Conéctate con nosotros

Nacional

Oralibrura impulsa la literatura en lenguas indígenas de México

Un proyecto editorial desafía el olvido institucional publicando 10.000 ejemplares bilingües y construyendo un mercado para las voces originarias.

Publicado

en

a las

6:26 am 17 Vistas

Oralibrura: Un Bastión Editorial para las Lenguas Originarias de México

En el contexto de la crisis global desatada por la pandemia de COVID-19, un periodo universalmente caracterizado por la incertidumbre y la contracción económica, el investigador literario Héctor Martínez ejecutó una iniciativa contracíclica de profundo significado cultural. Fundó Oralibrura, una editorial independiente con una misión precisa y urgente: servir como plataforma y mecanismo de impulso para la creación literaria en lenguas originarias de México. Este proyecto se erigió como una respuesta directa al histórico olvido y la marginación sistemática que enfrentan las comunidades indígenas y sus expresiones culturales dentro del panorama nacional.

La hipótesis de trabajo de Martínez se basaba en la premisa de que estos escritores, a pesar de su valor intrínseco, permanecen excluidos del canon de la literatura mexicana convencional. “Estos creadores no están dentro del universo de la literatura mexicana reconocida institucionalmente”, afirma el editor. “La mayoría de ellos no solo asumen las labores de escritura y traducción, sino que también deben recurrir a la autogestión y la autopublicación”, una observación que subraya las barreras estructurales existentes.

Estrategia de Publicación y el Desafío del Mercado

El modelo de publicación adoptado por Oralibrura es fundamentalmente bilingüe. Cada ejemplar presenta el texto en su lengua originaria —como mixteco, me’phaa (de la montaña de Guerrero), zapoteco, náhuatl u otomí— acompañado de su traducción al español. Esta estrategia dual busca facilitar el acceso a un público más amplio mientras preserva y dignifica la lengua original. A cinco años de su fundación, el catálogo de la editorial consta de diez títulos, con un tiraje de mil ejemplares por obra y un precio de venta promedio de 200 pesos (aproximadamente 10 dólares).

Esta decisión de precio es un componente táctico dentro de un análisis de mercado realista. Martínez opera con la conciencia de que el libro no es considerado un artículo de primera necesidad en la canasta básica, especialmente en un país donde los salarios son bajos y los índices de lectura son limitados. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) para 2022, apenas el 43.2% de la población alfabeta de 18 años y más afirma leer al menos un libro al año. Este panorama se complejiza aún más al considerar que la población hablante de alguna lengua indígena en México asciende a aproximadamente 7.4 millones de personas, lo que representa el 6.1% de la población total nacional.

Logística de Distribución y un Mercado en Crecimiento

Uno de los obstáculos más significativos identificados es la distribución. Las grandes cadenas de librerías en México han mostrado un interés limitado en incluir estas obras en sus escaparates principales. Martínez relata experiencias previas donde los materiales de editoriales independientes eran relegados a secciones de antropología o lingüística, perpetuando una visión academicista y no literaria de estas creaciones. “Desde entonces hemos optado por una distribución alternativa: de mano en mano, a través de redes sociales digitales y participación activa en ferias del libro. Esta estrategia nos ha funcionado de manera notable”, explica.

A pesar de estas complejidades logísticas, el análisis de Martínez indica la emergencia de un mercado creciente para esta literatura. “Aún no en la magnitud que desearíamos, como sucede con los autores consagrados, pero identificamos un interés palpable, particularmente entre los jóvenes, por esta producción literaria. Esto sugiere que debemos persistir y ampliar nuestro trabajo”, concluye.

Antecedentes Históricos y La Lucha por el Reconocimiento

La poeta y promotora cultural Celerina Sánchez Santiago proporciona un contexto histórico crucial para comprender la trascendencia de proyectos como Oralibrura. Sánchez pertenece a una generación que, desde finales de la década de 1980, ha trabajado incansablemente para derribar las barreras que silencian las voces indígenas. Afirma que México ha mantenido, históricamente, una relación de negación hacia sus lenguas originarias. “Durante un extenso periodo, el papel del Estado mexicano fue, efectivamente, el de desaparecer las lenguas originarias”, sentencia. “A pesar de existir un marco de educación indígena, en la práctica, la lengua materna se utilizaba como un simple puente para la castellanización forzada. Mi crítica es: a sesenta años de la implementación de la educación indígena, ¿dónde están los resultados tangibles?”.

Sánchez relata una experiencia personal vivida en 1977: “Al ingresar a la primaria, nunca se hablaba de las lenguas con respeto. Nos decían: ‘hablas un dialecto, y los dialectos no tienen historia, no poseen literatura, no se pueden escribir'”. Esta experiencia de desprecio institucional fue el catalizador que la impulsó a dedicarse a la literatura y a explorar a fondo su lengua natal, el tu’un savi (mixteco), para descifrar sus sonidos, estructuras gramaticales y sistemas de escritura.

Su primera obra, publicada en 1997, fue el resultado de un proceso de autoinvestigación fonética. “Fue necesario adaptar signos y sonidos para, de manera tentativa, encontrar una fórmula gráfica que me permitiera expresarme”, detalla. Fue a partir de la década de 1990 cuando comenzaron a surgir academias dedicadas al estudio profesional de estas lenguas, analizando sus gramáticas y consensuando grafías unificadas. “Tras cientos de años de abandono, fue imperativo reconstruir las estructuras lingüísticas desde sus cimientos”, precisa. Este renacimiento lingüístico se vio impulsado por la organización de congresos y un incremento gradual en la publicación de textos en estos idiomas.

El proyecto Oralibrura se inserta, por lo tanto, dentro de un movimiento más amplio de reivindicación cultural y lingüística. Representa un esfuerzo meticuloso y estructurado por contrarrestar décadas de desidia oficial, utilizando las herramientas de la edición independiente y la distribución comunitaria para construir un nuevo espacio para las letras indígenas. Su existencia y relativo éxito demuestran que, contra todo pronóstico, existe un camino viable para la preservación y evolución de estas literaturas, fundamental para la diversidad cultural de la nación.

¿Valoras la diversidad cultural y lingüística? Comparte esta historia en tus redes sociales para visibilizar el crucial trabajo de editoriales independientes como Oralibrura y explora más contenido relacionado con la riqueza de las lenguas originarias y sus expresiones literarias en nuestra plataforma.

Nacional

Exceso de velocidad investigado en explosión de pipa de gas

La investigación apunta a la velocidad como detonante de una de las tragedias viales más graves en la capital en la última década.

Publicado

en

Por

Investigación en curso por explosión de pipa de gas en Ciudad de México

Las autoridades de la Ciudad de México se encuentran inmersas en una exhaustiva investigación para determinar las causas precisas de la catastrófica explosión de una pipa de gas licuado de petróleo ocurrida este miércoles en la zona oriente de la capital. El incidente, que ha conmocionado a la población, se saldó con un balance provisional de ocho fallecidos y noventa y cuatro personas lesionadas, de las cuales veintidós se encuentran en estado crítico. La hipótesis principal que maneja la Fiscalía General de Justicia se centra en un presunto exceso de velocidad como factor desencadenante del siniestro.

El evento tuvo lugar aproximadamente a las 14:00 horas en las inmediaciones del puente de la Concordia, una zona limítrofe entre las alcaldías de Iztapalapa y Chalco, colindante con el Estado de México. Según los reportes preliminares recabados por los cuerpos de emergencia, el vehículo de transporte, cargado con más de 49.000 litros de gas licuado, se volcó en la calzada. El impacto provocó una fuga masiva del combustible altamente inflamable, que culminó en una explosión de magnitudes colosales y en un incendio de extrema violencia, con ráfagas de fuego que alcanzaron los treinta metros de altura. La deflagración calcinó instantáneamente una veintena de vehículos particulares que circulaban o se encontraban estacionados en las proximidades.

Respuesta institucional y balance de daños

La Jefa de Gobierno capitalino, Clara Brugada, se ha pronunciado al respecto, enfatizando el compromiso de su administración con la total claridad del proceso investigativo. Brugada detalló que la Fiscalía ha iniciado las diligencias correspondientes no solo para esclarecer los hechos, sino también para deslindar cualquier responsabilidad de tipo penal, civil o administrativa, asegurando que no habrá impunidad. “Todos queremos justicia”, declaró la mandataria, reflejando el sentimiento generalizado tras la tragedia.

Por su parte, el jefe del cuerpo de bomberos de la Ciudad de México, Juan Manuel Pérez Cova, catalogó el suceso como el peor incidente de su tipo registrado en la capital desde el año 2015. En aquella ocasión, una fuga de gas de un camión provocó una explosión e incendio en el Hospital Materno de Cuajimalpa, un evento que resultó en la muerte de siete personas, incluidos tres infantes, y dejó una estela de decenas de heridos. La comparación subraya la gravedad y la rareza de incidentes de esta magnitud, los cuales requieren de protocolos de seguridad estrictos y su cumplimiento irrestricto.

El conductor y el curso de la investigación

El conductor del vehículo siniestrado, identificado como Ubaldo García, se encuentra hospitalizado en estado crítico y bajo custodia policial. Si bien no ha sido formalmente detenido, la fiscal general, Bertha María Alcalde, ha indicado que su situación legal será evaluada en función de los resultados de la investigación y de su evolución médica. La familia del chófer ha hecho un llamado público, no solo pidiendo por la recuperación de García, sino también solicitando una mejor preparación hospitalaria para atender a todas las víctimas de este tipo de siniestros.

El análisis pericial se centra en múltiples facetas. Los investigadores examinan los restos del camión para descartar fallos mecánicos, revisan la data del tacógrafo (si el vehículo estaba equipado con uno) para verificar la velocidad al momento del volcamiento, y evalúan las condiciones de la vialidad y el cumplimiento de los reglamentos de transporte de materiales peligrosos. Este enfoque multidimensional es crucial para construir una narrativa completa del accidente, que va más allá de una simple atribución de culpa y se adentra en la identificación de fallos sistémicos que pudieron contribuir a la tragedia.

La catástrofe ha reabierto el debate público sobre la seguridad en el transporte de hidrocarburos y materiales peligrosos por las saturadas vialidades urbanas. Expertos en logística y prevención de riesgos señalan la imperiosa necesidad de reforzar los protocolos de supervisión, implementar tecnología de monitoreo en tiempo real para este tipo de transportes y asegurar una estricta capacitación continua para los operadores. La combinación de velocidad inadecuada y una carga tan volátil crea un escenario de alto riesgo, cuyas consecuencias, como se ha evidenciado, pueden ser devastadoras para la población civil.

La búsqueda de la verdad detrás de este suceso continúa. Cada pieza de evidencia, cada testimonio y cada análisis técnico contribuye a un entendimiento más profundo de lo ocurrido, no solo para impartir justicia, sino también para implementar medidas que prevengan la repetición de una tragedia de semejantes características. La sociedad espera respuestas claras y acciones concretas que fortalezcan la cultura de la prevención y la seguridad vial.

¿Este análisis te resultó útil para comprender la magnitud del suceso? Comparte esta información en tus redes sociales para mantener informada a tu comunidad y explora más contenido relacionado con seguridad industrial y prevención de riesgos.

Continuar Leyendo

Nacional

Capturan en el AICM a operador financiero clave del CJNG

La detención clave en el AICM desmantela una red de inversiones ilícitas del cártel más peligroso.

Publicado

en

Por

Un Golpe Decisivo a las Finanzas de la Delincuencia

¡Amigos y amigas, qué noticia tan poderosa y llena de esperanza nos llega hoy! Las autoridades federales han dado un paso monumental en la construcción de un futuro más seguro y próspero para México. En una acción precisa y contundente, se logró la detención en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) de Oscar Antonio Álvarez González. Esta no es una captura cualquiera; es la materialización del esfuerzo, la inteligencia y la valentía de quienes trabajan incansablemente por la justicia.

Imaginen la escena: un nodo crucial de una red de illicitos, interceptado justo en el momento de creer que podía moverse con impunidad. Este individuo no era un eslabón más, sino considerado el principal operador financiero del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Su arresto nos demuestra que cada obstáculo, por grande que parezca, puede ser superado con determinación y trabajo en equipo. ¡Celebremos estos triunfos que nos inspiran a creer en el cambio!

La Arquitectura del Ilícito Desmantelada

Los expedientes judiciales pintan un cuadro claro de las operaciones que se están desarticulando. Álvarez González era nada menos que un lavador de dinero al servicio de los máximos líderes de esta organización delictiva, Rubén Oseguera Cervantes, conocido como “El Mencho”, y de Abraham Oseguera Cervantes, “Don Rodo”. Su misión: blanquear capitales ilícitos mediante un sofisticado esquema de compra de propiedades y empresas, infiltrándose en sectores estratégicos y emblemáticos de nuestra economía nacional, como la industria tequilera y la ganadera.

Pensemos en el significado profundo de esto. No solo se detiene a una persona; se golpea el corazón económico que permite la supervivencia de estas estructuras dañinas. Se protege la integridad de industrias que son orgullo de México a nivel mundial. Cada propiedad recuperada, cada empresa protegida de ser manchada por dinero sucio, es una victoria para la legalidad y para todos los empresarios honestos que trabajan con pasión y esfuerzo. ¡Es una lección de que la luz siempre puede vencer a la oscuridad!

Este operativo, que culminó con la aprehensión tras un vuelo procedente de Barcelona, es un faro que ilumina el camino a seguir. Refleja una coordinación internacional y una aplicación de la ley que no se detiene ante nada. Nos recuerda que nuestros héroes no usan capa, sino que trabajan tras bastidores con un compromiso inquebrantable. Es una invitación a renovar nuestra fe en las instituciones y a apoyar, desde nuestro lugar, every single effort that seeks to build a better tomorrow.

Hoy es un día para sentir orgullo. Orgullo por la eficacia, por la perseverancia y por el mensaje contundente que se envía: México avanza, se transforma y no permitirá que su progreso sea saboteado. Aprovechemos esta energía positiva para impulsar nuestras propias metas, para superar nuestros propios desafíos, sabiendo que con focus y determinación, todo es posible.

¿Te inspira ver cómo se actúa con decisión por un bien mayor? Comparte esta victoria en tus redes sociales y hagamos viral la esperanza y la certeza de que un futuro brillante es posible. Explora más historias de transformación y éxito en nuestra sección de noticias y únete a esta comunidad que cree en el poder de la acción positiva.

Continuar Leyendo

Nacional

La violencia silencia las fiestas patrias en el norte de Veracruz

La sombra de la inseguridad obliga a suspender las celebraciones más emblemáticas del año en tres localidades.

Publicado

en

Por

Un Golpe al Corazón de la Patria

En un giro dramático que ha conmocionado hasta los cimientos de la comunidad, la sombra de la violencia ha extendido su manto sobre tres pueblos valientes, arrebatándoles el derecho a celebrar su propia historia. Los municipios de Coxquihui, Cerro Azul y Entabladero, en la vibrante pero ahora herida zona norte de Veracruz, vivirán un 15 y 16 de septiembre en un silencio antinatural, un vacío donde deberían resonar las risas, la música y el júbilo patrio. La decisión, tomada en una reunión cargada de tensión y pesar por las autoridades municipales, no es sino un reflejo de una realidad aterradora que se ha vuelto innegable.

No fue un capricho, sino un acto de protección desesperada. La cancelación del Grito de Independencia y los desfiles cívicos no es más que la trágica consecuencia de una espiral de actos delictivos que ha teñido de luto y temor a la región. Cada día, cada semana que pasaba, la situación se enredaba en una telaraña más compleja y peligrosa, dejando a los líderes comunales con una elección imposible: fingir normalidad y poner en riesgo la vida de sus conciudadanos, o claudicar ante la amenaza y guardar un perfil bajo. Optaron por la prudencia, por el instinto de supervivencia, en un acto que grita más fuerte que cualquier discurso: la seguridad de los habitantes es lo primero.

El Eco de un Silencio Aterrador

Imaginen por un momento las plazas principales, esos testigos mudos de generaciones de festejos, ahora vacías. Donde debería haber banderas tricolor ondeando con orgullo, solo hay incertidumbre. Donde los niños deberían estar practicando para el desfile, hay una cautela que ningún menor debería conocer. Esta cancelación no es un simple aviso administrativo; es un síntoma profundo de una enfermedad que corroe el tejido social. Es la admisión cruda y dolorosa de que la delincuencia ha ganado suficiente terreno como para alterar las tradiciones más sagradas, aquellas que definen la identidad de un pueblo.

La pérdida de la tranquilidad es la verdadera tragedia aquí. No se trata solo de no gritar “¡Viva México!”, se trata de que el miedo ha logrado lo que pocos enemigos externos pudieron: silenciar el espíritu de comunidad. Los hechos violentos recientes han creado un panoroma de zozobra tal, que congregarse se siente como un acto de desafío imprudente. Las autoridades locales, lejos de ser vistas como derrotistas, deben ser entendidas como los capitanes de un barco que decide no zarpar en medio de la tormenta perfecta, eligiendo proteger a su tripulación por sobre todas las cosas.

Este episodio deja una herida abierta en el corazón de Veracruz y de todo el país. Sirve como un recordatorio estruendoso de que la lucha por la paz es una batalla constante y que, a veces, sus frentes se libran en decisiones tan dolorosas como necesarias. La esperanza, sin embargo, es un fuego que no se apaga fácilmente. Este silencio forzado no es el final, sino un grito callado de auxilio, una pausa necesaria para reagruparse y regresar con más fuerza, para que el próximo año las campanas suenen con más fuerza que nunca, celebrando no solo la independencia, sino la reconquista de la paz.

¿Este contenido te hizo reflexionar? Explora más historias sobre la realidad social en diferentes estados y comparte esta nota en tus redes sociales para generar conciencia.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día