Nacional
La UNAM disecciona al Popocatépetl con tecnología de punta
La ciencia ahora escanea al Popocatépetl como si fuera un paciente rebelde en terapia intensiva.

Por fin: el Popocatépetl bajo el microscopio (o casi)
CIUDAD DE MÉXICO — Porque claro, ¿qué mejor pasatiempo que escudriñar las entrañas de un gigante de fuego que podría decidir escupir lava un martes por la tarde mientras tomas tu café? La UNAM, en su eterna búsqueda por entender lo incomprensible, ha logrado lo imposible: crear un mapa tridimensional del Popocatépetl. Sí, como esos que usas para no perderte en el centro comercial, pero con más magma y menos tiendas de ropa.
¿Rayos X para volcanes? Porque la geología también quiere su momento médico
¿Recuerdas cuando los doctores empezaron a mirar dentro de ti sin necesidad de abrirte en canal? Pues los vulcanólogos también quisieron su juguete nuevo. Marco Calò, el líder del proyecto (y probablemente el tipo más valiente o temerario del equipo), comparó este avance con “entender cómo funciona tu cuerpo para cuidarte mejor”. Aunque, sinceramente, dudamos que el Popo esté interesado en hacer dieta o ejercicio.
Desde 2019, estos intrépidos científicos han escalado el volcán como si fueran alpinistas en misión suicida, instalando estaciones de monitoreo a 4,200 metros de altura. Porque nada dice “avance científico” como congelarte las manos mientras revisas si el coloso decide rugir. Estas estaciones registran 100 mediciones por segundo, lo que básicamente convierte al Popocatépetl en el influencer más monitoreado de México (sí, incluso más que las cuentas de chismes de farándula).
Y aquí viene lo mejor: la inteligencia artificial ayuda a distinguir si ese temblorcito es una roca rompiéndose o simplemente el volcán tirándose un gas (sí, los volcanes también tienen flatulencias, aparentemente). Calò lo explica con la delicadeza de un poeta: “Es como enseñarle a una computadora a diferenciar entre un pedo y un terremoto”. Ciencia pura, señores.
Magma, anomalías y el futuro: porque el Popo no piensa jubilarse
¿Qué descubrieron? Que el interior del volcán es más enredado que la trama de una telenovela. Hay regiones de acumulación de magma, conductos misteriosos y zonas donde las ondas sísmicas se comportan como borrachas en fiesta: a veces rápidas, a veces lentas. Los investigadores las llaman “anomalías”, pero bien podrían ser los escondites secretos donde el Popo guarda su ira para después.
El objetivo final es crear tomografías en 4D (sí, como en las películas, pero sin palomitas). Así, podrían predecir cuándo el volcán tendrá uno de sus episodios eruptivos, esos momentos en los que decide recordarnos que, por mucho que lo estudiemos, sigue siendo el jefe. ¿El sueño? Anticipar sus berrinches como si fuera un adolescente hormonal. Buena suerte con eso.
¿Te impresionó esta hazaña científica? Comparte este artículo y demuéstrale a tus amigos que la geología también puede ser divertida (o aterradora, dependiendo de cómo lo veas). Y si quieres más historias sobre cómo la ciencia intenta domar a la naturaleza, ¡explora nuestro contenido relacionado!
Nacional
El INE multa a candidatos judiciales por propaganda ilegal pero no los destituye
El INE aplica castigos económicos a candidaturas judiciales por usar “acordeones” en campañas, pero les permite conservar sus puestos.

El INE y su “mano dura” (con guante de seda)
En un giro que nadie vio venir (mentira, todos lo vimos), el Instituto Nacional Electoral decidió que sí, esos acordeones electorales que aparecieron como memes virales eran propaganda ilegal. Pero, en lugar de sacar las guillotinas, optaron por la versión light: multitas proporcionales y un “no lo vuelvan a hacer, ¿ok?” digno de mamá regañando por llegar tarde a casa.
Los números de este circo democrático
De los 11 consejeros del INE, 7 votaron por sancionar a las 177 candidaturas ganadoras (sí, incluyendo a toda la Corte Suprema y otros tribunales). La multa total: 6.3 millones de pesos, calculados con una fórmula que mezcla el 10% del tope de gastos y la capacidad económica de cada uno. Básicamente, el equivalente a que te quiten la mesada por copiar en el examen, pero dejarte el título universitario.
Lo mejor: si no pueden pagar de golpe, la Unidad Técnica de Fiscalización les da plazos. Y si aún así no pagan, el SAT entrará en escena como el cobrador de El Padrino. ¿Multas diferenciadas? Claro, porque no es lo mismo ganar 100 mil pesos al mes que 500 mil (aquí todos lloramos en salario mínimo).
Los perdedores se salvan (casi) gratis
Para los candidatos que aparecieron en los acordeones y perdieron, el castigo fue un “amonestación pública” (o sea, un tweet de vergüenza). La propuesta de multarles el 5% de su tope de gastos fue rechazada. Porque, seamos honestos, ¿para qué exprimir más a quien ya fracasó? Mejor reservar la sangre para los ganadores.
Y así, con esta jugada, el INE logró lo imposible: quedar como el héroe que “actuó contra la impunidad”, pero sin quitarle el puesto a nadie. Un equilibrio digno de funambulista en TikTok.
¿Moraleja? En México, hasta las reglas electorales tienen modo “difícil”… pero con cheats activados.
¿Te indigna o te da risa? Comparte este artículo y etiqueta a tu candidato favorito (o al que menos toleras). Y si quieres más dosis de realidad mezclada con sarcasmo, explora nuestras notas sobre política. Spoiler: no mejora.
#JusticiaSelectiva #DemocraciaConCurbatas
Nacional
Experto recomienda a México limitar acercamientos con Rusia y China
Un alto ejecutivo advierte sobre los riesgos geopolíticos de alianzas con potencias rivales de EE.UU.

Advertencia sobre relaciones con BRICS desde la perspectiva estadounidense
Larry Rubin, presidente de la American Society, ha emitido una recomendación clara al gobierno mexicano: mantener distancia estratégica con los miembros del bloque BRICS, especialmente con Rusia y China, considerados antagonistas geopolíticos y económicos de Estados Unidos. Esta postura fue expresada durante una conferencia de prensa donde se abordó la reciente participación del canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente en la cumbre BRICS celebrada en Río de Janeiro.
Preocupaciones en Washington y matices diplomáticos
Rubin detalló que existió inquietud en círculos políticos estadounidenses ante la presencia mexicana en el evento. Sin embargo, aclaró que, según información oficial, la delegación mexicana asistió por invitación de Brasil sin adoptar un rol activo en las discusiones. “Transmitimos a las autoridades estadounidenses que se trató de una participación protocolaria, no estratégica”, explicó el ejecutivo tras reuniones con congresistas y funcionarios de la Casa Blanca.
El líder empresarial enfatizó la necesidad de minimizar este tipo de interacciones: “Generan expectativas contradictorias con la alianza comercial prioritaria que México mantiene con EE.UU.”. Los datos respaldan esta postura: el intercambio comercial bilateral supera los $600 mil millones anuales, representando más del 70% del comercio exterior mexicano.
Análisis de la relación económica binacional
Rubin subrayó el carácter irreemplazable de la relación comercial México-Estados Unidos, destacando tres pilares fundamentales:
- Integración productiva en sectores manufactureros clave
- Cadenas de suministro interconectadas
- Marco institucional del T-MEC
“La evidencia muestra que para México, la relación principal es y seguirá siendo con Estados Unidos”, afirmó. Este análisis coincide con estudios del Banco Mundial que proyectan que la integración económica norteamericana podría aumentar el PIB regional en un 3.5% para 2030.
Recomendaciones estratégicas para la diplomacia mexicana
El experto sugirió implementar protocolos claros para equilibrar la diversificación diplomática con la seguridad estratégica comercial:
- Evaluación de impacto geopolítico previo a participaciones internacionales
- Comunicación transparente con socios comerciales
- Enfoque en foros multilaterales neutrales
Este enfoque busca prevenir percepciones contradictorias que puedan afectar los más de 12 millones de empleos vinculados al comercio bilateral. Rubin concluyó con un llamado a fortalecer los mecanismos de diálogo México-Estados Unidos, particularmente en áreas sensibles como tecnología avanzada y seguridad energética.
¿Te resultó útil este análisis geopolítico? Comparte esta información en tus redes sociales y sigue explorando nuestro contenido especializado en relaciones internacionales y comercio exterior.
Nacional
El sarampión resurge con fuerza y deja un saldo trágico en México
La ironía de un brote evitable en pleno siglo XXI: cifras que alarman y medidas que cuestionan.

Un brote que nos devuelve al medievo (pero con WiFi)
¡Atención, amantes de las noticias retro! El sarampión, esa enfermedad que creíamos archivada junto a los discos de vinilo y los teléfonos con cable, ha decidido hacer un comeback dramático en México. Según el último reporte de la Secretaría de Salud (que, por cierto, parece necesitar un curso intensivo de gestión de crisis), ya son 12 las víctimas mortales desde abril. ¿El escenario principal? Chihuahua, con 11 decesos, y Sonora, aportando su granito de arena con uno. Porque en temas de epidemias, siempre hay que repartir protagonismo.
Detalles que duelen más que la fiebre
La primera víctima fue un hombre menonita de 31 años, diabético y no vacunado. Vaya combinación explosiva. Residente de Ascensión (nombre irónico donde los haya), pero fallecido en Ciudad Juárez. Porque nada dice “contagio controlado” como un paciente que viaja entre municipios. Ah, y por si alguien lo dudaba: 3,730 casos confirmados, con Chihuahua liderando el ranking (3,490) y Sonora haciendo un modesto papel secundario (84). Aunque, para ser justos, otros 18 estados y 82 municipios ya están en el club. ¡Bienvenidos al sarampión party!
Los más afectados: niños de 0 a 4 años (porque qué mejor que empezar la vida con una enfermedad evitable), seguidos de adultos entre 25 y 34 años. Sí, esos mismos que seguramente prefirieron gastar en Netflix antes que en una dosis de vacuna.
Las soluciones mágicas (o cómo cerrar el establo después de que se escapó el caballo)
David Kershenobich, nuestro Secretario de Salud, anunció en julio que vacunarían a trabajadores migrantes para “contener” el brote. Spoiler alert: ya era tarde. Según él, el problema se concentraba en Chihuahua, gracias a los menonitas y a los jornaleros que bajan de la sierra. Su solución: extender la vacunación 10 años. Porque, claro, ¿para qué actuar rápido cuando puedes hacerlo en cámara lenta?
Mientras tanto, el virus sigue campando a sus anchas, como si tuviera un pase VIP. Y nosotros, aquí, preguntándonos cómo es posible que en 2025 aún estemos discutiendo sobre vacunas. ¿Será que el verdadero virus es la desinformación?
¿Te indigna tanto como a nosotros? Comparte esta nota y hagamos que más gente se entere de esta absurda realidad. O mejor aún: revisa tu cartilla de vacunación y evita convertirte en un titular. #VacúnateYNoMueras (sí, es un hashtag real).
-
Nacionalhace 16 horas
Miasis por gusano barrenador suma 33 casos en Chiapas y Campeche
-
Nacionalhace 23 horas
Transportistas bloquean carreteras en Puebla por inseguridad y asaltos recurrentes
-
Nacionalhace 23 horas
México, EU y Canadá se unen para evitar el fiasco logístico del Mundial 2026
-
Nacionalhace 22 horas
Detienen a Jacinto N Monster por su participación en el caso LeBarón
-
Nacionalhace 7 horas
Salud Casa por Casa supera 2 millones de consultas a adultos mayores
-
Nacionalhace 16 horas
México transforma el bachillerato con dos certificados y carreras tecnológicas
-
Nacionalhace 23 horas
Cárteles mexicanos expanden sus operaciones de narcotráfico en África
-
Nacionalhace 24 horas
La familia de Juan Carlos Gaytán no se rinde en su búsqueda