Conéctate con nosotros

Nacional

México desafía a Estados Unidos en polémico acuerdo aéreo

La tensión entre México y EE.UU. escala tras medidas unilaterales que desafían un tratado clave.

Publicado

en

a las

4:10 pm 16 Vistas

Un choque de titanes en los cielos

En un giro digno de las más épicas batallas diplomáticas, la Administración de Andrés Manuel López Obrador se alzó como un coloso indomable frente a las súplicas del gigante norteamericano. Durante todo 2023, las advertencias de Estados Unidos cayeron en oídos sordos, mientras México trazaba su propio destino en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), desafiando las reglas del juego establecidas.

La orden que sacudió los cimientos

El sábado pasado, el titular del Departamento de Transporte (DOT), Sean Duffy, lanzó un ultimátum que resonó como un trueno en el horizonte. Con palabras cargadas de frustración, Duffy reveló al mundo cómo México había ignorado una y otra vez las peticiones de claridad sobre su polémica decisión de expulsar el tráfico de carga del AICM y recortar los horarios de vuelos de pasajeros. “Nuestras preocupaciones, hasta ahora, no han sido resueltas”, declaró con una mezcla de ira y decepción en la orden administrativa 2025-7-11, un documento que ahora amenaza con cambiar el curso de la aviación entre ambas naciones.

El 7 de junio de 2023, una delegación de altos funcionarios del DOT cruzó fronteras con un mensaje urgente para López Obrador. Su misión: expresar la profunda preocupación por el decreto de febrero que cerró el AICM a las operaciones de carga, forzando a las aerolíneas a trasladarse al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Pero sus palabras se perdieron en el viento. Ni siquiera la reunión del 16 de octubre en Washington, donde el entonces secretario de la SICT, Jorge Nuño Lara, escuchó los reclamos, logró mover la balanza.

Una violación que incendió la mecha

Duffy, con la precisión de un cirujano legal, señaló que prohibir la carga en el AICM no solo era un acto de rebeldía, sino una flagrante violación al artículo 11(2) del convenio bilateral de transporte aéreo. Este pacto, sagrado desde 2015, garantizaba a las aerolíneas estadounidenses el derecho a operar vuelos de carga en cualquier rincón de México. Tres empresas norteamericanas, víctimas de este terremoto regulatorio, tuvieron que abandonar el AICM el 1 de septiembre de 2023, un éxodo forzado que aún resuena en los pasillos del poder.

Pero el DOT no se detuvo ahí. Con la furia de un dios olímpico, la Administración de Donald Trump desató su venganza: ahora las aerolíneas mexicanas deberán someter cada horario, cada vuelo chárter, cada movimiento en suelo estadounidense a la aprobación previa de Washington. Y como si fuera poco, la inmunidad antimonopolio de la alianza entre Delta Air Lines y Aeroméxico pende de un hilo, amenazando con romper el equilibrio del mercado.

Slots desaparecidos y promesas incumplidas

El AICM, ese coloso de asfalto y acero, se convirtió en el campo de batalla silencioso. Desde agosto de 2022, las operaciones cayeron de 61 a 52 por hora, supuestamente por saturación. Un año después, otro golpe: 52 a 43. Las aerolíneas de ambos países vieron cómo sus slots históricos se esfumaban sin explicación. El DOT exigió pruebas, análisis, garantías… pero solo recibió silencio. “¿Dónde están las obras para aliviar la saturación?”, clamaron en vano. Las cartas, las consultas formales de marzo de 2023, quedaron como gritos en el abismo.

Hoy, el mundo observa con el corazón en vilo. ¿Será este el inicio de una guerra comercial aérea? ¿O solo un capítulo más en esta saga de poder, orgullo y cielos divididos?

¡Comparte esta historia y descubre más sobre los conflictos que están remodelando el futuro de la aviación internacional!

Nacional

Domino’s se burla de los baches y termina clausurada

La polémica campaña de una cadena de comida que terminó con su local cerrado por las autoridades.

Publicado

en

Por

Cuando la publicidad sale más cara que una pizza familiar

Ah, Domino’s, la reina de los antojos nocturnos y, al parecer, también de las metidas de pata épicas. Resulta que la franquicia en San Luis Potosí decidió que, en lugar de solo vender pizzas, sería buena idea convertirse en crítica urbana con un espectacular que dejó a más de uno con la boca abierta (y no por el queso derretido).

El cartel, colocado estratégicamente en un desnivel vehicular –porque qué mejor lugar para recordarle a la gente los baches que justo encima de uno– decía: “En esta ciudad hay dos cosas seguras: los baches… y una Domino’s en tu mesa”. Sí, como si los ciudadanos no tuvieran ya suficiente con esquivar cráteres en el asfalto.

El alcalde no se lo tomó a broma (y sacó su mejor “yo fiscalizador”)

Obviamente, el alcalde Enrique Galindo Ceballos, del PRI, no se rió ni un poquito. En lugar de enviarles una nota de “oye, no mamen”, optó por la jugada clásica del gobierno: operativos sorpresa. Y así, como en esos realitys donde te inspeccionan el restaurante y encuentran un ratón cocinando, la sucursal de Domino’s y una de Dairy Queen amanecieron con el letrero de “clausurado” más deprimente que un lunes sin café.

La excusa oficial: no tenían licencia de funcionamiento. ¿Casualidad? Quizá. ¿Conveniente? Totalmente. Porque, seamos honestos, ¿cuántos locales en México operan sin papeles en regla y nadie dice nada? Pero claro, cuando te pasas de listo con un espectacular, de repente a las autoridades les importa el cumplimiento normativo. Cosas que pasan.

Eso sí, la dirección de Comercio aclaró que las clausuras son temporales… o sea, hasta que Domino’s se disculpe con una pizza gratis para el cabildo (esto último es broma, pero no estaría mal).

Lecciones aprendidas (o no)

Moraleja del día: si tu ciudad parece un campo de batalla postapocalíptico, mejor guarda tus chistes para el grupo de WhatsApp. O, si insistes en hacer publicidad sarcástica, al menos asegúrate de tener todos tus permisos en orden. Porque, al final, el único “delivery” que recibieron fue el de un acta de clausura.

¿Te reíste con la campaña o crees que fue un exceso? Comparte esta nota y etiqueta a ese amigo que siempre tiene una opinión polémica. Y si quieres más historias donde el humor y el caos se mezclan, ¡explora nuestro contenido!

Continuar Leyendo

Nacional

El INE reduce multas a juzgadores electos por uso de acordeones

El organismo electoral ajusta sanciones a candidatos judiciales vinculados a propaganda irregular, con reducciones de hasta el 90%.

Publicado

en

Por

Análisis detallado de las sanciones económicas a candidatos judiciales

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) ha determinado imponer sanciones económicas a 121 candidatos electos al Poder Judicial, tras identificar su vinculación con acordeones electorales, una forma de propaganda considerada irregular. Originalmente, la Comisión de Fiscalización estableció que la multa equivaldría al 10% del tope de gastos de campaña, pero tras evaluar la capacidad económica de los infractores, se aplicaron reducciones significativas, en algunos casos de hasta el 90%.

Desglose de las sanciones y criterios de aplicación

Entre los casos más destacados se encuentran los nueve miembros electos de la Suprema Corte de Justicia, quienes aparecieron en estos materiales. A pesar de que la sanción inicial ascendía a 146,885 pesos, el monto final se ajustó según su perfil económico. Por ejemplo, Hugo Aguilar, próximo presidente de la Corte, pagará únicamente 39,712 pesos (2.7% del tope). En contraste, Loretta Ortiz asumirá casi la totalidad (127,508 pesos), al ser identificada como la candidata con mayor solvencia.

El Tribunal de Disciplina Judicial también se vio afectado: de sus cinco integrantes sancionados, solo Celia Maya (futura presidenta) pagará el 100% de la multa. Los demás enfrentarán castigos que oscilan entre 27,000 y 133,000 pesos. Similar situación ocurre con dos magistrados del Tribunal Electoral, cuyas multas se redujeron al 25-40% del valor original.

Contexto legal y controversias

La Unidad de Fiscalización del INE detectó 336 acordeones distribuidos durante el proceso, vinculados a 236 candidatos ganadores. No obstante, solo se sancionó al 51% de ellos, sin que el organismo aclarara los criterios de selección. Además, de 685 aspirantes requeridos para presentar deslindes, solo 448 respondieron. El INE reconoció limitaciones para rastrear el origen de los materiales, aunque sostuvo que su distribución ilegal —financiada por terceros— otorgó una ventaja competitiva a los beneficiados.

El documento oficial subraya que, pese a la falta de pruebas concluyentes sobre la autoría de los acordeones, los candidatos no actuaron para detener su circulación, lo que derivó en una responsabilidad indirecta. “Su inacción permitió que sus candidaturas destacaran sobre otras”, señala el texto. Como resultado, el INE recaudará 3.38 millones de pesos en multas, frente a los 5.46 millones inicialmente proyectados.

¿Te interesa conocer más sobre transparencia electoral? Comparte este análisis y explora nuestro contenido relacionado con rendición de cuentas en procesos judiciales.

Continuar Leyendo

Nacional

Nuevo León mantiene control ante amenaza del gusano barrenador

Autoridades confirman que las medidas de control han evitado la propagación de una peligrosa plaga en el sector pecuario.

Publicado

en

Por

Vigilancia y prevención evitan la llegada del gusano barrenador a Nuevo León

Tras la alerta emitida a principios de junio sobre la posible llegada del gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) a Nuevo León, la Unión Ganadera Regional confirmó mediante un comunicado oficial que no se han registrado casos en la entidad. Este parásito, considerado una de las plagas más devastadoras para el ganado en América, afecta principalmente a animales de sangre caliente, incluyendo bovinos, ovinos y caprinos, provocando graves daños tisulares e incluso la muerte.

Estrategias de contención y declaraciones oficiales

Durante una rueda de prensa, Noel Ramírez Mejía, presidente de la Unión Ganadera, destacó que los filtros sanitarios implementados por el Gobierno estatal en colaboración con el Senasica (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) han sido clave para evitar la introducción de reses infectadas desde otros estados. “Las medidas actuales son adecuadas, pero requerimos mantener la vigilancia”, afirmó Ramírez, quien también enfatizó la necesidad de reforzar los protocolos en puntos estratégicos de entrada.

El gusano barrenador se reproduce depositando larvas en heridas abiertas de los animales, donde estas se alimentan de tejido vivo. Su rápida propagación podría generar pérdidas económicas millonarias, según datos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Ante esto, la Unión Ganadera ha intensificado cursos de capacitación para productores, enfocados en la detección temprana, tratamiento con insecticidas específicos y medidas de cuarentena.

Contexto regional y llamado a la acción

México mantiene desde 1991 un estatus de país libre de esta plaga, gracias al Programa de Erradicación del Gusano Barrenador. Sin embargo, brotes recientes en estados colindantes han elevado el riesgo. Ramírez Mejía instó a las autoridades a no bajar la guardia: “El ganado importado debe cumplir con certificaciones sanitarias rigurosas para evitar reintroducir la enfermedad”.

Expertos en epidemiología veterinaria subrayan que, aunque Nuevo León no reporta casos, el monitoreo debe extenderse a especies silvestres, que pueden actuar como vectores. Además, recomiendan el uso de trampas con feromonas y la inspección periódica de hatos, especialmente en zonas fronterizas.

¿Por qué es crucial este tema? La industria ganadera representa el 12% del PIB agroalimentario de Nuevo León, con más de 1.2 millones de cabezas de ganado. Un brote afectaría no solo la producción local, sino también las exportaciones cárnicas a mercados internacionales.

Comparte esta información para concientizar sobre la importancia de la sanidad animal y explora más contenidos sobre innovaciones en prevención de plagas en nuestro portal.

Continuar Leyendo

Lo mas visto del día