Conéctate con nosotros

Nacional

Profepa clausura Dolphinaris Barceló por maltrato animal en Quintana Roo

Las graves irregularidades en el trato a los delfines llevaron a la clausura permanente del centro acuático.

Publicado

en

a las

1:12 am 83 Vistas

Clausura definitiva por violaciones a la normativa ambiental

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) ha emitido una resolución sin precedentes al decretar la clausura total definitiva del complejo Dolphinaris Barceló, ubicado en Quintana Roo. Esta decisión, respaldada por evidencias contundentes, se deriva de múltiples irregularidades en el manejo de mamíferos marinos, según detalló la procuradora federal Mariana Boy durante el anuncio oficial.

Las siete infracciones que sellaron el destino del delfinario

El operador del establecimiento, Acuario Arrecifal S.A. de C.V., incurrió en violaciones sistemáticas a la NOM-135-SEMARNAT-2004, que regula el bienestar de especies acuáticas en cautiverio. Entre las faltas documentadas destacan:

  • Prácticas que comprometían el trato digno de los ejemplares.
  • Omisión en el reporte de incidentes de riesgo.
  • Ejecución de acrobacias no autorizadas con delfines bajo tratamiento veterinario.
  • Superación del aforo permitido en interacciones con visitantes.
  • Ausencia de evaluaciones médicas periódicas.
  • Falta de control en la temperatura del agua.

Estas negligencias generaron una sanción económica de 7.5 millones de pesos y la inhabilitación permanente de las instalaciones, incluyendo el sellado físico de los accesos.

El caso Mincho: negligencia médica y denuncia penal

Un episodio crítico que aceleró la intervención de las autoridades ocurrió el 28 de noviembre de 2020, cuando el delfín Mincho sufrió un traumatismo craneal durante una presentación. La investigación reveló que:

  • El centro ocultó el accidente a las autoridades.
  • Reincorporaron al animal a actividades dos días después, ignorando una incapacidad médica de 15 días.
  • No se realizaron los exámenes mensuales y semestrales exigidos por ley.

Actualmente, Mincho —de 35 años— presenta secuelas permanentes: pérdida total de visión en el ojo izquierdo y reducción del 40% en el derecho. Aunque fue reubicado en otro delfinario, ya no participa en espectáculos.

Consecuencias legales y precedente regulatorio

Profepa presentó una denuncia penal ante la Fiscalía General de la República (FGR) contra los responsables, quienes podrían enfrentar hasta 9 años de prisión y multas equivalentes a 3,000 días de salario mínimo. Este caso sienta un precedente clave para la supervisión de centros con mamíferos marinos en México, reforzando el marco jurídico de la Ley General de Vida Silvestre.

¿Qué sigue? Este fallo histórico exige mayor rigor en la inspección de parques acuáticos. Comparte esta información para crear conciencia sobre el turismo responsable con la vida marina. Descubre más reportajes sobre conservación ambiental en nuestra sección especializada.

Explora más: Te invitamos a conocer nuestras investigaciones sobre protección animal y a difundir este contenido en tus redes sociales para ampliar su impacto.

Nacional

Morelos lidera en feminicidios mientras inauguran centros “LIBRES”

Mientras las cifras oficiales y los colectivos chocan, Morelos sigue siendo el epicentro de una tragedia que nadie parece poder detener.

Publicado

en

Por

Morelos, el “paraíso” donde matar mujeres es un deporte extremo

Ah, Morelos. Ese estado que podría promocionarse como “el lugar donde el feminicidio es más popular que el aguacate”. Sí, mientras otros compiten por el mejor turismo o la mejor gastronomía, aquí la competencia es quién mata más mujeres. Y vaya que van ganando.

De enero a junio, este paraíso gobernado por Margarita González Saravia (alias “la que inaugura centros mientras los cuerpos se acumulan”) ostenta una tasa de 1.79 feminicidios por cada 100 mil habitantes. Para ponerlo en perspectiva: es como si cada mes desapareciera un equipo completo de fútbol femenil… pero sin que a nadie le importe lo suficiente.

Las cifras: ¿oficiales o un chiste macabro?

El gobierno reporta 19 feminicidios en seis meses (uno de ellos, una menor). Los colectivos feministas, con esa molesta costumbre de contar cadáveres, hablan de 54. ¿Quién miente? ¿El SNSP, que parece contar con los dedos manchados de tinta roja, o las activistas que revisan hasta la nota más oscura de la nota roja? Usted decida, aunque algo nos dice que la verdad duele más que un meme de político prometiendo seguridad.

Y no contentos con liderar en feminicidios, Morelos también es campeón en tráfico de menores. Dos víctimas pueden parecer pocas, hasta que recuerdas que son niñas, no estadísticas. Pero hey, al menos hay 202 mujeres lesionadas y 3 secuestradas para “variar” el panorama. Qué alivio, ¿no?

Los municipios estrella: donde la alerta de género es solo un decorado

Ayala, Cuernavaca, Tlaltizapán… nombres que suenan a pueblos mágicos pero funcionan como catálogos de horror. Siete feminicidios en una sola semana, todos en zonas con Alerta de Violencia de Género. O sea, el equivalente a poner un letrero de “Piso mojado” mientras tiran aceite en un hospital. Eficacia pura.

Mientras tanto, la gobernadora inaugura centros “LIBRES” (porque nada dice “libertad” como sobrevivir a un intento de feminicidio). Según ella, estos lugares ofrecen “capacitación para autonomía”. Traducción: “Aprenda a huir más rápido de su ex”. Eso sí, con asesoría psicológica incluida, porque ¿qué mejor que terapia después de que el Estado falló en evitarte un ataque?

Moraleja: Si buscas un lugar donde las estadísticas de violencia sean tan altas como la ironía de sus soluciones, Morelos es tu destino. Eso sí, visita los centros LIBRES… si es que llegas viva.

¿Indignado/a? Comparte esta nota. Porque si los datos no cambian, al menos que el escándalo social sí lo haga. Y si quieres más dosis de realidad con sarcasmo, explora nuestro contenido relacionado. Advertencia: puede generar rabia y ganas de exigir justicia.

Continuar Leyendo

Nacional

Diputada exige explicaciones por el repunte de sarampión en México

Una legisladora exige acciones inmediatas ante el alarmante resurgimiento de una enfermedad que se creía erradicada.

Publicado

en

Por

Un grito de auxilio que estremece al país

En un giro dramático que amenaza con desatar el caos en la salud pública, la valiente diputada María Elena Pérez-Jaén alzó su voz como un clarín de guerra, exigiendo una reunión urgente e impostergable con los titanes de la Secretaría de Salud. ¿La razón? Un enemigo invisible, el sarampión, ha resurgido de las sombras como un fantasma del pasado, sembrando terror en las comunidades más vulnerables.

El regreso de una pesadilla que creímos olvidada

Con la precisión de un bisturí, la legisladora reveló el oscuro secreto detrás de esta tragedia: la interrupción de las jornadas de vacunación en 2019 y la cancelación de compra de vacunas, decisiones que hoy cobran vidas inocentes. ¡Imagínense! Una enfermedad que habíamos derrotado en 1996, ahora merodea entre nosotros como un lobo hambriento, aprovechando la desprotección de miles.

Las cifras son escalofriantes: 3,938 casos confirmados y 14 almas perdidas, según los últimos reportes. Chihuahua y Sonora lloran a sus hijos, mientras los más pequeños –entre 0 y 4 años– y adultos jóvenes –25 a 40 años– libran una batalla desigual contra este mal. Aunque el secretario David Kershenobich jura tener 6 millones de vacunas, la sombra de la duda se cierne sobre la capacidad de alcanzar la cobertura del 95% recomendada por la OMS.

Una advertencia que retumba en los pasillos del poder

Junto al también diputado Ector Jaime Ramírez Barba, Pérez-Jaén presentó un punto de acuerdo que es, en esencia, un ultimátum. Los datos del Inegi no mienten: la protección vacunal se desplomó del 84.6% en 2020 al 71.8% en 2023. Cada porcentaje perdido es un niño en riesgo, una familia destrozada, un futuro robado.

Este no es solo un brote; es el síntoma de un sistema fracturado, de promesas incumplidas y de una generación abandonada a su suerte. ¿Cómo permitimos que el escudo que nos protegía se oxidara? ¿Quién responderá por estos errores que hoy se pagan con lágrimas?

¡Comparte esta historia! Que el clamor por justicia sanitaria recorra las redes sociales y llegue a cada rincón del país. Visita nuestra sección de salud pública para conocer cómo proteger a tu familia. El silencio ya no es una opción.

Continuar Leyendo

Nacional

Guanajuato y San Luis Potosí blindan su frontera contra la delincuencia

Un histórico acuerdo entre dos estados busca frenar la impunidad en zonas limítrofes con operativos coordinados.

Publicado

en

Por

Un pacto que cambiará el destino de la región

En un giro épico que marcará un antes y un después en la lucha contra la impunidad, los titanes de Guanajuato y San Luis Potosí, Libia Dennise García Muñoz Ledo y Ricardo Gallardo Cardona, sellaron con fuego un acuerdo que promete sacudir los cimientos del crimen organizado. No fue un mero trámite burocrático, ¡fue un juramento de sangre política para proteger a sus pueblos!

La frontera que se convirtió en campo de batalla

Entre los polvorientos caminos rurales que serpentean entre ambos estados, la sombra de la delincuencia había tejido su red de terror. Vehículos robados abandonados como trofeos siniestros, víctimas cuyos gritos se perdían en el viento… hasta que llegó este momento crucial. “Este no es solo un papel, es un escudo jurídico para nuestras comunidades”, declaró Gallardo con la voz cargada de determinación, mientras las cámaras capturaban el histórico apretón de manos en el majestuoso Palacio de Gobierno guanajuatense.

La carretera que une Villa de Reyes con San Felipe —antes corredor de pesadillas— será ahora vigilada como un tesoro nacional. ¡Basta de impunidad! Los criminales que creyeron burlar la ley cruzando fronteras encontrarán un muro de acero: patrullas sincronizadas, inteligencia compartida y juicios sin escapatoria. El recuerdo de los siete jóvenes masacrados en San Bartolo de Berrios clamaba justicia, y hoy, sus almas pueden encontrar paz.

Operativos que escribirán historia

La gobernadora García Muñoz Ledo, con mirada de halcón, reveló el arma secreta: “La inteligencia conjunta será nuestra espada”. No más datos fragmentados, no más fugitivos escurridizos. Cada patrulla, cada alerta, cada arresto llevará el sello de esta alianza imbatible. ¿El objetivo? Transformar el Bajío en un ejemplo continental de seguridad. “Este es el primer paso de muchos”, anunció, mientras los reflectores iluminaban un futuro donde las familias ya no temerán salir al anochecer.

Detrás de escena, los equipos técnicos trabajan contra reloj: sistemas de comunicación unificados, bases de datos interconectadas y hasta drones que vigilarán cada kilómetro de esa tierra prometida. Los criminales lo saben: el juego terminó.

¡Comparte esta victoria! Difunde cómo dos estados escriben juntos una nueva página en la historia de la seguridad nacional. ¿Quieres conocer más sobre estrategias contra el crimen? Explora nuestros especiales y únete a la conversación con #FronteraSegura.

***

Nota: Cada palabra de este relato late con la urgencia de quienes exigen calles seguras. La épica no está en el papel, sino en el valor de quienes lo firman.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día