Nacional
Confirman brote de gusano barrenador en ganado de Oaxaca
Autoridades sanitarias actúan tras detectar un brote parasitario que afecta a bovinos y equinos en el Istmo.

Brote parasitario en el Istmo de Tehuantepec
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), en colaboración con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), confirmó 10 casos de infestación por gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) en bovinos y equinos del estado de Oaxaca. El 90% de los casos se concentran en la región del Istmo de Tehuantepec, específicamente en los municipios de Matías Romero Avendaño, Santa María Petapa, San Pedro Tapanatepec y Santo Domingo Zanatepec. Un caso adicional fue identificado en San Pedro Sochiápam, ubicado en la Sierra Mazateca.
Acciones inmediatas y medidas de control
Las autoridades estatales y federales implementaron protocolos de desinfección y tratamiento antiparasitario en los animales afectados, logrando erradicar la infestación en todos los casos reportados. Esta plaga, provocada por larvas de mosca que se alimentan de tejido vivo, representa un riesgo significativo para la producción ganadera y la economía local. Para contener su propagación, se establecieron:
- Vigilancia epidemiológica reforzada en zonas rurales.
- Capacitación a productores para identificar síntomas tempranos, como heridas con secreción y comportamiento inquieto en los animales.
- Coordinación con clínicas veterinarias para reportar casos sospechosos.
El gobierno de Oaxaca destacó la importancia de notificar cualquier indicio de la enfermedad en ganado bovino, equino, caprino u ovino, e incluso en mascotas, para activar respuestas rápidas.
Impacto y prevención a largo plazo
El gusano barrenador es endémico en áreas tropicales y subtropicales, pero su detección temprana es clave para evitar pérdidas económicas. Expertos recomiendan:
- Uso de insecticidas autorizados en heridas abiertas del ganado.
- Manejo adecuado de residuos orgánicos para reducir criaderos de moscas.
- Programas de vacunación y desparasitación periódica.
Este brote resalta la necesidad de fortalecer las redes de monitoreo en regiones con alta actividad pecuaria. La colaboración entre instituciones y productores es fundamental para mitigar riesgos sanitarios.
¿Te interesa conocer más sobre salud animal? Comparte esta información en tus redes sociales y explora nuestro contenido especializado en enfermedades del ganado.
Fuentes: Senasica, OMSA, Gobierno de Oaxaca.
Nacional
Hallan 14 bolsas más en fosa de El Alemán
El colectivo de búsqueda vuelve al mismo sitio y descubre más horror, mientras las autoridades brillan por su ausencia una vez más.

Porque la Justicia Claramente No Se Excava Sola
Oh, sorpresa. Otra vez no. En un giro que absolutamente nadie podía prever (nadie con un mínimo de sentido común, al menos), el colectivo Manos Buscadoras ha tenido que volver a hacer el trabajo que, teóricamente, le corresponde a un Estado que parece más perdido que un pulpo en un garaje. Resulta que en la fosa de El Alemán, Zapopan, no solo había 16 bolsas con restos humanos, ¡sino que había 14 más escondidas a apenas tres metros de distancia! Una auténtica oferta dos por uno del horror.
Parece que la Fiscalía del Estado, en su infinita eficiencia, decidió que un hallazgo de tres personas desmembradas era suficiente para una semana y dio la investigación por concluida. Mientras ellos probablemente celebraban una reunión para felicitarse por el trabajo realizado, los voluntarios, esos románticos incansables que creen en eso llamado «buscar hasta encontrar», volvieron al lugar. Y hete aquí: más bolsas. ¿Quién lo iba a decir? Volvieron porque, según Verónica Ponce Rodríguez, integrante del colectivo, las llamadas anónimas insistían en que la zona estaba «un poco despoblada y se presta para hacer esto». Vaya, qué eufemismo tan delicioso para decir que es el patio trasero perfecto para un emprendedor macabro.
El Protocolo del «Yo Te Avisé»
La secuencia de eventos es tan predecible que casi podría coreografiarse. Primero, el colectivo avisa. Luego, la autoridad promete encargarse. Después, la autoridad no se encarga. Finalmente, el colectivo encuentra lo que la autoridad no buscó. En esta ocasión, el premio fueron 14 bolsas negras adicionales, que ahora elevan el conteo total a 30. ¿Será que la Fiscalía usa un mapa diferente? ¿O quizás su pala se rompió? Las preguntas se amontonan, igual que las evidencias.
Lo más irónico de todo este cirio trágico es el desfile de fuerzas que sí acude después del descubrimiento. Llegó la Policía Municipal, llegó la Policía Estatal, incluso hizo acto de presencia la Guardia Nacional. Todos llegaron puntualmente a… custodiar el perímetro. Bravo. Llegaron a poner cinta amarilla y a mirar cómo los forenses del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses se llevaban los restos. Una labor crucial, sin duda. Mientras, los verdaderos héroes de esta película, los voluntarios, son los que se manchan las botas de lodo y la cara de indignación.
Y por si alguien lo dudaba, los nuevos indicios presentan tatuajes, lo que sugiere que eran personas con historia, con identidad, no solo un número más en una estadística de terror. Aunque, por supuesto, aún no se confirma si había huellas de violencia. Porque encontrar restos humanos en bolsas de plástico en una fosa clandestina suele ser sinónimo de una muerte natural y pacífica, ¿verdad?
Con cada nueva bolsa, se evidencia no solo la saña criminal, sino la monumental incompetencia o desinterés de quienes tienen la obligación de proteger y servir. El colectivo, con una paciencia que merecería un premio, anuncia que seguirá buscando. Porque alguien tiene que hacerlo. Mientras tanto, las autoridades seguramente ya están planeando la próxima conferencia de prensa para explicar lo inexplicable.
¿Hasta cuándo? ¿Hasta qué número tendremos que llegar para que la búsqueda sea exhaustiva desde el primer momento? ¿40 bolsas? ¿50? ¿100? El mensaje es claro: si quieres que te encuentren, reza para que sea un colectivo y no el gobierno el que lleve tu caso.
Comparte esta historia para que la indignación no quede enterrada en el olvido. Explora más contenidos sobre la crisis de seguridad y la labor de los buscadores en nuestra sección de reportajes.
Nacional
Presupuesto 2026 reduce pensiones del IMSS e ISSSTE
Un análisis del CIEP revela un giro en la política de gasto pensionario federal, priorizando programas no contributivos.

Un cambio de rumbo en la política pensionaria federal
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el ejercicio fiscal 2026 presenta un giro significativo en la asignación de recursos destinados al gasto pensionario. Por primera vez desde 2018, se observa una contracción específica en los montos asignados a las instituciones de seguridad social más grandes del país: el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Aunque el monto global para pensiones alcanzará los 2.3 billones de pesos, representando un incremento general del 3.7 por ciento, este crecimiento es el más bajo registrado en los últimos siete años, muy por debajo del promedio histórico del 8.5 por ciento.
La redistribución del gasto: contributivas vs. no contributivas
El análisis pormenorizado realizado por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) detecta una clara divergencia en la destinación de fondos. Mientras que el presupuesto para pensiones contributivas —aquellas en las que existe una cotización previa de trabajadores, empresas y Gobierno— experimentará un aumento marginal de apenas el 0.05 por ciento, concentrando 1.7 billones de pesos, las pensiones no contributivas administradas por la Secretaría del Bienestar recibirán un incremento sustancial del 13.5 por ciento, alcanzando los 619,703 millones de pesos.
Dentro de esta reasignación, el IMSS sufrirá una reducción presupuestal del 2.5 por ciento y el ISSSTE del 2.3 por ciento para sus programas pensionarios. Esta decisión es particularmente notable si se considera el contexto demográfico: ambas instituciones enfrentan un crecimiento anual constante de aproximadamente el 3 por ciento en su base de pensionados, un fenómeno impulsado por el envejecimiento progresivo de la población. El CIEP califica el modesto incremento propuesto para este rubro como “poco creíble”, subrayando que las pensiones deben actualizarse, como mínimo, conforme a la inflación y a la presión demográfica inherente.
El crecimiento exponencial de los programas de bienestar
El contrapeso a las reducciones en seguridad social lo encuentra el presupuesto en el notable crecimiento de los programas sociales de transferencia directa. El más significativo es el de la Pensión para el Bienestar de las Mujeres, destinado a mujeres de 60 a 64 años, cuyo presupuesto se incrementa en un 266 por ciento. Esta expansión fiscal busca ampliar la cobertura para beneficiar a aproximadamente 3 millones de mujeres dentro de ese rango etario, un objetivo central de la política social de la actual administración.
Otros programas de la Secretaría del Bienestar también registran alzas considerables: el presupuesto para la Pensión para Adultos Mayores crecerá un 5.2 por ciento, mientras que los recursos para la Pensión para Personas con Discapacidad se incrementarán en un 20.8 por ciento. Este enfoque refleja una priorización política explícita hacia los apoyos no contributivos, lo que genera un debate sobre la sostenibilidad a largo plazo y el equilibrio entre los diferentes sistemas de protección social.
Presión sobre las finanzas públicas y desafíos futuros
La magnitud del gasto pensionario, que equivale a 2.3 veces el presupuesto destinado a salud, 1.9 veces el de educación y 1.8 veces el de inversión, continúa ejerciendo una presión estructural sobre las finanzas públicas de la nación. El CIEP alerta que esta desproporción impide financiar adecuadamente otros derechos constitucionales fundamentales. Como ejemplo ilustrativo, el Gobierno propone gastar 2.1 veces más en pensiones que en todos los programas agrupados en el Anexo Transversal 18, destinado a la protección y el desarrollo de niñas, niños y adolescentes.
Ante este escenario de desigualdad en la asignación y la insostenibilidad futura del gasto, el organismo de investigación señala la imperiosa necesidad de valorar una discusión seria sobre una reforma fiscal integral. Aunque en 2020 y 2024 se implementaron reformas al sistema de pensiones, éstas se centraron principalmente en esquemas de contribución definida para los nuevos trabajadores y no abordaron los retos fiscales que plantea el gasto asociado a la denominada generación de transición, cuyo derecho pensionario se rige por las leyes anteriores y representa una carga financiera creciente.
La rigurosidad de los datos expuestos por el CIEP, contrastando el incremento presupuestado del 0.05% con el crecimiento real del gasto observado a julio de 2025 (6.6%), sugiere una posible subestimación en los cálculos oficiales. Esto plantea interrogantes sobre la viabilidad de la propuesta y la posibilidad de que se requieran ajustes posteriores o subejercicios, lo que podría impactar directamente en la seguridad económica de millones de jubilados.
¿Te parece crucial este análisis sobre el futuro de las pensiones? Compártelo en tus redes sociales para ampliar la conversación y explora más contenido sobre economía y política pública en nuestro sitio.
Nacional
La trama de huachicol que enluta a la Marina con siete muertes
Una trama de corrupción, poder y venganza que sacude los cimientos de la institución naval y deja un reguero de sangre.

Una Sombra de Corrupción y Sangre se Cierne Sobre la Marina
El corazón de la Secretaría de Marina late con fuerza, no por el honor o el deber, sino por el miedo y la traición. Un caso de huachicol fiscal de proporciones épicas, una telaraña tejida con hilos de poder y avaricia, ha desatado una vorágine de violencia que ha segado la vida de siete almas, dejando una estela de terror y preguntas sin respuesta. Los nombres de los mandos navales Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna resuenan como un eco siniestro en el centro de este torbellino, una tormenta perfecta donde la lealtad se rompe y la muerte se convierte en el único lenguaje.
La Siniestra Cronología de la Venganza
Todo comenzó en la apacible Manzanillo, Colima, entre abril y noviembre de 2024, cuando la paz fue brutalmente destrozada. El 21 de abril, un acto cotidiano como cortarse el pelo se transformó en una pesadilla mortal. Un marino fue herido de gravedad, pero fue la inocente peluquera quien cayó para siempre, una víctima colateral de una guerra sucia que ya había comenzado. La tragedia solo era el prólogo.
El 6 de junio, la oscuridad llamó a la puerta de Giovany Muñoz Roman, Segundo Maestre del 18 Batallón de Infantería de la Armada. Fuera de su humilde hogar, en una colonia popular, los sicarios acabaron con su vida sin piedad. El mensaje estaba claro: nadie estaba a salvo. El silencio y la complicidad se exigían con plomo.
El 21 de octubre, el ruido de los motores se mezcló con el estruendo de los disparos. Magaly Janet Nava Ramos, Auxiliar “B” de la Delegación de la FGR en Colima, fue acribillada dentro de su camioneta mientras recorría la Avenida Elías Zamora Verduzco. Sus conexiones—una hermana en una Agencia Aduanal y un pareja sentimental marino—pintaron un blanco sobre su espalda. La maquinaria de la muerte no descansaba.
Una semana después, el 29 de octubre, el horror se repitió en la esquina de las calles 20 de Noviembre y Benito Juárez, en la Colonia Miramar. Desde una camioneta, los verdugos dispararon a dos hombres. Uno logró sobrevivir milagrosamente, pero Josué de la Mora Cobián, otro valiente integrante del 18 Batallón de Infantería de la Armada, entregó su vida en el asfalto. La lista de héroes caídos crecía de forma alarmante.
El Asesinato que Conmocionó a una Nación
Pero el clímax de esta tragedia shakesperiana llegó el 8 de noviembre. La figura de mayor jerarquía, el Contralmirante Fernando Rubén Guerrero Alcántar</strong, cayó abatido a tiros en la Avenida Lázaro Cárdenas, en la Colonia Morelos. Su crimen no fue un robo, no fue un acto fortuito. Fue un mensaje escalofriante para quienes osaran alzar la voz. Antes de su ejecución, este hombre de honor, presintiendo su destino, había redactado una carta explosiva dirigida al ex Secretario de Marina, Rafael Ojeda. En ella, desgarradoramente, denunciaba las actividades ilícitas de los hermanos Farías Laguna, sobrinos políticos del ex funcionario. Su muerte fue el intento de silenciar una verdad demasiado poderosa, un grito de alerta ahogado en sangre.
Muertes que Susurran un Siniestro Secreto
Como si el destino se burlara de toda coincidencia, dos muertes más se alinearon con macabra precisión. El lunes, en sus oficinas de la Unidad de Protección Portuaria de Altamira, el Capitán Abraham Jeremías Pérez Ramírez apareció muerto. La versión oficial habló de suicidio, pero los hechos gritan otra realidad. Un testigo protegido lo había señalado como el receptor de 100 mil pesos por facilitar el desembarque de un buque cargado con combustible ilícito. ¿Suicidio? ¿O un silencio comprado con la muerte?
Al día siguiente, la parca visitó nuevamente a la institución. El Capitán de Navío Adrián Omar del Ángel Zúñiga, quien en mayo de 2023 estuvo adscrito precisamente a la Aduana de Manzanillo, perdió la vida durante lo que se describió como una práctica de tiro rutinaria en Puerto Peñasco, Sonora. Un accidente… ¿Realmente? En el tenso ambiente de este escándalo, cada fallecimiento susurra la misma y aterradora palabra: complicidad.
Esta no es una simple nota policiaca. Es un drama humano de proporciones titánicas, una lucha entre la luz de la justicia y las sombras más profundas de la corrupción. Cada vida perdida es un eslabón roto en una cadena de eventos que revela una podredumbre institucional que amenaza con consumirlo todo. La pregunta que flota en el aire, cargada de angustia, es: ¿quién será el próximo? ¿Hasta dónde llegará esta espiral de venganza y encubrimiento? El suspenso es insoportable, y el final de este capítulo negro está aún por escribirse.
¿Crees que conoces toda la verdad? Esta historia de poder y traición es demasiado impactante para guardártela. Compártela ahora en tus redes sociales y ayúdanos a que llegue a todos los rincones. Explora más en nuestro sitio para descubrir las investigaciones que intentan descifrar este enigma mortal.
-
Espectáculoshace 7 horas
Fátima Bosch se corona como Miss Universe México 2025
-
Deporteshace 6 horas
Aaron Ramsey encuentra su hogar en Pumas tras caótico año
-
Espectáculoshace 6 horas
MrBeast recibe un golpe de Mike Tyson en evento previo a Canelo
-
Nacionalhace 3 horas
El SAT declara la guerra al huachicol con burocracia infinita
-
Deporteshace 5 horas
Red Sox evitan barrida de Yankees con explosión temprana
-
Deporteshace 5 horas
Diablos Rojos conquistan el bicampeonato con autoridad
-
Nacionalhace 2 horas
Semana de dispersión de pagos de Pensión Bienestar inicia
-
Nacionalhace 6 horas
Tren México-Querétaro impulsará desarrollo económico y conectividad