Tecnología
Liberty Networks impulsa la transformación digital de México con infraestructura de vanguardia
La revolución digital en México acelera con una red de fibra óptica submarina que conecta continentes y potencia el crecimiento económico.

¡México está conectando el futuro con fibra óptica y audacia!
Imagina un mundo donde la distancia ya no es un límite, donde los datos viajan a la velocidad de la luz bajo el mar, uniendo continentes y potenciando economías. ¡Eso está sucediendo AHORA en el sureste de México! Liberty Networks está tejiendo una autopista digital submarina de 50,000 km de fibra óptica, una hazaña tecnológica que está revolucionando la conectividad en Latinoamérica. ¿Sabías que esta red no solo conecta México con Estados Unidos, sino que también abre las puertas a un intercambio comercial y cultural sin precedentes?
La Península de Yucatán: el nuevo epicentro digital
Campeche y Chetumal ya no son solo destinos turísticos; ¡ahora son nodos estratégicos de la transformación digital! Con los nuevos Puntos de Presencia (PoP), Liberty Networks está llevando la revolución de los centros de datos a regiones con un potencial de crecimiento explosivo. Esto no es solo cables y servidores; es oportunidad, es progreso, es la base para que emprendedores, empresas y gobiernos den el salto al futuro. ¿Estás listo para ser parte de este cambio?
Y no solo eso: esta infraestructura reduce la latencia, aumenta la velocidad y, lo más importante, democratiza el acceso a la tecnología. Piensa en telemedicina, educación en línea y comercio electrónico llegando a rincones donde antes era impensable. ¡El futuro ya está aquí, y México lo está construyendo!
Inversiones que transforman el país
¿Sabías que la industria de centros de datos aportará casi $10 mil millones de dólares a la economía mexicana en los próximos cinco años? Gigantes como Amazon Web Services, Microsoft Azure y Google Cloud ya están invirtiendo fuertemente en Querétaro, pero el verdadero juego cambia con proyectos como el sistema MANTA de Liberty Networks. Este cable submarino no solo es una maravilla de la ingeniería; es un puente hacia la competitividad global para México.
Como dijo Carmine Sorrentino de Liberty Networks: “La conectividad es el oxígeno de la economía digital”. Y tiene razón: cada kilómetro de fibra óptica es una semilla para nuevos empleos, innovación y desarrollo. ¡México no solo está recibiendo inversión; está construyendo soberanía tecnológica!
El futuro es hoy: ¿cómo aprovecharlo?
Esta no es solo una noticia para tecnólogos o empresarios; es un llamado a la acción para TODOS. Con esta infraestructura, tu emprendimiento puede escalar globalmente, tu idea puede llegar más lejos y tu comunidad puede acceder a herramientas que antes parecían lejanas. Liberty Networks no solo está tendiendo cables; está tendiendo oportunidades.
¿Qué puedes hacer hoy? Infórmate, conéctate y súmate a la ola digital. Comparte esta noticia con alguien que sueñe en grande, porque el México del mañana se construye con las decisiones que tomamos hoy. ¡El futuro no espera, y tú tampoco deberías!
¿Listo para ser parte de la revolución digital? Comparte esta historia y hagamos viral el potencial de México. ¡Explora más contenido inspirador y descubre cómo la tecnología está cambiando vidas!
Tecnología
Sony aumenta el precio de la PlayStation 50 dólares en EE UU
La estrategia de Sony para “navegar” la economía global: hacer que los jugadores paguen más por su dosis de entretenimiento.

Porque Navegar en una Economía Desafiante Significa que Tú Pagas el Barco
En un movimiento que sin duda hará que los jugadores se pregunten si están comprando una consola o financiando una misión espacial, Sony ha decidido que la mejor manera de “navegar en un desafiante entorno económico” es, oh, qué sorpresa, meter la mano más profundo en los bolsillos de sus clientes. Isabelle Tomatis, Vicepresidenta de Marketing Global, lo anunció con la solemnidad de quien revela un descubrimiento científico, no de quien sube el precio de un producto de ocio.
¿El resultado de esta épica navegación? A partir del 21 de agosto, el precio de venta recomendado para la consolas PlayStation 5 en los Estados Unidos se incrementará en 50 dólares. Porque claramente, el precio inicial era demasiado accesible para el plebeyo promedio. Este ajuste de tarifa afecta a todos los modelos: la versión estándar, la Edición Digital (la ironía de subir el precio de una consola que ni siquiera tiene lector físico es simplemente deliciosa) y el modelo Pro, para aquellos que quieren pagar aún más por unos FPS extra.
El Efecto Dominó de la “Navegación Económica”
Pero no teman, ciudadanos. En un acto de benevolencia corporativa sin precedentes, la compañía ha aclarado que los precios de los juegos y los accesorios permanecen sin cambios. Qué alivio, ¿verdad? Podrán seguir pagando 70 dólares por un juego triple A y 180 dólares por unos auriculares con lucesitas. El aumento solo aplica a la pieza central, la máquina sin la cual todo lo demás es un pisapapeles caro. Un consuelo maravilloso.
Sony, con sede en Tokio, reportó sus ganancias a principios de agosto. ¿Y qué descubrieron en sus sesiones de introspección financiera? Que necesitan diversificar su cadena de suministro para aliviar el impacto de los aranceles de EE. UU. Traducción: los impuestos nos están comiendo los márgenes, así que en lugar de absorber el costo como una empresa multibillonaria, se lo pasamos directamente al consumidor. ¡Problema resuelto! ¿Quién dijo que la ingeniería financiera era complicada?
Y por si alguien pensaba que Sony era un pionero solitario en este arte de la reasignación de costos, piensen de nuevo. La empresa es la última de las tres grandes fabricantes de consolas en unirse al carruaje de los aumentos este año. Microsoft abrió el baile en marzo con sus consolas Xbox, y Nintendo, siempre tan encantadora, ha estado aumentando los precios tanto de la Switch original como de los accesorios para la futura Switch 2. Porque nada dice “innovación” como cobrar más por lo mismo, o incluso por lo que aún no existe.
Uno casi puede imaginar la reunión de directorio: “La inflación, la cadena de suministro, la geopolítica… son factores muy complejos”. “Sí, es muy complicado. ¿Solución?” “Aumentamos el precio.” “Brillante.” Y así, con la simpleza de un clic, el problema económico global se traslada felizmente a la tarjeta de crédito de un adolescente (o de un adulto con muy buenas prioridades).
La próxima vez que un ejecutivo use la frase “navegar en un entorno económico desafiante”, quizás deberíamos preguntar: ¿y quién está remando? Porque cada vez más, parece que somos nosotros, los consumidores, los que estamos poniendo la fuerza para que ellos sigan navegando… hacia sus jugosos bonos.
¿No es divertido cómo la “navegación” siempre termina con nosotros un poco más mojados?
Si este brillante ejemplo de lógica corporativa te ha entretenido (o enfurecido lo suficiente), ¿por qué no compartes esta joya de la economía moderna con tus seguidores? Difunde la palabra y explora más de nuestro contenido para seguir riendo (o llorando) con las últimas novedades del mundo tech.
Tecnología
Optimiza el rendimiento de WhatsApp eliminando la memoria caché
Descubre el procedimiento técnico para optimizar el funcionamiento de la aplicación y resolver problemas de lentitud de forma efectiva.

La Importancia de la Gestión de la Memoria Caché en WhatsApp
WhatsApp, la aplicación de mensajería instantánea de Meta, implementa un sistema de almacenamiento en caché que guarda de forma temporal contenido multimedia y datos de uso frecuente. Este mecanismo está diseñado para agilizar la velocidad de carga de conversaciones, imágenes y archivos, mejorando la experiencia del usuario al reducir los tiempos de espera. Sin embargo, cuando este almacenamiento provisional acumula un volumen excesivo de datos, puede generar el efecto contrario: una significativa ralentización en el rendimiento de la aplicación, fallos en la ejecución de funciones específicas y un consumo desproporcionado de la capacidad de almacenamiento interno del dispositivo.
La acumulación descontrolada de archivos temporales no solo afecta a WhatsApp, sino que puede impactar negativamente en el funcionamiento global del sistema operativo del teléfono inteligente. Realizar una liberar espacio de forma periódica no es una mera recomendación, sino una práctica esencial de mantenimiento digital. Este procedimiento contribuye a optimizar el rendimiento, eliminar errores o ‘bugs’ que surgen por conflictos con datos obsoletos, y garantiza que las actualizaciones críticas de la aplicación se instalen correctamente, aprovechando al máximo las nuevas funcionalidades y parches de seguridad.
Procedimiento Técnico para la Eliminación de Caché en iOS
Para los usuarios del ecosistema iOS, el proceso de gestión del almacenamiento se realiza de manera integrada dentro de la propia aplicación. La secuencia operativa es la siguiente: acceda a la aplicación de Ajustes de su iPhone y desplace el menú hasta localizar la opción ‘Almacenamiento y datos’. Dentro de este apartado, seleccione ‘Administrar almacenamiento’. La interfaz le presentará un análisis detallado de las conversaciones, ordenándolas por el espacio que ocupan.
En la sección ‘Buscar chats o canales’, identifique y seleccione los hilos de conversación que contengan los archivos más pesados. Para proceder con la eliminación, mantenga presionada una conversación y active el botón ‘seleccionar’ para elegir múltiples elementos. Si su objetivo es vaciar por completo el historial multimedia de un chat específico, debe ingresar a la conversación, tocar el nombre del contacto o grupo en la parte superior de la pantalla, mantenerlo presionado y, finalmente, elegir la opción ‘Eliminar mensajes’ del menú contextual. Es crucial comprender que esta acción es irreversible.
Metodología de Limpieza para Dispositivos Android
El sistema operativo Android ofrece un control más granular sobre los datos almacenados por las aplicaciones. Para ejecutar una limpieza profunda, diríjase a los Ajustes generales de su teléfono, luego a ‘Aplicaciones’ y seleccione WhatsApp. Dentro de la información de la aplicación, pulse sobre ‘Almacenamiento’. Aquí encontrará dos opciones fundamentales: ‘Borrar caché’ (que elimina solo los archivos temporales sin afectar sus conversaciones personales) y ‘Borrar datos’ (que restablece la aplicación por completo, eliminando toda la información y requiring un nuevo inicio de sesión).
Para una gestión más selectiva, dentro de la propia app de WhatsApp, acceda a ‘Ajustes’, ‘Almacenamiento y datos’ y ‘Administrar almacenamiento’. Esta utilidad le permitirá visualizar todos los archivos multimedia guardados, con la capacidad de filtrarlos según su peso (MB/GB) o su antigüedad. Puede seleccionar individualmente los elementos a eliminar o utilizar la función ‘Seleccionar todos’ para una purga masiva. Confirme la acción pulsando el botón de ‘eliminar’, teniendo presente que esta operación conlleva una eliminación permanente de los ficheros.
Una revisión programada del espacio de almacenamiento, ya sea mediante las herramientas del sistema operativo o las integradas en WhatsApp, es fundamental para mantener un dispositivo saludable. La propia aplicación suele notificar a los usuarios cuando detecta una saturación de datos que requiere una intervención manual para una liberar espacio efectiva. No obstante, es importante destacar que algunos residuos digitales pueden persistir en la memoria interna del celular. Por ello, se recomienda complementar este proceso con una limpieza periódica mediante la app de ‘Archivos’ o ‘Administrador de archivos’ de su equipo Android, asegurando así un óptimo estado de funcionamiento tanto de la aplicación como del sistema.
¿Este tutorial te ayudó a optimizar tu WhatsApp? Comparte esta guía técnica en tus redes sociales para ayudar a más usuarios a mejorar el rendimiento de sus aplicaciones y explora nuestro contenido relacionado para descubrir más consejos avanzados de mantenimiento y productividad digital.
Tecnología
México sufre 36 mil ciberataques por segundo y la IA es cómplice
La tecnología avanza, pero los hackers no se quedan atrás: México sufre 36 mil intentos de ciberataques por segundo.

México, el segundo país más hackeado de Latinoamérica (y no es un concurso que queramos ganar)
Parece que en 2025 los ciberdelincuentes mexicanos (y los que les pagan desde el extranjero) decidieron que atacar 40.6 millones de veces en seis meses era un buen comienzo. ¡Qué dedicación! Solo Brasil nos supera en este “ranking” de la vergüenza, según el Informe Global de Amenazas de Fortinet. Pero tranquilos, no son ataques cualquiera: ahora los hackers trabajan con la precisión de un cirujano… solo que en lugar de salvar vidas, las arruinan.
FortiGuard, el sistema de detección de Fortinet, registró 17 mil millones de escaneos activos en México entre enero y junio. Para que lo entiendas mejor: son 36 mil intentos por segundo. Sí, leíste bien. Mientras tú lees esta frase, algún bot malicioso ya intentó colarse en un servidor vulnerable. ¿No es romántico?
Industrias favoritas de los hackers: manufactura, telecomunicaciones y salud (sorpresa: no es por amor al arte)
La manufactura lleva dos años seguidos siendo la presa favorita de los cibercriminales. ¿Por qué? Porque saben que un retraso en la línea de producción duele más que un ransomware genérico. Así que ahora, en lugar de secuestrar datos, secuestran servicios enteros. Vamos, que si tu fábrica de autopartes no paga el rescate, adiós producción. ¡Eficiencia criminal en su máxima expresión!
Y no son los únicos: telecomunicaciones, salud y servicios financieros también están en la mira. Porque, claro, ¿qué mejor momento para hackear un hospital que cuando alguien está a punto de una cirugía? *Nota mental: los villanos de películas ya no usan capas, usan scripts maliciosos.*
La IA, esa “aliada” que también te puede traicionar
Resulta que la inteligencia artificial no solo sirve para generar memes o escribir ensayos universitarios. Los hackers ahora usan FraudGPT y WormGPT (sí, nombres sacados de una película de serie B) para crear phishing tan convincente que hasta tu abuela caería. Mapean vulnerabilidades, automatizan ataques y, en general, hacen que la vida de los equipos de seguridad sea un infierno.
Pero no todo está perdido. Fortinet también usa IA para detectar malware y priorizar alertas. Es como una guerra de robots, pero en lugar de lasers usan código. *¿Quién dijo que el futuro no sería emocionante?*
Eso sí, la firma advierte que sin tecnología, IA y personal especializado, esto solo va a empeorar. Así que si trabajas en TI, tal vez quieras empezar a tomar más café. Y si eres usuario común, bueno… actualiza tu antivirus, por favor.
¿Te preocupa la ciberseguridad? Comparte esta nota y ayuda a que más personas sepan cómo protegerse. Y si quieres más análisis sobre tecnología y seguridad, ¡explora nuestro contenido relacionado!
-
Nacionalhace 19 horas
Aumenta 30% la demanda de equipos de respaldo por apagones
-
Nacionalhace 22 horas
Sheinbaum aclara presencia de bidones en carreteras nacionales
-
Espectáculoshace 8 horas
Cynthia Erivo recibe el Premio Kirk Douglas a la Excelencia
-
Espectáculoshace 8 horas
Chris Martin confirma que la polémica kiss cam seguirá en conciertos
-
Espectáculoshace 8 horas
Bronco despliega su épica gira Dejando Huella en Texas
-
Espectáculoshace 7 horas
Vicente Fernández Jr anuncia que será padre de una niña
-
Internacionalhace 4 horas
Estados Unidos advierte a sus ciudadanos no viajar a Venezuela
-
Deporteshace 21 horas
Fernando Tatis Jr roba jonrón con atrapada imposible