Tecnología
El fulgor de las luciérnagas se apaga por nuestra culpa
El fulgor natural que ilumina las noches se desvanece rápidamente debido a nuestras acciones. Descubre las causas.
El espectáculo natural que estamos cancelando
Parece que la humanidad, en su eterna búsqueda por brillar (literalmente), le está robando el *show* a uno de los artistas más icónicos de la naturaleza: las luciérnagas. Estos insectos luminiscentes, los verdaderos influencers del reino animal con su propio sistema de *stories* bioluminiscentes, están viendo cómo sus *followers* caen en picada. No es un *shadowban*, es una extinción. Y la culpa, querido *homo sapiens*, es totalmente nuestra. Mientras nosotros nos quejamos de la mala conexión a internet, les estamos cortando su propia señal, interfiriendo en sus *DM’s* de luz que son cruciales para, ya sabes, perpetuar la especie. Un poco egoísta, ¿no crees?
La situación es tan dramática que hasta Greenpeace ha alzado la voz. La organización, que normalmente se enfrenta a gigantes petroleros, ahora tiene que defender a unos bichitos que brillan en la oscuridad. Nos hemos lucido. Los científicos han identificado a los tres jinetes del apocalipsis de las luciérnagas, y todos llevan sello humano.
El trío tóxico que arruina la fiesta
Imagina que estás en la discoteca más *vibe* de la naturaleza, intentando ligar con ese destello especial, y de repente… pam. Primero, derriban la discoteca. Eso es la pérdida de hábitat: la deforestación y la expansión urbana convirtiendo bosques y humedales en urbanizaciones y estacionamientos. Sin casa, no hay fiesta.
Luego, encienden las luces de la sala. Así de frustrante es la contaminación lumínica. Nuestras obsesivas luces LED, farolas y neones urbanos son como ese amigo que grita en medio de una conversación íntima, imposibilitando que estos seres se comuniquen. Sus seductores destellos se pierden en el resplandor artificial, dejándolos tan confundidos como nosotros después de un *scroll* infinito en TikTok. El resultado: cero reproducción, en todos los sentidos de la palabra.
Y por si fuera poco, llega el *gatecrasher* más indeseable: los plaguicidas. Estos químicos son el equivalente a echar gas pimienta en la pista de baile. Acaban con todo bicho viviente, incluidas nuestras protagonistas, y envenenan todo su ecosistema. Es una estrategia tan sutil como un elefante en una cacharrería.
Y el cambio climático le echa leña al fuego (que ya no brilla)
Como si el trío tóxico no fuera suficiente, el cambio climático actúa como el mal director que empeora la obra. Provoca sequías que secan los backstages húmedos que las larvas necesitan, temperaturas extremas que las cocinan vivas y altera todos los patrones de humedad. Básicamente, les está dando una paliza a sus refugios naturales y acortando su esperanza de vida. Un auténtico *spoiler* para lo que debería ser una larga y brillante carrera.
México, el país de las luciérnagas que podría quedarse a oscuras
Y aquí viene el *plot twist* que duele más: México no es un espectador más en esta tragedia. Según la UNAM, somos el segundo país con mayor diversidad de luciérnagas en el planeta, con alrededor de 301 especies identificadas. Somos, básicamente, el *Coachella* de las luciérnagas, con festivales de luz natural en el centro, noroeste y la zona golfo-caribe. Un patrimonio biocultural que estamos tratando con la delicadeza de un toro en una cacharrería.
Estos insectos no son solo decoración; son trabajadoras esenciales. Actúan como control de plagas y, lo que es más importante, son bioindicadores. Su presencia o ausencia nos dice, sin filtros, cómo está la salud de nuestro entorno. Si ellas desaparecen, es como si la naturaleza nos quitara el *check* azul. Es una mala señal, gente.
No tenemos un censo exacto a nivel global, pero la evidencia científica es clara: la disminución es creciente y acelerada. Nosotros, los seres humanos, somos literalmente quienes estamos apagando el interruptor. Frenar la deforestación, limitar los plaguicidas y bajarle a nuestra adicción a la luz artificial nocturna no son sugerencias de estilo de vida *hipster*; son acciones urgentes para evitar que las noches se queden sin su magia natural.
¿Te gusta este contenido? ¡No dejes que se apague! Comparte esta información en tus redes sociales para que más gente se una a la causa y explora otros temas de conservación en nuestra web. La luz de las luciérnagas depende de que nosotros también nos movamos.
Tecnología
La NASA captura imágenes del cometa interestelar 3I/Atlas
Un visitante cósmico único realiza su único tránsito, capturado por naves espaciales antes de desaparecer para siempre en el espacio profundo.
Un visitante cósmico único en tránsito rápido
La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) ha desvelado este miércoles un conjunto de imágenes detalladas del cometa interestelar 3I/Atlas, un cuerpo celeste que realiza un tránsito rápido e irrepetible a través de nuestro sistema planetario. Este objeto astronómico, identificado hace apenas unos meses, constituye únicamente el tercer visitante interestelar confirmado que accede a nuestro vecindario cósmico desde los dominios de otra estrella. El paso de este viajero estelar, que ocurrió de manera completamente inofensiva en las proximidades de Marte el mes anterior, representa una oportunidad científica excepcional para la comunidad astronómica internacional.
El acontecimiento fue meticulosamente documentado por una flotilla de naves espaciales de la NASA desplegadas en órbita o en las inmediaciones del planeta rojo, las cuales realizaron aproximaciones al cometa cuando éste se encontraba a una distancia de aproximadamente 29 millones de kilómetros. A esta iniciativa de observación se sumaron los dos satélites de la Agencia Espacial Europea (ESA) que actualmente orbitan Marte, creando una campaña de observación multiplataforma sin precedentes para el estudio de objetos interestelares.
Características y trayectoria del visitante interestelar
La comunidad astronómica global mantiene sus instrumentos de observación apuntando hacia el cometa, que en estos momentos se encuentra aproximadamente a 305 millones de kilómetros de nuestro planeta. El astrónomo Gianluca Masi, representante del Virtual Telescope Project, condujo una sesión de observación remota este miércoles desde sus instalaciones en Italia, proporcionando valiosos datos adicionales sobre las características físicas y la composición de este cuerpo celeste.
La máxima aproximación a la Tierra ocurrirá a mediados del mes de diciembre, cuando el cometa se sitúe a aproximadamente 269 millones de kilómetros de distancia. Posteriormente, este viajero cósmico retomará su trayectoria hacia las profundidades del espacio interestelar, en un viaje sin retorno que lo alejará permanentemente de nuestro sistema solar.
Denominado en referencia al telescopio ubicado en Chile que realizó su descubrimiento inicial, los cálculos actuales estiman que el cometa 3I/Atlas presenta dimensiones comprendidas entre 440 metros y 5,6 kilómetros de diámetro. Esta significativa variación en las estimaciones dimensionales refleja los desafíos inherentes a la caracterización precisa de objetos interestelares en tránsito rápido.
Esfuerzos coordinados de observación espacial
La sonda espacial Juice de la Agencia Espacial Europea, actualmente en ruta hacia el sistema de Júpiter, ha dedicado sus instrumentos científicos y sistemas de captación de imágenes a la observación continua del cometa durante todo el mes, con especial intensidad después de que el objeto completara su máxima aproximación al Sol. No obstante, los investigadores no podrán acceder a estos datos de observación hasta el mes de febrero, debido a que la antena principal de la nave está funcionando actualmente como escudo térmico durante su paso cercano al Sol, lo que limita temporalmente las capacidades de transmisión de datos.
Para los observadores terrestres y aficionados a la astronomía, el cometa 3I/Atlas permanece visible en el cielo antes del amanecer mediante el uso de binoculares de alta potencia o telescopios de aficionado. Esta oportunidad de observación directa representa una circunstancia extraordinaria, dado que se trata de uno de los pocos objetos interestelares que han transitado lo suficientemente cerca de la Tierra como para ser observados con equipamiento no profesional.
El estudio de visitantes interestelares como 3I/Atlas proporciona a los astrofísicos información invaluable sobre la composición y dinámica de sistemas planetarios más allá del nuestro, ofreciendo perspectivas únicas sobre los procesos de formación estelar y la diversidad de materiales que existen en nuestra galaxia. Cada uno de estos objetos funciona como una cápsula del tiempo cósmica que transporta secretos sobre su sistema de origen, lo que convierte su observación en una prioridad científica de primer orden.
Comparte este fascinante hallazgo astronómico en tus redes sociales y explora más contenido sobre descubrimientos espaciales en nuestra plataforma.
Tecnología
Meta implementa veto histórico a menores en redes sociales
La empresa tecnológica implementa un protocolo sin precedentes para cumplir con la nueva normativa australiana, notificando a cientos de miles de usuarios jóvenes.
Análisis de la implementación del veto a menores en Australia
El conglomerado tecnológico Meta inició el jueves un proceso sin precedentes al notificar a miles de adolescentes australianos sobre la inminente suspensión de sus perfiles en las plataformas Facebook, Instagram y Threads. Esta acción constituye la materialización del primer veto global que prohíbe la participación de usuarios menores de 16 años en redes sociales, una medida legislativa pionera a nivel internacional. La compañía estableció un período de gracia de catorce días para que los afectados puedan descargar su historial digital y proceder con la eliminación voluntaria de sus cuentas antes de la aplicación efectiva de las restricciones.
El marco regulatorio fue establecido por el gobierno de Australia hace dos semanas, obligando a seis plataformas digitales principales –las tres de Meta, junto con Snapchat, TikTok, X y YouTube– a implementar medidas razonables para excluir a titulares de cuentas australianas menores de 16 años a partir del 10 de diciembre. Meta se ha posicionado como la primera entidad en detallar públicamente su protocolo de cumplimiento, estableciendo un precedente operativo para el resto de la industria.
Mecanismos técnicos y procedimentales desplegados
La estrategia de notificación se implementó mediante mensajes de texto SMS y comunicaciones por correo electrónico, alertando a los usuarios afectados sobre la denegación de acceso que comenzará el 4 de diciembre. Según el comunicado oficial de la empresa, “Hoy comenzaremos a notificar a los adolescentes afectados para darles la oportunidad de guardar sus contactos y recuerdos”. La organización también especificó que durante este período de preaviso, los usuarios podrán actualizar su información de contacto para facilitar la recuperación de acceso una vez alcancen la edad legal permitida.
El análisis cuantitativo realizado por Meta estima que aproximadamente 350,000 australianos de entre 13 y 15 años utilizan Instagram, mientras que 150,000 mantienen presencia en Facebook, dentro de una población total de 28 millones de habitantes. Para casos de notificación errónea a usuarios que ya han cumplido 16 años, la empresa ha habilitado un procedimiento de verificación a través de Yoti Age Verification, que acepta documentación gubernamental o la validación mediante “video selfie”.
Evaluación crítica de los sistemas de verificación y reacciones sectoriales
El profesor Terry Flew, codirector del Centro de Inteligencia Artificial, Confianza y Gobernanza de la Universidad de Sydney, ha cuestionado la eficacia de las tecnologías de reconocimiento facial implementadas, señalando que presentan una tasa de error de al menos el 5%. En declaraciones a la Australian Broadcasting Corp, Flew manifestó: “A falta de un sistema de identificación obligatorio por parte del gobierno, siempre estamos buscando las mejores soluciones alternativas para estas cosas”.
El gobierno australiano ha precisado que exigir verificación de edad a todos los titulares de cuentas constituiría una respuesta desproporcionada a las nuevas restricciones, argumentando que las plataformas ya disponen de datos suficientes sobre muchos usuarios para determinar que no son menores de edad. El incumplimiento de estas obligaciones regulatorias podría derivar en sanciones económicas de hasta 50 millones de dólares australianos (equivalente a 32 millones de dólares estadounidenses).
Antigone Davis, Vicepresidenta y Directora Global de Seguridad de Meta, ha expresado preferencia por un modelo de verificación centralizado a nivel de tiendas de aplicaciones, incluyendo Apple App Store y Google Play. “Creemos que se necesita un enfoque mejor: un sistema estándar, más preciso y que preserve la privacidad, como la verificación de edad a nivel del sistema operativo/tienda de aplicaciones”, señaló Davis en un comunicado oficial.
Desde la perspectiva de los grupos de interés, Dany Elachi, fundador de la alianza de padres Heaps Up Alliance –que impulsó la restricción etaria–, ha instado a las familias a ayudar a sus hijos en la reestructuración del tiempo anteriormente dedicado a las redes sociales. No obstante, Elachi ha criticado la demora gubernamental en comunicar la lista completa de plataformas afectadas, no anunciada hasta el 5 de noviembre. “Hay aspectos de la legislación que no apoyamos completamente, pero el principio de que los menores de 16 años están mejor en el mundo real es algo por lo que abogamos”, declaró, añadiendo que “cuando todos se quedan fuera, nadie queda fuera”.
Este análisis concluye que la implementación australiana representa un experimento regulatorio crucial que probablemente influya en políticas similares a nivel global, equilibrando la protección de menores con la viabilidad técnica y los derechos de privacidad digital.
¿Consideras que esta medida de protección digital para menores debería implementarse en tu país? Comparte esta investigación en tus redes sociales y explora más análisis sobre legislación tecnológica en nuestro sitio.
Tecnología
México construirá la supercomputadora más potente de Latinoamérica
México se sube a la liga mayor de la computación con un proyecto público que promete revolucionar la investigación y la toma de decisiones.
México se sube al tren (de alta velocidad) de la supercomputación
Parece que a México se le acabó el modo avión. En un movimiento que nos hizo parar el scroll infinito, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que el país va a construir la supercomputadora más grande de toda América Latina. Sí, leíste bien. Mientras nosotros nos peleamos con la señal del WiFi, el gobierno está por instalar un monstruo tecnológico como parte de su Plan México. La noticia se soltó en la ya tradicional conferencia mañanera, porque qué mejor momento para hablar de poder de procesamiento que con un café en la mano.
El convenio de colaboración se firmará con el prestigioso Centro de Supercómputo de Barcelona. Básicamente, es como cuando te juntas con el estudiante más aplicado del salón para el trabajo en equipo, pero a escala geopolítica y tecnológica. Jorge Luis Pérez Hernández, el coordinador nacional de Infraestructura Digital</strong, se puso técnico y explicó que este Centro Mexicano de Supercómputo no será solo un adorno brillante. Servirá para cosas que suenan a película de ciencia ficción: crear modelos meteorológicos más certeros (adiós, sorpresas con la lluvia), procesar imágenes para optimizar la agricultura, analizar big data aduanero y hasta desarrollar modelos de lenguaje con inteligencia artificial. O sea, del campo al chatbot en un solo sistema.
Por qué tu laptop no da para más (y esta supercomputadora sí)
Pérez Hernández nos puso los pies en la tierra con una analogía que todos entendemos: “Con una computadora normal” –esa que usas para trabajar, ver Netflix y procrastinar– “estaríamos hasta el 2028 resolviendo problemas que ya tenemos el día de hoy”. Traducción: la cantidad de datos que generamos es tan bestia que necesitamos una herramienta a la altura. Para mitigar este burnout tecnológico nacional, la alianza con Barcelona permitirá empezar a resolver estos desafíos de manera casi inmediata.
Lo más interesante, y que suena a un guiño de soberanía tecnológica, es que los datos estarán bajo el resguardo del gobierno mexicano y de los investigadores locales. “Los datos no estarían en control de nadie más”, aclaró. En este proyecto de cómputo de alto rendimiento participarán cerebros del CECIHTI del Instituto Politécnico Nacional y de la Agencia de Transformación Digital. Básicamente, los mejores nerds de la casa.
Un centro público para problemas (y soluciones) de todos
Sheinbaum recalcó que este es un centro público, un detalle no menor en una era donde lo privado suele llevar la delantera. “La supercomputadora es muy importante que sea pública”, sentenció. Mientras construyen el Centro de Supercómputo Mexicano aquí, investigadores nacionales tendrán un all-access pass a las instalaciones de Barcelona para capacitarse. Uno de los focos principales será el clima y la meteorología, porque con el cambio climático, mejor estar preparados.
José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, confirmó que el centro iniciará operaciones en enero del próximo año. La próxima semana se darán todos los detalles de la creación de esta bestia tecnológica. Dijo que el programa de supercómputo mexicano permitirá resolver problemas públicos y privados que requieren una capacidad de cálculo “pues muy, muy elevada”.
Mateo Valero Cortés, director del Barcelona Supercomputing Centre (BSC), soltó la frase del día: “Hace unos años se decía que el país que no computa no compite… Ahora hay una cosa mucho más fuerte: el país que tenga el cálculo, computadores y datos propios, podrá hacer cosas que de otra manera, se las harán y no será soberano”. Vaya, que si no tienes tu propio hardware y software, te conviertes en un simple usuario en tu propia tierra. El objetivo final, según él, es usar toda esta potencia para “hacer un mundo mejor”. Algo que, en medio del caos de nuestras timelines, se agradece.
¿Listo para ver cómo México da el siguiente salto digital? Comparte esta noticia en tus redes sociales y descubre más historias de innovación que están cambiando las reglas del juego.
-



Deporteshace 2 horasAmérica Femenil viaja a la final con la mentalidad de campeón
-



Deporteshace 3 horasJosé Ramón Fernández critica la gestión de Pumas tras su eliminación
-
Espectáculoshace 2 horas
Genaro Palos el entrenador que forjó a Miss Universo 2025
-



Internacionalhace 2 horasUn caza indio se estrella en pleno espectáculo aéreo de Dubái
-



Internacionalhace 3 horasUcrania evalúa el plan de paz de EEUU bajo presión internacional
-



Internacionalhace 2 horasFrancia investiga a Grok de Musk por negacionismo histórico
-



Nacionalhace 1 horaProfepa denuncia tráfico de 774 tortugas como cosméticos
-



Deporteshace 2 horasSolari pide calma al Pachuca tras triunfo clave en el Play-In