Nacional
Tragedia vial en Nuevo León deja cinco muertos
Una colisión frontal enciende las alarmas sobre la seguridad en las carreteras tras cobrar la vida de tres menores y dos adultos.
Un Caos Matutino que lo Cambió Todo en Ciénega de Flores
Imagínense esta escena: una mañana cualquiera en Nuevo León, donde el único drama debería ser decidir entre tacos de canasta o un burrito para el desayuno. Pero no. La carretera Salinas Victoria-Ciénega de Flores, específicamente en la colonia Héroes de Monterrey, se convirtió en el escenario de una de esas noticias que te hacen pausar el scroll infinito y soltar un “no mames” en voz baja.
El vehículo particular y un camioneta de transporte de personal decidieron tener un encuentro nada amistoso, del tipo que termina en tragedia. Y acá estamos, contando las consecuencias de un hecho que nos recuerda, una vez más, lo frágil que es todo esto.
Las Víctimas de una Tragedia Evitable
Las cifras son frías, pero los nombres le parten el corazón a cualquiera. Tres niñas, porque la vida a veces es increíblemente injusta: Alexa Moreno Salas (5 años), Alison Carrera (10 años) e Isabela Victoria Moreno, de cuya edad ni siquiera nos dieron el dato, como si ese detalle minimizara la pérdida. A ellas se sumó Leyda Francisca, una joven de 23 años que probablemente tenía mil planes por delante, y una quinta persona que, al momento del reporte, ni siquiera tenía nombre. Una persona sin identificar, porque en medio del caos, a veces la burocracia de la muerte es lo más deshumanizante que existe.
Para rematar el drama, el balance oficial confirmó dos personas lesionadas, porque al universo le encanta añadir capas de dolor a estas historias. El rumor que corre es que el auto particular se le atravesó al transporte, lo que desencadenó la volcadura de la unidad. Un segundo de distracción, un error de cálculo, y la vida de cinco personas se apagó.
El Operativo: Muchos Chalecos, Poco que Hacer
Al lugar llegó medio mundo, como suele pasar. Paramédicos y rescatistas de Protección Civil del Estado, brigadas de los municipios de Salinas Victoria y Ciénega de Flores, y hasta la Fuerza Civil. Todos con sus luces, sus chalecos reflectantes y esa expresión grave que tienen los que están acostumbrados a lidiar con lo peor. Pero, ¿de qué sirve tanta presencia cuando lo único que queda es recoger los pedazos? A veces, la prevención es el recurso más subestimado.
Mientras tanto, los peritos de la Fiscalía Estatal ya están en modo investigación, haciendo sus indagatorias de ley, que es la forma elegante de decir que están tratando de reconstruir el cómo y el porqué de esta pesadilla. Spoiler alert: probablemente terminen concluyendo que fue un accidente, como si esa palabra pudiera encapsular el dolor de las familias destrozadas.
Y así, en un rincón de Nuevo León, un jueves cualquiera se convirtió en el peor día de la vida de varias familias. Una noticia más que se suma al montón de tragedias viales que parecen no enseñarnos nada. Porque mañana, seguramente, volveremos a distraernos con el celular al volante, a exceder el límite de velocidad o a confiar en que “a mí no me va a pasar”.
¿La moraleja? No hay una, solo un recordatorio amargo de que en la carretera no estamos solos y que nuestras decisiones—o distracciones—tienen consecuencias reales y devastadoras. O tal vez solo es el universo siendo un lugar caótico e impredecible, donde la única constante es que a veces todo sale mal.
¿Y ahora qué? Comparte esta historia. No por morbo, sino para que le llegue a esa persona que cre que manejar distraíd@ es cool. Y después, échale un ojo a más contenido sobre seguridad vial porque, spoiler, nunca está de más recordarlo.
Nacional
Fallecen 26 personas en situación de calle en Pachuca por frío
La falta de un albergue permanente y las bajas temperaturas han cobrado vidas, mientras una iniciativa ciudadana busca ofrecer auxilio inmediato.
Análisis de una crisis humanitaria en la zona metropolitana de Pachuca
Una investigación detallada de los datos proporcionados por la Organización por la Inclusión y Derechos Humanos, a través de su representante Pamela Álvarez, revela una situación crítica en el estado de Hidalgo. Durante el transcurso del año 2025, se han registrado 26 decesos de personas en situación de calle y abandono dentro de la zona metropolitana de Pachuca. El análisis de las causas determina que la mayoría de estos fallecimientos son una consecuencia directa de las adversas condiciones climáticas, específicamente las bajas temperaturas, agravadas por la presencia de enfermedades oportunistas en una población con la salud debilitada.
La distribución geográfica de estas muertes evidencia la magnitud del problema: 15 ocurrieron en el municipio de Pachuca, 7 en Mineral de la Reforma y 4 en otras demarcaciones de la conurbación. Esta data no solo cuantifica una tragedia, sino que señala una fractura en el sistema de protección social y la ausencia de políticas públicas efectivas para este segmento de la población. Cabe destacar que, pese a los esfuerzos de gestión de la sociedad civil organizada, la aprobación para la creación de un refugio permanente no ha sido concretada por las autoridades competentes, lo que constituye un factor determinante en esta crisis.
Estrategia ciudadana y el panorama de vulnerabilidad extrema
Como respuesta inmediata a esta inacción institucional, se ha desarrollado la iniciativa “Techo Itinerante de Atención Prioritaria“. Este proyecto, de carácter provisional, busca mitigar la problemática del fenómeno de calle mediante la implementación de módulos móviles de atención. La estrategia operativa consiste en desplazar estos puntos de auxilio a las localizaciones con mayor concentración de población en extrema vulnerabilidad. Los servicios que se brindarán son integrales e incluyen: alimentación adecuada, atención médica básica, análisis de casos particulares para su canalización, kits de higiene personal, insumos de salud menstrual y, de manera crucial, elementos de protección contra el frío.
El objetivo cuantificable de esta intervención es impactar positivamente a aproximadamente 200 individuos. Sin embargo, este número debe contextualizarse con la estimación de que en la región metropolitana de Pachuca coexisten alrededor de 1,800 personas en situación de calle. La investigación identifica que esta cifra ha experimentado un crecimiento exponencial desde el año 2020, un fenómeno atribuible a una confluencia de factores estructurales como la pandemia de COVID-19, la desaceleración económica global y los complejos fenómenos migratorios de la región.
Un análisis más profundo de las condiciones de vida de esta población identifica un entramado de problemáticas interconectadas que perpetúan su estado de indefensión. Estas comunidades enfrentan violencia intrafamiliar, invisibilidad social sistemática, violencia institucional, explotación laboral, estigmatización pública y una profunda exclusión que genera un círculo vicioso de difícil ruptura. Aunque se reconoce la labor del Refugio Invernal operado en Pachuca, su alcance es limitado, dejando en estado de total desamparo a los municipios aledaños de la zona metropolitana.
La iniciativa del Techo Itinerante pretende, por tanto, ampliar la cobertura a siete demarcaciones. Un dato que refleja la gravedad de la exclusión es el destino final de las 26 personas fallecidas: la mayoría, al carecer de familiares que los reclamen o incluso de documentos de identidad, terminan siendo inhumados en la fosa común. La investigadora Pamela Álvarez alerta que el periodo más crítico de la temporada invernal está por llegar, por lo que, de no mediar una intervención robusta y coordinada, es previsible que el número de decesos continúe en ascenso.
Comparte este análisis para visibilizar esta crisis humanitaria y ayúdanos a amplificar el llamado a la acción. Explora más contenido sobre vulnerabilidad social y derechos humanos en nuestro sitio.
Nacional
Detienen a El Pilas del CJNG en operativo de Colima
Capturan a un eslabón clave de la red criminal que aterrorizaba la zona con métodos brutales y distribución de drogas.
No era un pilas, era un cargador: caída del narco en Manzanillo
Parece que la Estrategia “Colima Seguro” decidió hacerle una visita sorpresa, estilo reality show, a Jaime Tonatiuh “N”, alias “El Pilas”. Resulta que a este emprendedor de 26 años, especializado en la industria farmacéutica no regulada, los marinos le cortaron el rollo en pleno Manzanillo. Su start-up, avalada por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), no pasó el control de calidad.
Las autoridades, en un giro argumental que nadie se esperaba, lo señalan como un generador de violencia en la región. Pero su currículum no termina ahí. El susodicho ya tenía un historial delictivo que es la envidia de cualquier aspirante a villano: delitos contra la salud (qué sorpresa), drogarse en vía pública (porque la discreción es sobrevalorada) y violencia familiar (porque el caos no se exporta, se fabrica en casa). Un triple threat, como dirían en Hollywood.
La banda del horror: un elenco para el recuerdo
En este spin-off criminal, “El Pilas” no trabajaba solo. Era el operador de confianza de “La China”</strong, un individuo cuyas funciones de halcón y sicario suenan más a personaje de videojuego que a un plan de vida sensato. La trama se complica porque también estaba en el radar por su conexión con una estructura delictiva liderada por Giancarlo “N”, alias “Raptor” (¿referencia a Jurassic Park? Quién sabe), y operada por Francisco “N”, alias “Chacalo”.
Las responsabilidades de este dream team incluían halconeo y la distribución de estupefacientes en Manzanillo. Pero su huella no se quedó en el menudeo. A esta célula se le vinculó con diversos homicidios en Colima y Villa de Álvarez, además de ejecuciones en el Centro de Santiago. Su modus operandi era tan siniestro que parece sacado de una serie de terror: desmembramiento y traslado de cuerpos en vehículos particulares. Porque cuando se trata de hacer las maletas, ellos literalmente desarmaban el problema.
El final de temporada para “El Pilas” llegó durante unos patrullajes de vigilancia en la colonia Lomas del Mar. No hubo tiroteo épico, sino un decomiso que incluía 68 dosis de metanfetamina y una bolsa de plástico. Sí, la clase de inventario que no quieres que te encuentren en un control. Fue puesto a disposición de las autoridades para que le armen su carpeta de investigación, que probablemente será más gruesa que un guion de telenovela.
En resumen, una pequeña victoria en el eterno drama entre las fuerzas del orden y el crimen organizado. Una lección más de que, a veces, el que le carga no es tan pilas como cree.
¿Este drama criminal te dejó con ganas de más? Comparte esta nota para que el chisme corra y explora nuestro sitio para más crónicas del under nacional.
Nacional
Sheinbaum pacta que Marina mexicana intercepte barcos de drogas
Un nuevo pacto marítimo busca frenar la escalada militar, tras operativos letales que han tensado la relación bilateral.
Un acuerdo para que los vecinos no se maten entre sí (o al menos, que lo haga quien debe)
En un giro de los acontecimientos que nadie vio venir, la presidenta Claudia Sheinbaum ha anunciado un pacto de caballeros (y marinos) con las autoridades estadounidenses. La brillante idea, que seguramente les costó incontables reuniones y cafés amargos concebir, es que la Marina mexicana se encargue de interceptar las embarcaciones con drogas cerca de nuestras costas. ¿En aguas internacionales? También, por qué no. Al parecer, la alternativa –que los estadounidenses sigan convirtiendo el Caribe y el Pacífico en un campo de tiro al blanco con al menos 75 muertos– no era lo suficientemente atractiva.
La mandataria, en su ya tradicional conferencia de prensa matutina, explicó con la serenidad de quien anuncia el menú del día que el primer acuerdo es que la Secretaría de Marina haga el trabajo pesado cuando el Comando Sur o sus agencias hermanas pasen el chisme. Qué detalle, ¿verdad? Uno casi puede imaginar la conversación: “Oigan, gringos, ¿y si en lugar de disparar primero y preguntar después, nos avisan y nosotros, con toda la elegancia marítima mexicana, los interceptamos?”. Por su parte, el Departamento de Defensa de Estados Unidos, en un ejercicio de comunicación ejemplar, no se dignó a comentar. Quizá estaban demasiado ocupados planificando su próximo “conflicto armado” contra unos cárteles a los que, por arte de magia geopolítica, ahora vinculan directamente con el gobierno de Venezuela.
La delicada danza de la no colaboración (que se parece mucho a colaborar)
México, por supuesto, ha rechazado estas acciones con la vehemencia de un padre regañando a un hijo travieso. Pero la realidad es un poco más… gris. A fines de octubre, tras un ataque en el Pacífico a unos 830 kilómetros de Acapulco, la Marina mexicana acudió solícita a intentar rescatar a un superviviente. ¡Qué casualidad! Justo el barco más cercano era mexicano. Qué bonito es cumplir con los protocolos de salvamento marítimo, sobre cuando te evita tener que admitir abiertamente que estás cooperando con el vecino al que públicamente condenas.
Para rematar la farsa, el gobierno mexicano envió a los secretarios de Marina y de Relaciones Exteriores a tener una charla con el embajador estadounidense. La petición: que mejoren los protocolos de las operaciones conjuntas y se intercepte a las embarcaciones sospechosas en lugar de… ya saben, reducirlas a astillas. Una idea revolucionaria. Mientras tanto, la administración de Donald Trump acumula una enorme fuerza militar en aguas sudamericanas, justificando su beligerancia diciendo que están en un “conflicto armado” con los cárteles. Porque nada dice “paz y seguridad” como una demostración de fuerza descomunal.
Sheinbaum, con la calma de quien ha logrado un acuerdo “en principio”, afirma que las autoridades estadounidenses dijeron que sí. No aclaró cuándo, con quién, o sobre qué tipo de papel fue escrito ese “sí”. Pero bueno, un “sí” es un “sí”, incluso si viene envuelto en la ambigüedad diplomática y el ruido de los cañones recién disparados. Lo realmente importante es que, según ella, recientemente no ha habido ataques cerca de las costas mexicanas. ¡Milagro! Quizá el simple anuncio de un posible acuerdo funcionó como el mejor elemento disuasorio. O quizá los cárteles están de vacaciones.
¿No es enternecedor ver cómo la geopolítica se reduce a esto? Dos naciones, vecinas y supuestas aliadas, negociando básicamente el derecho a ser los primeros en perseguir a los malos en el patio trasero de uno de ellos. Todo para evitar que el vecino, con un historial reciente un poco disparatado, decida que la solución es la obliteración total. Un verdadero cuento de cooperación binacional para los libros de historia.
¿Crees que este acuerdo frenará la violencia o es solo un parche diplomático? Comparte esta nota en tus redes sociales y haz que más personas conozcan este surrealista capítulo de la relación México-Estados Unidos. Explora más contenido relacionado con la política exterior y la seguridad nacional en nuestro sitio.
-



Deporteshace 24 horasFIFA incorpora 18 leyendas al Salón de la Fama del Fútbol
-



Espectáculoshace 23 horasAngélica Vale cumple 50 años en medio de un divorcio inesperado
-



Nacionalhace 10 horasCampesinos y transportistas anuncian paro nacional por inseguridad
-



Espectáculoshace 3 horasJulián Álvarez genera polémica al pisar celular de fan
-



Deporteshace 7 horasCardiff albergará el inicio de la Eurocopa 2028
-



Deporteshace 9 horasPuebla inicia una nueva era tras la salida de Cristante
-



Espectáculoshace 10 horasSabrina Carpenter protagoniza nueva versión musical de Alicia
-



Deporteshace 6 horasPresidente de Ferrari exige más conducción y menos palabras