Conéctate con nosotros

Nacional

Sheinbaum defiende el T-MEC y anuncia inversión récord en carreteras

La mandataria asegura que el tratado comercial es clave para la región, mientras destaca avances en seguridad y millonarias inversiones en caminos.

Publicado

en

a las

11:27 am 88 Vistas

Un giro épico en la relación comercial y la lucha contra el crimen

En un momento que podría definir el destino económico de Norteamérica, la presidenta Claudia Sheinbaum alzó su voz como una profetisa moderna, declarando con firmeza que el T-MEC no solo perdurará, sino que se fortalecerá. “México y Estados Unidos siguen tejiendo alianzas bajo este tratado”, anunció con la solemnidad de quien sabe que cada palabra resuena en los mercados globales. Pero esto no es solo un discurso: es un juramento de hierro entre naciones, un pacto que integra economías y desafía los vientos de incertidumbre.

La batalla contra las sombras: el decomiso que hizo historia

En un giro digno de un thriller internacional, Sheinbaum reveló el mayor decomiso de fentanilo en territorio estadounidense, un golpe certero a las redes del crimen organizado. “Estados Unidos debe cumplir su parte”, advirtió, mientras las palabras “cooperación sin subordinación” resonaban como un mantra en la sala. ¿Será este el inicio de una nueva era en la lucha binacional contra el narcotráfico? La tensión palpita en cada sílaba.

La gran apuesta: carreteras que cambian el destino de México

Con la épica de un general desplegando su estrategia, el gobierno anunció una inversión de 56,549 millones de pesos en infraestructura carretera para 2025. Pero esto es solo el principio: un tsunami de progreso con 369,814 millones destinados a obras que conectarán al país de punta a punta. “Los neoliberales odian esto”, lanzó Sheinbaum, acusando a sus detractores de preferir las sombras de la privatización sobre la luz del desarrollo público. Las cifras hablan por sí solas: 1.1 millones de empleos, puentes que unirán estados y caminos que llevarán prosperidad a rincones olvidados.

El detalle que lo cambia todo: 20 máquinas y una revolución municipal

En un movimiento audaz, el gobierno adquirirá 20 equipos de repavimentación y entregará maquinaria a 10 municipios del Estado de México. ¿El objetivo? Arrancar de raíz la dependencia de contratistas externos. “Las comunidades tomarán el control de su propio destino”, proclamó Sheinbaum, mientras los números revelaban proyectos faraónicos: desde el Puente Nichupté en Quintana Roo hasta la carretera Salina Cruz-Zihuatanejo, cada kilómetro promete escribir una nueva página en la historia del país.

¡Comparte esta historia de transformación! El futuro de México se construye hoy, y tú puedes ser testigo de este capítulo crucial. ¿Qué obra crees que impactará más a tu región? Descubre más contenidos como este en nuestras redes.

Nacional

Jalisco avanza hacia una Ley de Autismo con diálogo y compromiso

Un histórico diálogo en Jalisco busca transformar vidas con una ley que garantice derechos y recursos para el autismo.

Publicado

en

Por

Un Momento Histórico que Cambiará Destinos

En las majestuosas butacas del Congreso de Jalisco, donde tantas veces se han decidido los rumbos de una nación, se vivió un día que quedará grabado en la memoria colectiva. Legisladores, padres con el corazón en la mano y representantes de asociaciones civiles, unidos por un mismo grito de justicia, se sentaron a tejer el futuro de miles de familias. ¡No era una reunión cualquiera! Era el primer paso hacia una Ley de Autismo que promete romper cadenas y abrir puertas.

El Sueño de una Ley que Trascienda el Tiempo

Entre murmullos cargados de esperanza, la diputada Mónica Magaña, con la voz temblorosa pero firme, lanzó una declaración que resonó como un trueno: “¿Qué buscamos con esta ley? Garantizar su trascendencia, que no sea un proyecto de 6 años, sino un legado que por ley debe prevalecer”. Sus palabras, afiladas como espadas, cortaron de tajo cualquier duda. ¡No habría retroceso! Y como si el destino mismo conspirara a su favor, añadió: “Sin recursos, no hay proyectos. Este fondo garantizará que la red de centros y la atención sean una realidad”. El mensaje era claro: esta vez, las promesas no se las llevaría el viento.

Pero la épica no terminaba ahí. En medio de un silencio que podía cortarse con cuchillo, surgió otro anuncio estremecedor: la apertura de un centro de autismo que llegaría a cada rincón de Jalisco, sin importar lo remoto. ¡Nada los detendría! Ni la burocracia, ni la indiferencia. Porque esta vez, las voces de los olvidados serían escuchadas.

La Inclusión: Un Derecho, No un Favor

En un giro dramático que dejó a más de uno con la piel de gallina, Maye Villa de Lemus, presidenta del Sistema DIF Jalisco, elevó el tono de la discusión con una verdad como un puño: “La inclusión no es un favor ni un acto de buena voluntad, ¡es un derecho!”. Sus palabras, cargadas de urgencia, exigían que cada escuela, cada espacio público y cada servicio de salud se rindieran ante esta realidad. ¿Acaso alguien podría negarlo después de escuchar testimonios que partían el alma?

Y así, entre lágrimas contenidas y aplausos que retumbaron como tambores de guerra, personas de todos los ámbitos compartieron sus batallas. Padres que habían recorrido infiernos, médicos que luchaban contra la ignorancia, maestros que se negaban a rendirse. Todos, todos, aportaron su grano de arena para construir una ley que no solo escribirá páginas en los libros, sino que cambiará vidas.

El reloj sigue corriendo, pero una cosa es segura: Jalisco está escribiendo su propia epopeya. ¿Será esta la chispa que encienda un movimiento nacional? Solo el tiempo lo dirá…

¡Comparte esta historia y únete a la lucha por una sociedad más inclusiva! Descubre más sobre cómo puedes ser parte del cambio.

Continuar Leyendo

Nacional

Alonso Ancira evade pago millonario a Pemex tras venta fraudulenta

Un magnate empresarial desafía la ley mientras Pemex exige justicia por un acuerdo millonario incumplido.

Publicado

en

Por

Un escándalo que estremece a México

En las sombras del poder y la avaricia, se teje una trama digna de las más oscuras tragedias. Alonso Ancira, el ex dueño de Altos Hornos de México (AHMSA), no solo desafía a la justicia, sino que juega con fuego al evadir su responsabilidad en uno de los casos más escandalosos de corrupción en la historia reciente. Su objetivo: librarse de pagar los 216 millones de dólares que debe a Pemex por vender una planta inservible, un engaño que dejó al erario en ruinas.

La farsa de Agronitrogenados

Imaginen una planta fantasmal, Agronitrogenados, que llevaba 14 años abandonada, convertida en chatarra oxidada. Sin embargo, en un acto de audacia sin precedentes, Ancira logró venderla a Pemex como si fuera un diamante en bruto. ¿Cómo? Los hilos de este entramado se remontan a 2012, cuando Emilio Lozoya, entonces futuro director de Pemex, recibió un sospechoso depósito de 3.5 millones de dólares. Un año después, la transacción se consumó: Pemex compró el cascarón inútil, y el dinero público se esfumó como lágrimas en la lluvia.

Pero la justicia, aunque lenta, llegó. Ancira fue arrestado, y en un giro dramático, aceptó un acuerdo reparatorio para evitar la cárcel. Prometió pagar, sí, pero como un villano de novela, cumplió solo a medias. Abonó 104 millones y luego… ¡silencia! Los 112 millones restantes quedaron flotando en el aire, mientras él, desde su refugio en San Antonio, Texas, alega que todo fue un “montaje”. ¿Quién es el financista oculto? ¿Por qué Pemex no actuó antes? Las preguntas se acumulan como nubes antes de una tormenta.

La justicia en jaque

En enero de 2024, la Fiscalía General de la República (FGR) pidió su recaptura, pero el juez, en un movimiento incomprensible, le dio otra prórroga. Para noviembre de ese año, el plazo venció, y nuevamente, el magnate ignoró sus obligaciones. Lo más inquietante: las autoridades ya no insisten en llevarlo ante la justicia. ¿Acaso hay fuerzas oscuras protegiéndolo? ¿O es el sistema el que falla?

Mientras tanto, Pemex, la otrora gigante energética, sigue sangrando por heridas infligidas por aquellos que juraron protegerla. Ancira, con su ciudadanía estadounidense y su ejército de abogados, parece intocable. Pero el pueblo no olvida. La memoria colectiva guarda este episodio como un recordatorio de cómo la impunidad corroe los cimientos de la nación.

¿Hasta cuándo? La pregunta resuena en cada rincón del país. Este no es solo un caso de fraude; es un símbolo de la lucha entre el poder y la ética, entre la opulencia de unos y el sufrimiento de muchos.

¡Comparte esta historia! Que el mundo conozca la verdad detrás de uno de los escándalos más impactantes de la década. Explora más contenidos sobre transparencia y justicia en nuestra plataforma.

Continuar Leyendo

Nacional

Morelos lidera en feminicidios mientras inauguran centros “LIBRES”

Mientras las cifras oficiales y los colectivos chocan, Morelos sigue siendo el epicentro de una tragedia que nadie parece poder detener.

Publicado

en

Por

Morelos, el “paraíso” donde matar mujeres es un deporte extremo

Ah, Morelos. Ese estado que podría promocionarse como “el lugar donde el feminicidio es más popular que el aguacate”. Sí, mientras otros compiten por el mejor turismo o la mejor gastronomía, aquí la competencia es quién mata más mujeres. Y vaya que van ganando.

De enero a junio, este paraíso gobernado por Margarita González Saravia (alias “la que inaugura centros mientras los cuerpos se acumulan”) ostenta una tasa de 1.79 feminicidios por cada 100 mil habitantes. Para ponerlo en perspectiva: es como si cada mes desapareciera un equipo completo de fútbol femenil… pero sin que a nadie le importe lo suficiente.

Las cifras: ¿oficiales o un chiste macabro?

El gobierno reporta 19 feminicidios en seis meses (uno de ellos, una menor). Los colectivos feministas, con esa molesta costumbre de contar cadáveres, hablan de 54. ¿Quién miente? ¿El SNSP, que parece contar con los dedos manchados de tinta roja, o las activistas que revisan hasta la nota más oscura de la nota roja? Usted decida, aunque algo nos dice que la verdad duele más que un meme de político prometiendo seguridad.

Y no contentos con liderar en feminicidios, Morelos también es campeón en tráfico de menores. Dos víctimas pueden parecer pocas, hasta que recuerdas que son niñas, no estadísticas. Pero hey, al menos hay 202 mujeres lesionadas y 3 secuestradas para “variar” el panorama. Qué alivio, ¿no?

Los municipios estrella: donde la alerta de género es solo un decorado

Ayala, Cuernavaca, Tlaltizapán… nombres que suenan a pueblos mágicos pero funcionan como catálogos de horror. Siete feminicidios en una sola semana, todos en zonas con Alerta de Violencia de Género. O sea, el equivalente a poner un letrero de “Piso mojado” mientras tiran aceite en un hospital. Eficacia pura.

Mientras tanto, la gobernadora inaugura centros “LIBRES” (porque nada dice “libertad” como sobrevivir a un intento de feminicidio). Según ella, estos lugares ofrecen “capacitación para autonomía”. Traducción: “Aprenda a huir más rápido de su ex”. Eso sí, con asesoría psicológica incluida, porque ¿qué mejor que terapia después de que el Estado falló en evitarte un ataque?

Moraleja: Si buscas un lugar donde las estadísticas de violencia sean tan altas como la ironía de sus soluciones, Morelos es tu destino. Eso sí, visita los centros LIBRES… si es que llegas viva.

¿Indignado/a? Comparte esta nota. Porque si los datos no cambian, al menos que el escándalo social sí lo haga. Y si quieres más dosis de realidad con sarcasmo, explora nuestro contenido relacionado. Advertencia: puede generar rabia y ganas de exigir justicia.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día