Conéctate con nosotros

Nacional

Sheinbaum presume trenes y obras mientras México pregunta cuándo llegarán

La administración actual presume avances en megaobras ferroviarias, pero ¿a qué costo y con qué resultados reales?

Publicado

en

a las

8:17 pm 63 Vistas

La gran obra ferroviaria (o cómo vender humo con ruedas)

Ah, la magia de los trenes. Esos artefactos del siglo XIX que, en pleno 2025, siguen siendo la gran promesa de desarrollo en México. La presidenta Claudia Sheinbaum, en un alarde de eficiencia digna de un malabarista, anunció que en solo siete meses de gobierno ya están en marcha dos líneas de pasajeros (AIFA-Pachuca y CDMX-Querétaro) y el Tren Maya de carga. ¡Qué rapidez! ¿O será que heredó los proyectos ya masticaditos de la administración pasada? Pero no nos distraigamos con detalles.

El circo de las licitaciones y los números inflados

Mientras Sheinbaum habla de inversión pública y Programas para el Bienestar (¿alguien ha visto ese bienestar?), los ingenieros militares del agrupamiento “Felipe Ángeles” —sí, los mismos que antes se dedicaban a otras cosas— ahora juegan a ser ferrocarrileros. Con 10,300 trabajadores en el AIFA-Pachuca (¿será cierto o contaron hasta al que vende tamales?), retiran rieles, perforan suelos y, según ellos, avanzan a paso veloz. Claro, cuando el presupuesto es infinito, todo es posible.

Y no olvidemos el Tren Interoceánico, esas líneas K y FA que suenan más a contraseñas de WiFi que a transporte eficiente. Pero, ¿qué importa el nombre si al final lo que cuenta es el show mediático? Mientras tanto, en Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, las licitaciones ya están en marcha. ¿Apostamos a cuánto se retrasarán? Porque en este país, un proyecto ferroviario sin demoras es como un taco sin salsa: simplemente no existe.

El Tren Maya: la joya de la corona (o el elefante blanco)

Ah, el Tren Maya. Ese proyecto que prometía ser el orgullo nacional y ahora suma una variante de carga porque, al parecer, transportar turistas no era suficiente. Según Sheinbaum, están “terminando detalles” (léase: arreglando los destrozos arqueológicos y ajustando catenarias). Mientras, las terminales de Palenque, Poxilá, Progreso y Cancún avanzan… o eso dicen. ¿Alguien ha visto un tren circular por ahí? No, pero tranquilos, la prospección arqueológica ya va al 76%. Eso sí es prioridad.

Y no podía faltar el clásico: “La Cuarta Transformación no para“. Porque, claro, subir salarios un 12.5% en un país donde la inflación se ríe de los aumentos es un logro… ¿no? Mientras, las plantas eléctricas, hospitales y carreteras se anuncian como si fueran regalos de Reyes Magos. ¿Será que en julio, cuando den los fallos de las licitaciones, nos daremos cuenta de que todo era humo?

¿El resultado final? Mucho ruido, pocas nueces. Pero hey, al menos las conferencias matutinas siguen entreteniendo. ¿O deberíamos decir “informando”?

¿Te gustó este análisis mordaz? Compártelo en tus redes y sigue explorando cómo se construye (o no) el México del futuro. #TrenesDePapel #ObrasParaLaFoto

Destaca Claudia inicio de construcción de trenes a Pachuca, Querétaro y de carga del tren Maya en su gobierno

Nacional

Profesor es despedido tras pelea con alumno en aula universitaria

Las autoridades actúan tras el escándalo, pero ¿quién vigila a los vigilantes?

Publicado

en

Por

El “digno” final de un educador que olvidó educar

Ah, la Universidad Politécnica de Tulancingo, ese faro de sabiduría donde, al parecer, las clases magistrales ahora incluyen demostraciones prácticas de violencia escolar. Tras un análisis exhaustivo (o al menos eso dicen), las autoridades decidieron que el profesor Ángel “R.” –cuyo nombre irónicamente sugiere todo menos comportamiento angelical– ya no tiene lugar en las aulas. ¿La razón? Un altercado con un estudiante que, según los testigos, debió incluir palomitas por lo cinematográfico del espectáculo.

Compromisos, renuncias y reubicaciones: el teatro burocrático

En una mesa de trabajo que seguramente fue tan productiva como un celular sin batería, el subsecretario Daniel Fragoso y el rector Felipe Olimpo Durán (sí, Olimpo, como el monte de los dioses griegos, porque nada dice “divinidad académica” como un escándalo de estos) aceptaron el pliego petitorio estudiantil. Entre los logros: el profesor Francisco “F” renunció “voluntariamente” (guiño, guiño), y la profesora Nadia “P.” fue reubicada en labores administrativas. O sea, de maltratar alumnos a maltratar fotocopiadoras.

Pero no todo es caos: ¡habrá un módulo de denuncias en el sistema académico! Porque nada soluciona un problema como una buena base de datos. Y para los que pedían un Consejo Estudiantil, habrá acompañamiento… porque al parecer, los universitarios necesitan ayuda hasta para organizarse. Eso sí, se invertirán 1.94 millones de pesos en infraestructura. ¿En reparar el salón donde ocurrió el altercado? No, en equipar aulas. Prioridades, señores.

El estudiante, por cierto, ya había sido dado de baja antes. Porque en este sistema, la justicia es como un boomerang: siempre regresa, pero nunca sabes a quién le va a pegar.

¿Qué sigue? ¿Clases de ética para docentes impartidas por el profesor “R.” desde el desempleo? Mientras tanto, el Comité de Ética sigue investigando… o al menos eso esperamos, porque con estos antecedentes, uno nunca sabe.

¿Te indignó esta noticia? Compártela y únete al debate sobre cómo mejorar la educación sin golpes. Y si quieres más historias de la academia que parecen guion de telenovela, explora nuestro contenido relacionado. ¡La realidad siempre supera la ficción!

Continuar Leyendo

Nacional

Lluvias intensas desatan medidas de seguridad en el Metro de la CDMX

El caos hídrico obliga al Metro a reducir velocidad en cuatro líneas clave, mientras la ciudad se sumerge en el caos.

Publicado

en

Por

El Diluvio que Paralizó la Ciudad

Como si los cielos hubieran decidido declarar la guerra a la urbe, las lluvias torrenciales descendieron sobre la Ciudad de México con una furia bíblica, transformando calles en ríos y avenidas en lagos. En medio de este caos hídrico, el Sistema de Transporte Colectivo Metro se vio obligado a tomar medidas drásticas, implementando una marcha de seguridad que redujo la velocidad de los trenes a un ritmo agonizante, como si cada vagón cargara el peso de mil tragedias.

Las Líneas en la Mira del Desastre

No fueron una, ni dos, sino cuatro líneas las que cayeron bajo el yugo de esta medida. La Línea 5, que serpentea entre Politécnico y Pantitlán; la Línea 8, que une Garibaldi con la Constitución de 1917; la Línea 9, que conecta Tacubaya con Pantitlán; y la Línea A, que se extiende hasta La Paz, fueron las elegidas por el destino para enfrentar este suplicio. Cada tren, ahora avanzando con la lentitud de un funeral, llevaba consigo la esperanza de miles de pasajeros atrapados en el limbo de la incertidumbre.

“Esta medida reduce la velocidad de los trenes para garantizar un trayecto seguro”, declaró el Metro con una frialdad que contrastaba con el drama que se vivía en los andenes. Pero, ¿era suficiente? ¿Podría la prudencia vencer a la furia de la naturaleza?

El fantasma del domingo anterior aún rondaba las estaciones. Las lluvias intensas habían suspendido por completo las operaciones en las líneas 2, 3 y 5, dejando a miles varados en un laberinto de charcos y desesperación. Hoy, el STC parecía decidido a no repetir la historia, pero el precio era claro: tiempo. Minutos que se convertían en horas, horas que se transformaban en eternidades para quienes solo anhelaban llegar a casa.

La Batalla Contra los Elementos

Mientras las gotas golpeaban los techos de las estaciones como tambores de guerra, los empleados del Metro se convertían en soldados anónimos, monitoreando cada riel, cada curva, cada señal. El agua, ese enemigo silencioso, amenazaba con infiltrarse en los circuitos, en los motores, en el alma misma del transporte. Un solo error, un solo descuido, y el caos sería imparable.

En las redes sociales, los usuarios clamaban por información, por certezas, por un rayo de esperanza en medio del diluvio. Algunos compartían imágenes de andenes abarrotados, otros de techos goteando como lágrimas de cemento. La ciudad, esa bestia de concreto, respiraba entre sollozos.

¿Qué le depararía el futuro al Metro? Nadie lo sabía. Pero una cosa era segura: mientras las nubes siguieran descargando su ira, la batalla entre el hombre y la naturaleza estaría lejos de terminar.

¡Comparte esta historia y descubre cómo la ciudad enfrenta los caprichos del clima! #MetroSeguro #CDMXBajoLluvia

Continuar Leyendo

Nacional

Brugada desmiente a Trump con cifras sobre violencia en CDMX

La jefa de Gobierno desmiente con datos duros las polémicas declaraciones del expresidente estadounidense.

Publicado

en

Por

Cuando las estadísticas golpean más fuerte que los tweets

Ah, el Donald Trump. Ese hombre que nunca necesita un micrófono para soltar perlas como que la Ciudad de México es “uno de los peores lugares del mundo”. Claro, porque si algo sabe el expresidente de EE.UU. es de violencia urbana… o al menos de cómo exagerarla sin consultar el Inegi. Pero no teman, queridos mortales, porque Clara Brugada, nuestra jefa de Gobierno, llegó al rescate con algo que Trump parece considerar opcional: datos reales.

Matemáticas básicas para líderes mundiales

En una escena que nos recuerda a un profesor de primaria corrigiendo a un alumno que copió el examen del compañero equivocado, Brugada señaló que la tasa de homicidios en la CDMX (10 por cada 100 mil habitantes) es 60% menor que la de Washington DC (27). ¿Lo entendieron? ¡Es casi tres veces más segura nuestra ciudad que la capital del “país más grande del mundo”! Aunque, siendo justos, Trump probablemente pensaba en Bogotá (15 homicidios) cuando mencionó México. Porque, ¿qué son las fronteras geográficas cuando tienes una boca tan grande como tu ego?

“Seguramente no tuvo la información precisa”, dijo Brugada con esa delicadeza diplomática que usamos cuando queremos decir “habló sin saber, como siempre”. La mandataria, en un acto de paciencia histórica, se tomó el tiempo de explicarle al mundo —y especialmente a cierto exmandatario— cómo funcionan las tasas por cada 100 mil habitantes. Algo que, curiosamente, los funcionarios mexicanos dominan mejor que muchos líderes de primer mundo.

La CDMX: ¿paraíso terrenal o simple realidad estadística?

Entre los logros de la capital: ser más segura que Washington, tener mejor comida que París (esto último es opinión personal), y soportar comparaciones absurdas sin reírse en público. “Tenemos una tasa mucho, mucho menor”, recalcó Brugada, probablemente conteniendo el impulso de añadir “y un presidente que no twittea tonterías a las 3 AM”.

Lo más irónico de todo esto es que la CDMX, lejos de ser ese “peor lugar del mundo”, resulta ser un imán para extranjeros que —oh, sorpresa— no terminan asesinados en cada esquina. “Llegan de todos lados a vivir aquí”, destacó Brugada, en lo que podría interpretarse como un guiño a los estadounidenses que huyen de… bueno, de muchas cosas en su país.

Así que, señor Trump, la próxima vez que quiera comparar tasas de homicidios, quizá debería revisar primero las de su propio patio. O mejor aún, ¡visite la CDMX! Le garantizamos que sobrevivirá al viaje… y hasta podría aprender algo de humildad (pero eso ya es pedir demasiado).

¿Te sorprendieron las cifras? Comparte esta joya de ironía estadística y sigue explorando más contenido donde los datos le ganan a los prejuicios. #TrumpVsRealidad

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día