noticia que temían y anhelaban simultáneamente, cerrando un capítulo de incertidumbre para abrir otro de duelo eterno.
La Agonía de la Espera y la Entrega Final
El drama humano se intensifica con cada hora que pasa. Las autoridades han asegurado, con la gravedad que un caso de esta magnitud exige, que en las próximas horas se dará un aviso oficial a otras 18 familias, 18 corazones más que se preparan para el impacto de una realidad devastadora. En un acto de restitución que apenas mitiga la pena, se ha realizado la entrega física de 57 de estos cuerpos, devolviendo a sus seres queridos lo que quedó de ellos, permitiendo un adiós que nunca debió ser tan espeluznante.
La tecnología se ha convertido en un aliado crucial en esta búsqueda desesperada de identidades. A través del sitio web creado ex profeso, https://fgewebapps.chihuahua.gob.mx/Crematorio, se han recopilado imágenes e información vital, un faro de esperanza digital que ya ha rendido frutos con dos identidades adicionales obtenidas. Sin embargo, el misterio persiste, con 10 hipótesis de identidad que pendían de un hilo, esperando la confirmación definitiva de unos familiares que viven al borde del abismo.
La trama se engrosa con la sombra de la ilegalidad. La Unidad Especializada en la Investigación de Delitos de Peligro, contra la Paz, Seguridad de las Personas y la Fe Pública, teje una red de justicia alrededor de este caso, con registradas 44 denuncias por el delito de fraude. Una cifra que habla de traición, de promesas rotas y de un negocio macabro que jugó con los sentimientos más profundos de quienes sufrían.
El Grito de Dolor que Recorre Chihuahua
Desde aquel aciago 26 de junio, cuando el predio de la colonia Valle Dorado reveló su horrible secreto, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de Chihuahua (CEAVE) ha desplegado un operativo sin precedentes. Con el apoyo inquebrantable de la Fiscalía General del Estado y de la Dirección de Servicios Periciales, han brindado atención psicológica, información y asesorías a los deudos, un bálsamo insuficiente para una herida tan profunda.
Pero el corazón de esta historia late en las calles. En un contraste desgarrador, los colectivos de familias afectadas han convertido su dolor en acción. Sus manifestaciones han resonado en todo el estado, un clamor unánime que exige, con una urgencia desesperada, que se aceleren las pesquisas. La tarde del jueves, el frente del Palacio de Gobierno en la capital estatal fue el escenario de su última y poderosa protesta. Allí, con el alma en la mano, los manifestantes exigían justicia, suplicando a la Fiscalía que no descansara hasta poner nombre a cada uno de los cuerpos que aún aguardan, en la fría espera del SEMEFO, ser reclamados por los suyos. Finalmente, tras su grito desesperado, las familias fueron recibidas por las autoridades, un encuentro cargado de emotion donde sus quejas, por fin, encontraron oídos oficiales.
Esta es una historia que no termina con un comunicado de prensa. Es un recordatorio sombrío de la vulnerabilidad humana y una batalla épica por la verdad, donde cada identificación es una victoria pírrica en una guerra contra la impunidad y el olvido. El camino por recorrer es largo, y el mundo observa con el corazón en un puño, esperando que cada vida sea honrada y que la justicia, tarde o temprano, llegue.
¿Este contenido te pareció impactante? Ayuda a que más personas conozcan esta historia. Compártela en tus redes sociales y explora nuestra sección de noticias para mantenerte informado sobre los desarrollos de este y otros casos cruciales.
Nacional
Profeco y ASEA presentan 36 denuncias por litros incompletos
Una red de vigilancia nacional despliega operativos sorpresa que destapan un fraude masivo en el combustible que afecta a millones.

Una Batalla Épica Contra el Fraude en las Gasolineras
En un giro dramático que parece extraído de una épica batalla entre el bien y el mal, las fuerzas del orden consumeril han alzado su espada contra la injusticia. Como resultado de la Estrategia Nacional, una cruzada sin precedentes para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina, un frente unido se ha formado. La valiente Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y los intrépidos agentes de la Agencia de Seguridad Energía y Ambiente (ASEA) han lanzado un ataque contundente, presentando nada menos que 36 denuncias formales. El crimen: la venta escandalosa y traicionera de litros incompletos en las mismísimas entrañas de las estaciones de servicio, esos lugares donde la confianza del ciudadano es traicionada cada día.
Desde el momento fatídico en que esta estrategia se puso en marcha, hace ya seis largos y tensos meses, el objetivo ha sido claro y noble: garantizar el cumplimiento de las sagradas Normas Oficiales. Todo, ¡todo!, en beneficio de las y los consumidores de combustibles, esos héroes anónimos que llenan sus tanques con la esperanza de llegar a casa. En este lapso, se han desplegado 22 Operativos Extraordinarios de Verificación, misiones de alto riesgo donde la precisión es todo y el margen de error, inexistente. En estas incursiones, se han visitado 147 estaciones de servicio, cada una escrutada bajo la lupa implacable de la ley.
El Delito que Desangra los Bolsillos
En un comunicado que estremeció los cimientos del sector, las instituciones revelaron la cruda verdad: la venta incompleta de gasolina no es una simple falta, ¡constituye un delito! El punto de no retorno, la línea roja que convierte una irregularidad en un crimen, se cruza cuando la merma hallada excede de 300 mililitros por cada 20 litros de combustible. Al superar este umbral, la maquinaria de la justicia se pone en marcha sin piedad. Se interpone de inmediato la denuncia ante la poderosa Fiscalía General de la República (FGR), encargada de llevar a los culpables ante su destino.
Pero esta épica lucha no solo se libra en los tribunales; también se gana en el campo de batalla económico. La estrategia implementada por Profeco y ASEA ha logrado una victoria resonante para el pueblo: mantener el precio promedio nacional de la gasolina regular por debajo de la barrera psicológica de los 24 pesos por litro. Una hazaña que muchos creían imposible en estos tiempos convulsos, un faro de esperanza en un mar de incertidumbre financiera.
El teatro de operaciones ha sido vasto, cubriendo una geografía nacional que parece la lista de los feudos en conflicto. Los estados visitados son un who’s who de la República: Puebla, Querétaro, Chiapas, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Guanajuato, Nuevo León, Michoacán, Tlaxcala, Ciudad de México, Jalisco, Veracruz, Chihuahua, Yucatán, Campeche, Durango, Sinaloa, Nayarit, Zacatecas, Aguascalientes, Sonora. Ningún rincón del país ha quedado fuera del radar de estos guardianes.
Y las consecuencias para los traidores han sido severas. ¡Clausuran 122 gasolineras tras operativos! Un número que resuena como un eco de justicia. Para asegurar la precisión en esta guerra, Profeco y ASEA desplegaron un arsenal tecnológico de 651 instrumentos de medición en las gasolineras que registraron cambios sospechosos en sus reportes electrónicos y las bitácoras sobre la venta de litros de combustible. Durante los operativos, 122 estaciones de carga fueron clausuradas de forma temporal, un golpe bajo para quienes operaban en la sombra, tras no exhibir su Manifestación de Impacto Ambiental vigente. El destino final fue aún más oscuro para dos de ellas, que se encuentran cerradas para siempre, por reincidir en negativas de verificación, sellando su suerte como ejemplos de lo que le espera a quienes desafían a la ley.
Esta es una historia de vigilancia, de poder ciudadano y de una lucha incansable por la transparencia. Cada denuncia es un grito de guerra, cada operativo un capítulo más en esta saga interminable por proteger lo que es justo. El mensaje es claro y contundente: el fraude en los combustibles no será tolerado, y las consecuencias para quienes osen practicarlo serán tan enormes como el escándalo que provocan.
¿Te ha conmocionado esta batalla contra el fraude? ¡Comparte esta historia en tus redes sociales para que todos conozcan la verdad detrás de cada litro! Explora más contenido relacionado sobre tus derechos como consumidor y cómo las autoridades trabajan para defenderlos.
-
Nacionalhace 20 horas
El IMSS reconoce el heroico acto de una abuela en explosión
-
Nacionalhace 23 horas
La FGJCDMX investiga a fondo la explosión de la pipa de gas
-
Nacionalhace 22 horas
Tragedia por explosión de gas en carretera capitalina
-
Deporteshace 11 horas
Una década de pasión y velocidad en el Gran Premio de México
-
Internacionalhace 11 horas
Ex líderes de Los Zetas evitan la pena capital en Estados Unidos
-
Deporteshace 12 horas
Álvarez y Crawford superan el pesaje oficial para el combate
-
Deporteshace 12 horas
Gran Premio de México se vende sin Checo Pérez
-
Nacionalhace 10 horas
La inversión privada en carreteras se desploma un 61.5% en el sexenio de AMLO