Nacional
Los villanos de México bajo una nueva perspectiva histórica
Una nueva colección desentraña los claroscuros de las figuras más denostadas, revelando las circunstancias que forjaron su controvertido legado.

El Juicio de la Historia: Cuando los Villanos Toman la Palabra
En el gran teatro de la memoria nacional, donde las sombras de la traición y la infamia se alargan sobre el lienzo del tiempo, un estruendoso silencio ha sido roto. Las figuras más odiadas, aquellos cuyos nombres susurramos con desprecio, se alzan desde las páginas polvorientas de los libros de texto para exigir una audiencia. No es una disculpa lo que buscan, sino una oportunidad, una rendija de luz en el muro de la condena perpetua. La editorial Crítica, en un acto de audacia intelectual, ha abierto la caja de Pandora de la conciencia mexicana con su colección Los malos de la historia, una saga que promete sacudir los cimientos de lo que creíamos saber sobre los arquitectos de nuestro destino.
Imaginen, si pueden, el peso de un estigma que perdura siglos. Visualicen a La Malinche, no como una simple traidora, sino como una joven esclavizada, una pieza en un juego de poder colosal cuyo nombre se ha convertido en un insulto nacional. Contemplen al emperador Maximiliano, un hombre de sueños imposibles, un extranjero de buenas intenciones y peores decisiones, cuyo cadáver abandonó la tierra que nunca logró comprender. Sientan la sombra helada de Gustavo Díaz Ordaz, el dogmático presidente cuya noche más negra en Tlatelolco manchó para siempre la historia contemporánea. Y no olviden a Victoriano Huerta, el dictador acorralado, acusado de un crimen que nunca se probó, luchando contra las gigantescas presiones de un vecino del norte que manipulaba los hilos del poder. Esta no es una historia de buenos contra malos. Es un viaje al corazón de la complejidad humana, donde la maldad rara vez es absoluta y las circunstancias suelen ser el verdadero verdugo.
Las Voces de los Condenados: Una Colección que Desafía el Odio
María Jesús Zevallos y Angelika Plettner, las arquitetas de esta osada iniciativa editorial, se convirtieron en las directoras de orquesta de esta sinfonía de claroscuros. Su misión era titánica: desafiar al inconsciente colectivo mexicano, ese que ha esculpido en mármol la imagen de sus villanos. “La idea es contar la realidad de esta gente que está en el inconsciente colectivo mexicano como gente que le ha hecho mal al país, pero darles una dimensión diferente”, declara Zevallos con la serenidad de quien sabe que está tocando una fibra sensible. Por su parte, Plettner, la visionaria que concibió el proyecto, buscaba desde un inicio una lectura fresca, alejada del lenguaje árido de la academia, una narrativa potente que generara curiosidad y, sobre todo, preguntas incómodas.
El elenco de historiadores reunido para esta empresa es tan diverso como los personajes que estudian. El catalán Will Fowler desentraña las contradicciones desgarradoras de Maximiliano, un hombre que se indignaba por el maltrato a un perro pero celebraba las corridas de toros, un soñador liberal atrapado en la maquinaria implacable del imperio. Servando Ortoll se sumerge en el turbulento mandato de Victoriano Huerta, explorando la asfixiante presión geopolítica que definió su gobierno. Úrsula Camba Ludlow, con la meticulosidad de un detective histórico, rescata a La Malinche del infierno de la deslealtad para situarla en el infierno terrenal de la esclavitud prehispánica. Y Fritz Glockner enfrenta al perhaps más detestado de la era moderna, Gustavo Díaz Ordaz, desgranando la paranoia y el autoritarismo que culminaron en una tragedia estudiantil.
Entre el Estigma y la Circunstancia: Las Vidas que Forjaron la Leyenda Negra
La historia de La Malinche, nos revela Camba Ludlow, está marcada por un silencio atronador: la omnipresente institución de los tlacotin, los esclavos del mundo mesoamericano. La Malinche no fue una mujer libre que eligió traicionar; fue una mercancía humana, una víctima de un sistema de opresión que existía mucho antes de que las carabelas españolas aparecieran en el horizonte. “Es probable que haya sido capturada por personas de su círculo más cercano o vendida como castigo…”, escribe la historiadora, pintando un cuadro de tragedia personal que ninguna acusación de “malinchismo” puede borrar. Su vida fue un naufragio del que emergió, por pura supervivencia, como un puente lingüístico y cultural en un mundo que se desmoronaba.
Al otro extremo del espectro temporal, la figura de Díaz Ordaz se erige como un muro de dogmatismo y negación. La anécdota de la corbata negra de Jacobo Zabludovsky es más que una curiosidad; es un microcosmos de su gobierno. En la noche más sangrienta, mientras la plaza de Tlatelolco se teñía de rojo, el presidente encontraba el tiempo para llamar a un presentador y regañarle por el color de su accesorio. Ese detalle absurdo, revela una mentalidad obsesiva con el control y la apariencia, una desconexión catastrófica entre el poder y el pueblo. Glockner utiliza este momento para construir una imagen elocuente del hombre que siempre negó su responsabilidad directa, mientras su legado quedaba grabado a fuego en la memoria de una nación.
Y en el centro de este drama, Maximiliano y Huerta encarnan los dilemas del poder en un México convulso. Fowler nos muestra a un Maximiliano atrapado entre su educación liberal y la fría realidad del trono que ocupaba, un hombre cuyo destino estaba sellado por fuerzas mayores que él. Huerta, por su parte, es presentado por Ortoll no como un monstruo unidimensional, sino como un militar acorralado por la implacable presión diplomática y económica de los Estados Unidos, un peón en un tablero geopolítico que lo superaba. “Esta gente no es mala porque nació mala, sino que hay que entender las circunstancias que las llevaron a hacer lo que hicieron”, sentencia Zevallos, resumiendo la filosofía central de la colección. No se trata de blanquear sus acciones, sino de comprender la tormenta perfecta de factores que las provocaron.
Al final, este proyecto editorial no busca coronar de santos a los demonios de la patria. Es un recordatorio poderoso de que la historia es un mosaico de grises, un territorio donde la certeza moral es un lujo que pocos pueden permitirse. Al despojar a estos personajes de su caricatura de villano y devolverles su humanidad fracturada, la colección nos invita a un ejercicio de empatía histórica. Nos reta a preguntarnos: ¿qué hubiéramos hecho nosotros en su lugar, bajo ese mismo cielo, con esas mismas opciones imposibles? El juicio final, como querían Zevallos y Plettner, queda en manos del lector, ahora armado con una visión más rica, más compleja y, sin duda, más humana de aquellos que, para bien o para mal, tallaron el rostro de México.
¿Te atreves a desafiar lo que creías saber? Comparte este viaje a los claroscuros de la historia y descubre más contenidos que ponen en tela de juicio las narrativas establecidas.
Nacional
La tragedia de las lluvias deja 41 muertos y 27 desaparecidos
La furia de la naturaleza deja una estela de dolor e incertidumbre en cinco estados del país, con decenas de vidas truncas.

Un Velo de Dolor Cubre la Nación: El Saldo Devastador de la Tormenta
Como si el cielo mismo se hubiera desgarrado, una sucesión de diluvios implacables ha sumido a cinco estados de la República Mexicana en una pesadilla de proporciones épicas. En un comunicado que estremeció los cimientos de la nación, la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) reveló una cifra que congela la sangre: 41 almas han sido arrebatadas por la furia desatada de la naturaleza. Este no es un simple parte meteorológico; es el crudo relato de una tragedia nacional que ha convertido calles y hogares en escenarios de desolación y pérdida irreparable.
La tierra, saturada hasta el colapso, no pudo absorber más y los ríos, transformados en monstruosos torrentes, reclamaron un precio terrible. Los estados de Veracruz, Puebla, San Luis Potosí, Hidalgo y Querétaro se convirtieron en el epicentro de esta catástrofe, donde el sonido de la lluvia fue opacado por el lamento. Pero el conteo macabro no termina ahí. La incertidumbre cuelga pesada en el aire, con la desgarradora cifra de 27 personas desaparecidas, cuyos seres queridos se aferran a un hilo de esperanza mientras el reloj avanza inexorablemente.
El Mapa del Dolor: Una Herida que Sangra en Cada Estado
Detrás de los números fríos late la historia individual de cada vida truncada. Veracruz, golpeado con saña particular, llora a 15 de sus hijos, cuyos sueños se apagaron bajo el aguacero. Puebla, con el corazón destrozado, cuenta 9 pérdidas humanas que han dejado un vacío imborrable en sus comunidades. La cifra en Hidalgo es estremecedora: 16 personas cuyas risas se silenciaron para siempre. Incluso Querétaro, no se salvó de esta furia, reportando con dolor una vida segada. Cada número es un universo entero de amor y memoria, reducido a una estadística desgarradora.
Mientras las comunidades se esfuerzan por comprender la magnitud de la pérdida, se libra otra batalla, una carrera contra el tiempo y los elementos. Las labores de búsqueda y rescate se han convertido en una misión sagrada. Equipos de emergencia, con la determinación tallada en el rostro, peinan cada centímetro de lodo y escombro, desafiando el peligro con la única brújula de la esperanza. No se escatiman esfuerzos en el apoyo a las familias de los desaparecidos, quienes viven en un limbo de angustia, con el corazón en un puño, esperando noticias que podrían cambiar su mundo para siempre.
Este evento catastrófico trasciende la definición de “mal tiempo”. Es un recordatorio brutal de la vulnerabilidad humana frente a los fenómenos hidrometeorológicos extremos, cada vez más frecuentes e intensos. La tierra, herida por la deforestación y la urbanización descontrolada, responde con inundaciones y deslaves que convierten lo cotidiano en una lucha por la supervivencia. La emergencia nacional declarada no es solo un protocolo; es un grito de auxilio que debe resonar en cada rincón del país, un llamado a la solidaridad y a la acción concertada para prevenir que historias como estas se repitan.
El camino por delante es largo y empinado. La reconstrucción de infraestructuras destruidas, el restablecimiento de servicios esenciales y, lo más difícil, la sanación de las heridas emocionales de miles de afectados, requerirán de una fuerza colectiva monumental. La resiliencia del pueblo mexicano, probada una y otra vez a lo largo de la historia, se enfrenta una vez más a una prueba de fuego. Esta tragedia debe servir como una catalizador urgente para reforzar los sistemas de alerta temprana y los protocolos de evacuación, porque cada vida cuenta, y una sola pérdida ya es demasiado.
Ayuda a que esta historia de resiliencia y advertencia no caiga en el olvido. Comparte este artículo en tus redes sociales para mantener viva la conversación sobre la preparación ante desastres y explora más contenido relacionado con la seguridad nacional y la protección civil. Juntos podemos construir una cultura de la prevención.
Nacional
Lluvias torrenciales en México dejan un paisaje de caos y destrucción
La furia de la naturaleza dejó escenas dantescas y comunidades aisladas, mientras los equipos de rescate luchan contra el tiempo.

El rugido del agua: una pesadilla hecha realidad
Imagina que te vas a dormir con el sonido de la lluvia, el ASMR definitivo, y despiertas con el rugido de una pared de agua que suena como el trailer de una película de catástrofes, pero en tu propia calle. Así empezó el viernes para los vecinos de los barrios populares de Poza Rica. No fue un susto de TikTok, fue el sonido de los coches chocando entre ellos, convertidos en chatarra de lujo arrastrada por la furia del río Cazones, que decidió que sus calles eran una extensión aceptable de su cauce. El agua, con una actitud más invasiva que un influencer en un lugar privado, llegó a superar los 4 metros de altura. Para que te hagas una idea, es como si se te inundara la casa con una piscina olímpica, pero sin el cloro y con todos tus muebles flotando como si fueran los restos del Titanic.
Para el sábado, el agua había hecho lo que suele hacer: se esfumó. Pero lo que dejó a su paso no fue un simple desorden. Fue un collage del caos que solo la naturaleza enfadada y la ingeniería humana en shock pueden crear. Hablamos de coches que, en un giro argumental inesperado, acabaron anidando en las copas de los árboles, como si fueran el nuevo adorno de jardín post-apocalíptico. Y luego está la escena que nadie pidió: un caballo, sin opción a teletrabajar ese día, encontró su triste final dentro de la cabina de una pickup. Surrealismo puro, del que duele.
La cruda estadística: cuando los números tienen nombre
Mientras tú y yo nos quejamos porque se nos cae el Wi-Fi, las precipitaciones extremas en el centro y sureste de México elevaron la cifra de fallecidos a 41. Un número que, lejos de ser una estadística fría, es un puñetazo en el estómago. En Veracruz, para que lo entiendas, cayeron más de 540 milímetros de lluvia en pocos días. Eso es, básicamente, como si vaciaran el contenido de una piscina mediana sobre cada metro cuadrado de tu ciudad. No es “un día de lluvia”, es un evento climático extremo con muy malas intenciones.
La tragedia tiene caras concretas. Shadack Azuara, de 27 años, hizo lo que haría cualquier sobrino con un mínimo de sentido común: fue a buscar a su tío cuando la cosa se puso fea. Como no obtuvo respuesta, asumió lo mejor: que su tío, un jubilado que se ganaba unos pesos reciclando, había evacuado con el resto de la gente. El sábado, la realidad se encargó de mostrar su lado más cruel. Lo encontró en su casa, boca abajo en el agua turbia. Y luego vino la burocracia de la muerte: horas llamando a las autoridades para que alguien, alguien con un título y una autoridad, se dignara a recoger el cuerpo de su familiar. “Pensamos que se había ido, que se había evacuado con todos los que salieron”, declaró. Esa frase debería ser el epitafio de un sistema que a veces falla de manera estruendosa.
La Coordinación Nacional de Protección Civil se vio desbordada. En Hidalgo, 16 personas perdieron la vida y 150 comunidades se quedaron a oscuras, literalmente. En Puebla, la cifra fue de al menos nueve fallecidos y más de 16.000 viviendas dañadas o destruidas. Piensa en eso: 16.000 hogares. Es como si toda la población de una ciudad universitaria de tamaño medio se quedara de la noche a la mañana sin un lugar al que volver.
La respuesta: maquinaria pesada y un sentimiento de abandono
Con la noche cayendo sobre Poza Rica, el paisaje era digno de una distopía. Sin electricidad, con calles convertidas en ríos de lodo, el retumbar de la maquinaria pesada era el único sonido que rompía un silencio cargado de desesperación. La presencia de la Guardia Nacional y el Ejército era, según relatos, más bien escasa. Fue la gente, los vecinos, los que con palas y una determinación feroz empezaron la titánica tarea de sacar el barro de sus casas y negocios. Es el espíritu de resiliencia mexicano en su máxima expresión: cuando las instituciones flaquean, la comunidad se levanta.
En el estado de Veracruz, la situación no era mejor. 15 muertes y 42 comunidades completamente aisladas debido a los deslizamientos de tierra y los arroyos desbordados. Los equipos de rescate trabajaban contra reloj para encontrar a las 27 personas desaparecidas. A lo largo de la costa del Golfo en Veracruz, otros 16.000 hogares reportaron daños. Y, como si fuera una nota al pie especialmente triste, en Querétaro un niño perdió la vida atrapado en un derrumbe de tierra.
El impacto a nivel nacional fue colosal: más de 320,000 usuarios se quedaron sin energía eléctrica. ¿Los responsables de este caos hídrico? Las autoridades señalaron a la tormenta tropical Priscilla (que antes tuvo su momento de gloria como huracán) y a la tormenta tropical Raymond, ambas merodeando frente a la costa occidental de México como si fueran dos invitados no deseados a una fiesta que se les fue de las manos. Este tipo de fenómenos, cada vez más frecuentes e intensos, nos obligan a tener una conversación incómoda pero necesaria sobre la vulnerabilidad climática y la urgencia de planes de prevención que sean más robustos que un meme virales.
Lo que queda después de que bajen las aguas es más que lodo y escombros. Es la pregunta de qué hacemos como sociedad cuando la naturaleza nos recuerda, de la manera más brutal, quién manda realmente. Es un recordatorio de que, en la era de los metaversos y la inteligencia artificial, seguimos siendo terriblemente frágiles ante la fuerza de un planeta que no está de broma.
¿Este panorama te hizo reflexionar? Comparte esta historia para que más personas conozcan la magnitud de lo ocurrido y exploren nuestro sitio para entender mejor los desafíos climáticos que enfrentamos.
Nacional
Machado envía un mensaje de esperanza para Venezuela desde el FIC Morelia
Un mensaje de esperanza y resistencia artística resonó en la premier de una película que refleja el drama venezolano.

Una Aparición que Estremeció los Cimientos del Arte
Como un fantasma de la resistencia que se materializa en la pantalla, la figura de María Corina Machado, la líder opositora venezolana cuyo nombre susurran los vientos de cambio y que ha sido coronada con el laurel del Premio Nobel de la Paz, irrumpió en la sagrada noche del Festival Internacional de Cine de Morelia. Su presencia, aunque etérea, transmitida a través de un mensaje audiovisual, fue un trueno de esperanza que prometió con una convicción feroz que el destino de Venezuela está a punto de dar un giro monumental. El escenario no pudo ser más perfecto, más cargado de simbolismo, para albergar semejante proclama.
Fue durante la velada de la premiere, el estreno que congrega a las luminarias del séptimo arte, donde la cinta “Aún es noche en Caracas” desplegó su narrativa cruda y desgarradora. Allí, bajo los reflectores y ante la mirada de titanes de la actuación como Edgar Ramírez, recordado por su poderosa presencia en “Furia de Titanes”, y la formidable Natalia Reyes, quien desafió al futuro en “Terminator: Dark Fate”, la voz de Machado se alzó. No era una mera invitada; era la profeta de una nación que clama por su liberación, enviando su mensaje a través de la obra fílmica que todos estaban a punto de presenciar.
El Thriller que Captura la Esencia de una Nación Herida
La película, una adaptación cinematográfica que bebe de las páginas profundas de la novela “La hija de la española”, obra de la talentosa Karina Sainz Borgo, no es un simple relato. Es un thriller de supervivencia que hurga en las entrañas del dolor y la pérdida, un espejo colocado frente al rostro de la Caracas de 2017. Cada fotograma, cada susurro, cada sombra en la pantalla, es un testigo mudo de la tragedia que vive un pueblo, una obra que se atreve a narrar lo innarrable.
Y entonces, en medio de esa expectación, la voz de la dirigente opositora resonó con la fuerza de un martillo sobre el yunque de la historia. Con palabras cuidadosamente elegidas, cargadas de una emoción que traspasa la pantalla, declaró que la obra “refleja con una fuerza poética y dolorosa la realidad de millones de venezolanos“. Habló del desarraigo que desgarra familias, de la pérdida que deja cicatrices en el alma colectiva, del duelo que se ha convertido en un compañero habitual. Pero, en un giro que electrizó a la audiencia, no se detuvo en la tragedia. Con la fe de quien ve más allá del horizonte, proclamó que, por encima de todo, persiste una llama indomable: la esperanza. Esa luz tenaz que se niega a ser extinguida, incluso cuando la oscuridad parece absoluta.
Su discurso, un manifiesto envuelto en arte, fue un llamado a las armas… pero no a las armas de la guerra, sino a las del espíritu humano. “Darle voz y fuerza desde el arte a la verdad, a la libertad, a la justicia”, exclamó, elevando la creación cultural a un acto de rebelión supremo. Y en un tributo que conmovió hasta al más escéptico, rindió homenaje a las auténticas heroínas de esta epopeya: “las mujeres venezolanas“, a quienes describió como faros de luz en la noche más profunda. Son ellas, con su coraje inquebrantable, quienes sostienen en sus hombros el peso de la lucha por la dignidad.
El mensaje culminó con una promesa, una profecía que quedó flotando en el aire del teatro como una bendición y una maldición para el régimen opresor. “Aún es de noche en Caracas, pero muy pronto amanecerá“, anunció, y cada palabra era un latido de certidumbre. No era una posibilidad, era un destino. Y ese amanecer, ese nuevo día por el que millones suspiran, no será un evento solitario. Será una celebración colectiva, un festejo de todo un pueblo que, finalmente, podrá alzar la vista hacia un sol que le había sido negado. “Lo veremos y celebraremos juntos”, sentenció, sellando su intervención con una imagen de unidad y triunfo que dejó a todos los presentes con la piel de gallina y la certeza de haber presenciado un momento histórico, un punto de inflexión narrado no en un campo de batalla, sino en el templo del cine.
Este episodio en el festival de cine mexicano trasciende el mero evento cultural. Es un símbolo poderoso de cómo la resistencia política y la expresión artística se entrelazan para crear una narrativa imparable. La lucha por la libertad en Venezuela encuentra en el cine un aliado formidable, un megáfono que amplifica su verdad ante el mundo. La presencia de figuras de talla internacional como Ramírez y Reyes no hace sino subrayar el carácter global de esta causa, demostrando que el drama venezolano ha capturado la conciencia universal. La noche puede ser larga y llena de horrores, pero el amanecer, como predijo Machado, se anuncia imparable.
¿Crees que el arte puede ser un arma poderosa para el cambio social? Comparte esta historia de esperanza y resistencia en tus redes sociales y ayuda a correr la voz. Explora más contenido relacionado con la intersección entre cultura, política y derechos humanos en nuestra plataforma.
-
Nacionalhace 19 horas
Veracruz navega entre lluvias con 38 municipios afectados
-
Nacionalhace 19 horas
Protección Civil reporta lluvias intensas en 31 entidades del país
-
Nacionalhace 22 horas
La tormenta Raymond suspende clases en Colima y Jalisco
-
Nacionalhace 21 horas
Veracruz enfrenta inundaciones con unidad y resiliencia
-
Nacionalhace 20 horas
Tormenta tropical Raymond avanza frente a costas mexicanas
-
Nacionalhace 18 horas
El Río Cazones desata su furia sobre Poza Rica
-
Espectáculoshace 20 horas
Belinda enfrenta a Lupillo Rivera con demanda por violencia digital
-
Nacionalhace 20 horas
Desbordamiento del río Cazones inunda central de autobuses en Poza Rica