Nacional
SEJ lanza taller virtual de escritura creativa para estudiantes
Una oportunidad única para jóvenes escritores de desarrollar su talento con expertos.

Taller “Botiquín de Escritura” impulsa la creatividad literaria en Jalisco
La Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) ha puesto en marcha una iniciativa para estimular la producción literaria entre estudiantes de primaria y secundaria. El taller “Botiquín de Escritura”, impartido en modalidad en línea, se desarrollará del 13 de mayo al 3 de julio, con sesiones los martes y jueves de 16:00 a 18:00 horas.
Objetivos y metodología
Este programa formativo busca potenciar competencias en composición y análisis textual, guiando a los participantes en la creación de adaptaciones de obras clásicas. La actividad sirve como preparación para el certamen “Literarar-IA”, promovido por la misma institución.
Detalles clave:
- Dirigido a alumnos de 4° a 6° de primaria y 1° a 3° de secundaria
- Sin costo alguno para los participantes
- Inscripciones abiertas hasta el 7 de mayo
Los interesados pueden registrar su participación en bit.ly/Botiquíndeescritura2025 o consultar los lineamientos completos en apprende.jalisco.gob.mx.
¡Comparte esta oportunidad con futuros escritores y descubre más iniciativas educativas en nuestras redes sociales!
Nacional
El oscuro destino de los jóvenes reclutados por el narco en Jalisco
Madres luchan contra el silencio mientras el crimen devora el futuro de sus hijos en Jalisco.

Un grito ahogado en las sombras de Jalisco
En el corazón de México, donde el sol quema con la misma intensidad que el dolor de las madres, se desató una tragedia que sacude los cimientos de la sociedad. El segundo semestre de 2024 quedará grabado a fuego en la memoria colectiva como el momento en que el monstruo del crimen organizado mostró sus garras más crueles: el reclutamiento de jóvenes, arrancados de sus hogares con promesas falsas de gloria y terminando en un abismo de cárcel o muerte.
Las madres que desafían al infierno
Como valquirias modernas, las madres de Jalisco alzaron sus voces en las redes sociales, transformando su angustia en un grito de guerra. Facebook se convirtió en su trinchera, donde compartieron fotografías de sus hijos desaparecidos, tejiendo una red de solidaridad que destapó una verdad aterradora: no estaban solas. Detrás de cada imagen, había una historia de desesperación, de noches interminables y de llamadas que nunca llegaban.
MURAL, como un faro en la oscuridad, iluminó cuatro casos que destrozaron el alma de la comunidad: Edson, Abisaí, Luis y César. Cuatro nombres, cuatro destinos truncados por la maquinaria implacable del narcotráfico. Sus historias, aunque distintas, convergen en un mismo punto: la traición. Salieron de sus casas con la inocencia de quienes creen en trabajos bien remunerados, pero cayeron en las garras de un sistema diseñado para devorar sueños.
Entre rejas y balas: el precio de la supervivencia
César, con apenas 19 años, confesó su terrible decisión antes de sumergirse en las sombras. Hoy, su voz solo resuena al otro lado de un teléfono, un eco fantasma que atormenta a su familia. Edson, otro joven engañado, terminó tras las rejas en Guanajuato, acusado de horrores que quizá nunca cometió, mientras su madre enfrentaba el maltrato burocrático de un sistema que la culpabilizaba en lugar de ayudarla.
El caso de Abisaí es igual de desgarrador: siete meses de incertidumbre culminaron con su detención en Tala, condenado por portar armas que nunca debió tocar. Y luego está Luis, cuyo último mensaje a su novia fue una mentira piadosa sobre una entrevista laboral. Su cuerpo yació en Zacatecas, víctima de un enfrentamiento que nunca eligió.
Jorge Ramírez, investigador de la Universidad de Guadalajara, lo resume con crudeza: “Esto no es solo sobre desaparecidos, es sobre familias destrozadas”. Las autoridades, en su miopía, debaten si el reclutamiento es forzado o voluntario, ignorando que el verdadero villano son las organizaciones criminales que operan con impunidad.
Este no es un artículo, es una llamada de auxilio. Comparte esta historia, haz que el mundo conozca la tragedia que vive Jalisco. #NoMásSilencio | Explora más contenidos sobre la lucha contra el crimen organizado.
¡Comparte y rompe el círculo de la indiferencia!
Nacional
Las pensiones absorben el 24% del gasto público en México
Un análisis revelador sobre cómo las pensiones impactan el futuro económico de México y qué alternativas existen.

El peso de las pensiones en la economía nacional
¿Sabías que las pensiones consumen casi una cuarta parte del gasto público en México? Sí, así como lo lees. Entre enero y mayo de este año, el gobierno destinó 626 mil 331.6 millones de pesos a este rubro, marcando un récord histórico y representando el 24% del gasto programable. Comparado con el mismo periodo del año pasado, donde fue del 20.6%, este incremento nos invita a reflexionar sobre el futuro de nuestras finanzas como país.
El impacto en otros sectores clave
Mientras las pensiones crecieron un 5.1% anual, otros ámbitos esenciales como la salud y la educación sufrieron recortes significativos. El presupuesto en salud se redujo un 10.8%, y el de educación un 8%. Esto nos plantea una pregunta crucial: ¿estamos invirtiendo en el presente a costa del futuro? Carlos Ramírez, economista de Integralia, lo describe como un “suicidio económico”, donde priorizamos obligaciones inmediatas sobre pilares fundamentales para el desarrollo.
El Presupuesto de Egresos 2025 proyecta 1.6 billones de pesos para pensiones, con el IMSS y el ISSSTE absorbiendo el 83% de estos recursos. Empresas como Pemex y CFE también contribuyen al gasto, pero ¿es sostenible este modelo? Sergio Kurczyn, de Banamex, advierte que sin una reforma recaudatoria, México podría perder su grado de inversión, aumentando los costos financieros para todos.
Una llamada a la acción: transformar el sistema
Este no es un tema de números fríos, sino de oportunidades y decisiones valientes. Las pensiones son un derecho, pero también un desafío que requiere innovación. ¿Cómo equilibrar la justicia intergeneracional con la viabilidad fiscal? La respuesta está en políticas audaces que fomenten el ahorro voluntario, la inversión productiva y una distribución más equitativa de los recursos.
México tiene el potencial para reinventar su sistema de pensiones, pero requiere colaboración entre gobierno, sector privado y ciudadanía. ¡Es momento de actuar con visión y empatía! Comparte este análisis para generar conciencia y explorar juntos soluciones sostenibles. #EconomíaConFuturo
¿Te gustaría profundizar en alternativas para reformar el sistema de pensiones? Descubre más contenido sobre finanzas públicas y desarrollo económico en nuestras redes. ¡Tu voz cuenta!
Nacional
Sheinbaum anuncia un billón de pesos para programas sociales en 2026
La mandataria revela un incremento histórico en apoyo social, pero ¿qué significa realmente para las familias mexicanas?

Porque el dinero público también puede ser *viral* (pero sin retuits del SAT)
Ah, la magia de las mañaneras: donde los anuncios gubernamentales compiten por atención con los memes del *feed*. Hoy, Claudia Sheinbaum —sí, la que tiene el récord de resistir más preguntas incómodas sin perder el smile— soltó la bomba: un billón de pesos para Programas de Bienestar en 2026. Sí, leíste bien: un BILLÓN. Casi lo que cuesta un departamento en Polanco… pero para ayudar a 33 millones de personas. *Detalles menores*.
Los números que harán llorar a tu app de banca
Entre cafés y slides de PowerPoint, la presidenta detalló que este año ya se gastaron 836 mil millones de pesos (sí, el 82% de las familias mexicanas recibieron algo, aunque sea un sticker de “gracias por participar”). Pero para 2026, el presupuesto subirá 100 mil millones más. O sea, 3 puntos del PIB —o lo equivalente a 500 mil conciertos de Bad Bunny en el Zócalo—. Eso sí, con la diferencia de que aquí *sí* llegarán a manos de la gente (en teoría).
“Es el humanismo mexicano”, declaró Sheinbaum, mientras todos asentíamos como si supiéramos qué significa eso exactamente. Entre los programas estrella: el apoyo a niñas y niños de primaria (para que no gasten sus becas en *Fortnite*) y el Mujeres Bienestar, que básicamente es el *girl power* convertido en transferencia bancaria. Eso sí, todo sin intermediarios, porque como diría tu tía en WhatsApp: “lo que es del pueblo, al pueblo”.
¿La cereza irónica del pastel? Que estos apoyos ya son derechos constitucionales. O sea, no son *regalos*, son como el *DLC* que ya pagaste al nacer en México. ¿Y quién se atreve a discutir con la Constitución? (Aparte de los *haters* en Twitter, claro).
¿Y ahora qué? (Spoiler: no es *like* y ya)
Mientras los economistas debaten si esto es *sostenible* o solo un *boom* temporal (como los NFTs), las redes arden: ¿llegará el dinero a quienes más lo necesitan? ¿O se perderá en el agujero negro de la burocracia? *Stay tuned*. Por lo pronto, si te emociona la idea de que el presupuesto social tenga más ceros que tu estado de cuenta, comparte esta nota y etiqueta a ese amigo que siempre dice: “¿Y de dónde saldrá el dinero?”. Bonus: sigue nuestro perfil para más updates que duelen menos que la inflación.
#ComparteElDato | Explora más noticias que no son solo *vibes* positivas
-
Nacionalhace 23 horas
Cuarta muerte en Jalisco por cirugías estéticas en lo que va de 2025
-
Internacionalhace 24 horas
FGR critica a EE.UU. por permitir ingreso de Chávez Jr. con orden de aprehensión
-
Internacionalhace 23 horas
Netanyahu viaja a EEUU mientras se discuten nuevos detalles sobre el alto el fuego en Gaza
-
Espectáculoshace 8 horas
Andrew Garfield y Mónica Barbaro confirman su romance en Wimbledon
-
Nacionalhace 23 horas
Joven desaparece tras oferta de empleo en Guadalajara
-
Nacionalhace 22 horas
Fiscalía confirma asesinato de tres niñas vinculadas a homicidio previo en Hermosillo
-
Espectáculoshace 8 horas
Dakota Johnson se lanza a dirigir con un proyecto íntimo y femenino
-
Deporteshace 8 horas
Javier Aguirre celebra la Copa Oro con baile y dedo medio incluido