Nacional
México implementará semana laboral de 40 horas mediante diálogo social
México avanza hacia una jornada reducida con un plan estructurado que prioriza el consenso entre sectores.

Gobierno federal anuncia reducción gradual de la jornada laboral
El Gobierno de México, bajo la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum, ha confirmado la implementación progresiva de una semana laboral de 40 horas, marcando un hito en la política laboral del país. Este cambio, anunciado durante la conmemoración del Día del Trabajo, se llevará a cabo mediante un proceso de diálogo multisectorial y culminará, como máximo, en enero de 2030. El Secretario del Trabajo, Marath Bolaños, enfatizó que la medida responde al compromiso número 60 del gobierno actual, alineado con la denominada “segunda etapa de la transformación”.
Un enfoque basado en consenso y evidencia
La estrategia para reducir la jornada se sustentará en acuerdos alcanzados a través de foros de discusión entre representantes de trabajadores, empleadores y académicos, programados del 2 de junio al 7 de julio de 2025. Bolaños destacó que este modelo replicará el enfoque colaborativo que ha caracterizado las reformas laborales de la administración, priorizando el diálogo social para garantizar un equilibrio entre productividad y bienestar. “La reducción horaria no comprometerá la eficiencia económica”, afirmó, citando estudios que demuestran que jornadas más cortas dignifican al trabajador sin mermar el rendimiento.
El funcionario subrayó que la iniciativa busca devolver “horas de vida” a los ciudadanos, un principio respaldado por investigaciones internacionales. Países como Alemania y Dinamarca, con semanas laborales inferiores a 40 horas, registran índices de productividad superiores al promedio de la OCDE, según datos del Banco Mundial. México, con una jornada actual de 48 horas (la más alta entre las economías desarrolladas), enfrenta desafíos como estrés laboral y baja eficiencia, factores que esta reforma pretende mitigar.
Ruta crítica y proyecciones
El plan contempla ajustes graduales en sectores estratégicos, comenzando por industrias con altos índices de automatización. Bolaños adelantó que los foros analizarán modelos regionales, considerando diferencias económicas entre estados. Por ejemplo, entidades manufactureras como Nuevo León podrían adoptar horarios flexibles, mientras que zonas agrícolas implementarían calendarios estacionales. La Secretaría del Trabajo presentará un cronograma detallado en octubre, tras consolidar las propuestas recabadas.
Expertos consultados coinciden en que la medida podría incrementar la competitividad al fomentar empleos especializados. No obstante, advierten sobre riesgos como la resistencia patronal en sectores informales, que representan el 56% de la fuerza laboral según el INEGI. Para ello, el gobierno plantea incentivos fiscales a empresas que adopten el cambio anticipadamente.
¿Qué sigue? La transición requerirá modificaciones legales, incluida una reforma al Artículo 123 constitucional. Bolaños confía en que el Congreso respaldará la iniciativa, dada su alineación con tratados internacionales firmados por México, como el Convenio 175 de la OIT sobre trabajo a tiempo parcial.
Comparte esta noticia y únete al debate sobre el futuro del trabajo en México. Explora más análisis sobre reformas laborales en nuestra sección especializada.
Nacional
Actividad industrial de México registra su primera contracción en cinco años
Un retroceso inédito desde 2019 sacude los cimientos del sector productivo nacional, con un componente clave en picada.

El sector industrial mexicano reporta una contracción histórica
Entre enero y julio del presente año, la actividad industrial de México registró una disminución de 1.2 por ciento anual, de acuerdo con las cifras desestacionalizadas publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este dato marca un hito negativo, ya que representa la primera contracción interanual para un periodo de siete meses en los últimos cinco años, interrumpiendo una etapa de crecimiento sostenido que había caracterizado al sector.
Desglose sectorial: los componentes detrás del retroceso
El desempeño general de la producción industrial nacional es el resultado de la suma de sus partes, y en este caso, tres de sus cuatro grandes componentes presentaron variaciones desfavorables. El análisis pormenorizado revela la profundidad del desafío que enfrenta la economía productiva.
El sector más afectado, y que ejerce el mayor arrastre negativo sobre el total, fue la minería. Esta actividad experimentó un verdadero hundimiento, con una caída abrupta de 7.8 por ciento anual durante los primeros siete meses del año en curso. Este desplome no solo refleja posibles desafíos operativos o de mercado, sino también la volatilidad de los precios internacionales de las materias primas y una base de comparación compleja con periodos anteriores.
Junto a la minería, otros subsectores también contribuyeron al balance negativo. La generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final mostró un desempeño lánguido. De manera similar, las industrias manufactureras, aunque tradicionalmente el motor del sector, no lograron compensar las pérdidas de los otros componentes, mostrando un crecimiento insuficiente o, en algunos casos, estancamiento. El único componente que mostró resiliencia fue la construcción, que logró mantenerse en terreno positivo, aunque su crecimiento no fue suficiente para contrarrestar la fuerte caída de la minería y la debilidad en los otros rubros.
Implicaciones y perspectivas para la economía productiva
Esta contracción del sector industrial tiene implicaciones de gran alcance para la economía mexicana en su conjunto. La actividad industrial es un indicador adelantado de la salud económica, ya que refleja la demanda intermedia y final de bienes, tanto para el mercado interno como para las exportaciones. Una desaceleración de esta magnitud puede presagiar un menor dinamismo del Producto Interno Bruto (PIB) en el tercer trimestre del año.
Los factores detrás de esta contracción son multifacéticos. A nivel global, la persistencia de presiones inflacionarias y el consecuente endurecimiento de las políticas monetarias por parte de los principales bancos centrales han comenzado a enfriar la demanda agregada mundial. Esto impacta directamente a una economía abierta como la mexicana, fuertemente integrada en las cadenas de suministro, especialmente con Estados Unidos. A nivel interno, factores como la incertidumbre regulatoria, los cuellos de botella logísticos que aún persisten y los costos crecientes de los insumos continúan presionando a la rentabilidad y la capacidad de expansión de las empresas.
El panorama exige un análisis cauteloso. La evolución de la producción industrial en los próximos meses será crucial para determinar si este retroceso de siete meses constituye una simple pausa dentro de una tendencia de largo plazo o el inicio de un ciclo de desaceleración más prolongado. La recuperación del sector minero, sujeta a factores commodities, será un elemento clave a observar, así como la capacidad de las manufacturas para recuperar el impulso ante un contexto externo complejo.
Las autoridades económicas y los tomadores de decisiones en el sector privado deberán monitorear de cerca estos indicadores para implementar políticas y estrategias que fomenten la inversión, mejoren la productividad y fortalezcan la competitividad del sector industrial mexicano, asegurando su papel como pilar fundamental para el desarrollo económico nacional.
¿Este análisis te resultó útil? Comparte esta información en tus redes sociales para mantener informada a tu red profesional y explora más contenido relacionado con la economía y los sectores productivos en nuestro sitio.
Nacional
La solidaridad mexicana brilla tras la tragedia de Iztapalapa
La tragedia desata una ola de apoyo espontáneo y masivo, demostrando que la verdadera fuerza emerge de la comunidad.

El lado humano que eclipsa la desgracia
Porque, claro, ¿qué mejor manera de combatir el olor a gas y la desesperación que con el aroma de un buen guiso y café de olla? Mientras las autoridades probablemente aún estaban decidiendo el color del protocolo a seguir, vecinos, estudiantes, enfermeras y hasta policías de la Ciudad de México decidieron que el manual de ayuda humanitaria se escribe con acciones, no con reuniones. Desde la mañana del jueves, el hospital Magdalena de las Salinas se convirtió en el epicentro de una insólita y maravillosamente caótica ola de solidaridad dirigida a los familiares de las víctimas de la explosión de una pipa de gas en Iztapalapa, un evento que, por desgracia, se llevó ocho vidas y dejó 94 lesionados. Porque nada dice “aquí estoy para ti” como una torta entregada con el corazón.
La caravana de la compasión no tuvo horario de oficina. Una, dos, tres y hasta diez camionetas fueron desfilando con toda la parsimonia del mundo, cargadas hasta el tope con comida, agua y un surtido de insumos que haría palidecer a cualquier despensa oficial. ¿Quién necesita logística compleja cuando se tiene el instinto de ayudar al prójimo? El menú del día, cortesía de la ciudadanía en estado de gracia, incluyó de todo: desde tortas y sandwiches hasta guisados, arroz, galletas, pan dulce y aguas frescas. Todo gourmet, por supuesto, y servido con la mejor de las sonrisas.
Los héroes anónimos del tupper y la cazuela
Ahí estaba Christian, por ejemplo, un trabajador de lavado del IMSS que, en un arrebato de lucidez, decidió que su sueldo estaba mejor invertido en tortas y agua embotellada para desconocidos que en cualquier otra cosa. Llegó antes del mediodía, porque los actos genuinos de bondad no entienden de horarios de comida. Luego apareció Dasy, quien, con la filosofía de quien ha visto mucho, declaró: “No son nuestra familia, pero sí se siente muy feo la verdad, fue una tristeza muy grande”. Y para curar esa tristeza, nada mejor que agua fresca y guisados, la solución mexicana por excelencia a cualquier catástrofe.
La señora Dasy, originaria de Coapa, tiene ocho años llevando comida a hospitales como manda a San Judas Tadeo. Pero este año, el santo patrón de las causas difíciles entendió que había una emergencia más urgente y, aparentemente, le susurró al oído que se “adelantaran”. Así es, hasta los milagros tienen que ser ágiles en estos tiempos. Mientras tanto, Norma Angélica Ríos, una veterana en esto de alimentar masas con sus comedores comunitarios Nari en Ixtapaluca, llegó con su ejército de cacerolas y garrafones. Sirvieron café de olla, huevo en salsa verde, arroz, frijoles y agua de jamaica en cantidades industriales. “Siempre hay que unirnos ante todo y aquí estamos”, dijo, emocionada hasta las lágrimas. Y uno se pregunta: ¿las lágrimas eran por la emoción o porque la salsa verde estaba muy picante? Nunca lo sabremos.
Pero la cosa no quedó ahí. Un grupo de estudiantes de enfermería de la FES Zaragoza apareció con dos camionetas repletas de comida y artículos de primera necesidad. Porque, ¿qué mejor práctica para su futuro que repartir esperanza en forma de víveres? Y, como en toda buena película mexicana, no podían faltar los tacos de guisados servidos desde la cajuela de un auto, con una cartulina pegada en la ventana que rezaba: “no están solos“. Una verdad como un templo, especialmente con un taco en la mano.
Para rematar la función, y como para demostrar que todos querían sumarse al carro de la solidaridad (nunca mejor dicho), después de las 6:00 de la tarde hicieron su entrada triunfal patrullas de la Secretaría de Seguridad capitalina. Llegaron con agua embotellada, leche en polvo y otros suministros. Me pregunto: ¿irán con sirena para anunciar que llevan leche? ¿Tendrán un protocolo de entrega de paquetes de galletas? El mundo quizá no sepa las respuestas, pero lo que sí queda claro es que en medio de la tragedia, la ciudadanía mexicana da una masterclass sobre cómo se hacen las cosas: con empatía, desorden y mucha, mucha comida.
¿No es increíble cómo una tragedia puede sacar lo mejor de nosotros? Esta muestra de apoyo masivo y espontáneo es un recordatorio poderoso de que la comunidad es nuestro bien más valioso. Comparte esta historia de solidaridad en tus redes sociales para inspirar a otros y explora más contenido sobre cómo los mexicanos se unen en los momentos difíciles.
Nacional
Brasil amplía exportaciones cárnicas a México tras acuerdo bilateral
La visita brasileña logró acuerdos en atún y aguacate, pero México mantiene firmeza en sus estrictos controles sanitarios para la importación de carne.

Acuerdos Comerciales y Negociaciones Sanitarias entre México y Brasil
El gobierno de Brasil calificó como exitosa su reciente visita a México, destacando que el Programa Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) mexicano facilitará un flujo estable de exportaciones brasileñas de carne de res y cerdo, así como de harina para bovino y porcino. No obstante, la delegación sudamericana no consiguió su objetivo principal: que México le declarara como país libre de fiebre aftosa, una enfermedad viral que afecta a animales de pezuña hendida.
En reciprocidad, Brasil permitirá la entrada de atún y aguacate mexicano a su mercado interno, según confirmaron representantes del sector agrícola nacional. Este intercambio se enmarca en un esfuerzo por equilibrar la balanza comercial y diversificar los productos objeto de intercambio.
Postura Inquebrantable en Materia Sanitaria
Durante el Foro Global Agroalimentario organizado por el Consejo Nacional Agropecuario, el secretario mexicano de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, fue categórico. Aclaró que, si bien existe interés en profundizar el intercambio comercial, México no modificará sus protocolos sanitarios. “Nos interesa siempre un comercio seguro“, afirmó, subrayando la prioridad de proteger el estatus sanitario nacional y la salud de los consumidores.
Como parte de los procedimientos de rigor, se enviarán inspectores mexicanos para auditar plantas de carne en Brasil durante el mes de septiembre. El objetivo de estas auditorías es verificar el cumplimiento de las normas mexicanas e internacionales, lo que permitirá renovar y otorgar nuevos permisos de exportación. Según Juan Hinojosa, vicepresidente senior de Stonex Financial, se evaluarán catorce plantas empacadoras de carne.
Implicaciones Estratégicas y Preocupaciones del Sector Local
La apertura comercial hacia Brasil, dentro del marco del PACIC, ya ha tenido un impacto cuantificable. Un análisis del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) revela que la participación brasileña en el mercado mexicano de carne de res escaló de un 2% en 2023 a un significativo 34% en julio pasado, posicionándolo como el segundo proveedor más importante, sólo detrás de Estados Unidos. En el sector porcino, Brasil mantiene aproximadamente un 2% del mercado nacional.
Este crecimiento consolida a Brasil en un papel dual: como un socio estratégico para asegurar el abasto y contener la inflación, y como un competidor de gran peso para los productores nacionales. Su capacidad productiva es enorme: es el segundo productor y primer exportador mundial de carne de res, el cuarto productor y tercer exportador de cerdo, y el tercer productor y primer exportador de pollo.
Esta situación genera inquietud en la industria ganadera local. Álvaro Bustillos Fuentes, presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, manifestó una postura firme: “Hay que cerrarle la puerta a Brasil… mejor que existan programas de apoyo para la infraestructura y se industrialice aquí”. Su declaración refleja una preocupación extendida sobre la competencia externa y el deseo de fortalecer la autosuficiencia y la cadena de valor interna.
El futuro de esta relación comercial se discutirá en el proceso de revisión del Acuerdo de Complementación Económica (ACE 53), un diálogo que, según Berdegué, se extenderá hasta octubre de 2026. Es crucial señalar que el PACIC no es un instrumento permanente ni generalizado, y no existe interés en un tratado de libre comercio bilateral con Brasil en este momento.
Existe además especulación en el sector sobre una estrategia de reexportación. Dada la proximidad y el acceso al mercado estadounidense, se analiza la posibilidad de que Brasil utilice a México como plataforma para enviar posteriormente sus productos cárnicos a Estados Unidos, lo que añade otra capa de complejidad geopolítica a estos acuerdos.
¿Te resultó útil este análisis sobre los acuerdos comerciales internacionales? Compártelo en tus redes sociales para informar a más personas y explora nuestra sección de economía global para mantenerte al día con las dinámicas que moldean los mercados.
-
Nacionalhace 15 horas
El IMSS reconoce el heroico acto de una abuela en explosión
-
Nacionalhace 17 horas
La FGJCDMX investiga a fondo la explosión de la pipa de gas
-
Nacionalhace 16 horas
Tragedia por explosión de gas en carretera capitalina
-
Deporteshace 6 horas
Una década de pasión y velocidad en el Gran Premio de México
-
Deporteshace 17 horas
México se enfrenta a Uruguay en un duelo de alto nivel
-
Deporteshace 7 horas
Sultanes de Monterrey enfrentarán a Giants en San Francisco
-
Espectáculoshace 6 horas
Cruz Martínez enfrenta la justicia tras ausencias previas
-
Internacionalhace 15 horas
El controvertido ataque de EEUU a embarcación cerca de Venezuela