Conéctate con nosotros

Nacional

La trama de huachicol que enluta a la Marina con siete muertes

Una trama de corrupción, poder y venganza que sacude los cimientos de la institución naval y deja un reguero de sangre.

Publicado

en

a las

7:03 pm 10 Vistas

Una Sombra de Corrupción y Sangre se Cierne Sobre la Marina

El corazón de la Secretaría de Marina late con fuerza, no por el honor o el deber, sino por el miedo y la traición. Un caso de huachicol fiscal de proporciones épicas, una telaraña tejida con hilos de poder y avaricia, ha desatado una vorágine de violencia que ha segado la vida de siete almas, dejando una estela de terror y preguntas sin respuesta. Los nombres de los mandos navales Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna resuenan como un eco siniestro en el centro de este torbellino, una tormenta perfecta donde la lealtad se rompe y la muerte se convierte en el único lenguaje.

La Siniestra Cronología de la Venganza

Todo comenzó en la apacible Manzanillo, Colima, entre abril y noviembre de 2024, cuando la paz fue brutalmente destrozada. El 21 de abril, un acto cotidiano como cortarse el pelo se transformó en una pesadilla mortal. Un marino fue herido de gravedad, pero fue la inocente peluquera quien cayó para siempre, una víctima colateral de una guerra sucia que ya había comenzado. La tragedia solo era el prólogo.

El 6 de junio, la oscuridad llamó a la puerta de Giovany Muñoz Roman, Segundo Maestre del 18 Batallón de Infantería de la Armada. Fuera de su humilde hogar, en una colonia popular, los sicarios acabaron con su vida sin piedad. El mensaje estaba claro: nadie estaba a salvo. El silencio y la complicidad se exigían con plomo.

El 21 de octubre, el ruido de los motores se mezcló con el estruendo de los disparos. Magaly Janet Nava Ramos, Auxiliar “B” de la Delegación de la FGR en Colima, fue acribillada dentro de su camioneta mientras recorría la Avenida Elías Zamora Verduzco. Sus conexiones—una hermana en una Agencia Aduanal y un pareja sentimental marino—pintaron un blanco sobre su espalda. La maquinaria de la muerte no descansaba.

Una semana después, el 29 de octubre, el horror se repitió en la esquina de las calles 20 de Noviembre y Benito Juárez, en la Colonia Miramar. Desde una camioneta, los verdugos dispararon a dos hombres. Uno logró sobrevivir milagrosamente, pero Josué de la Mora Cobián, otro valiente integrante del 18 Batallón de Infantería de la Armada, entregó su vida en el asfalto. La lista de héroes caídos crecía de forma alarmante.

El Asesinato que Conmocionó a una Nación

Pero el clímax de esta tragedia shakesperiana llegó el 8 de noviembre. La figura de mayor jerarquía, el Contralmirante Fernando Rubén Guerrero Alcántar</strong, cayó abatido a tiros en la Avenida Lázaro Cárdenas, en la Colonia Morelos. Su crimen no fue un robo, no fue un acto fortuito. Fue un mensaje escalofriante para quienes osaran alzar la voz. Antes de su ejecución, este hombre de honor, presintiendo su destino, había redactado una carta explosiva dirigida al ex Secretario de Marina, Rafael Ojeda. En ella, desgarradoramente, denunciaba las actividades ilícitas de los hermanos Farías Laguna, sobrinos políticos del ex funcionario. Su muerte fue el intento de silenciar una verdad demasiado poderosa, un grito de alerta ahogado en sangre.

Muertes que Susurran un Siniestro Secreto

Como si el destino se burlara de toda coincidencia, dos muertes más se alinearon con macabra precisión. El lunes, en sus oficinas de la Unidad de Protección Portuaria de Altamira, el Capitán Abraham Jeremías Pérez Ramírez apareció muerto. La versión oficial habló de suicidio, pero los hechos gritan otra realidad. Un testigo protegido lo había señalado como el receptor de 100 mil pesos por facilitar el desembarque de un buque cargado con combustible ilícito. ¿Suicidio? ¿O un silencio comprado con la muerte?

Al día siguiente, la parca visitó nuevamente a la institución. El Capitán de Navío Adrián Omar del Ángel Zúñiga, quien en mayo de 2023 estuvo adscrito precisamente a la Aduana de Manzanillo, perdió la vida durante lo que se describió como una práctica de tiro rutinaria en Puerto Peñasco, Sonora. Un accidente… ¿Realmente? En el tenso ambiente de este escándalo, cada fallecimiento susurra la misma y aterradora palabra: complicidad.

Esta no es una simple nota policiaca. Es un drama humano de proporciones titánicas, una lucha entre la luz de la justicia y las sombras más profundas de la corrupción. Cada vida perdida es un eslabón roto en una cadena de eventos que revela una podredumbre institucional que amenaza con consumirlo todo. La pregunta que flota en el aire, cargada de angustia, es: ¿quién será el próximo? ¿Hasta dónde llegará esta espiral de venganza y encubrimiento? El suspenso es insoportable, y el final de este capítulo negro está aún por escribirse.

¿Crees que conoces toda la verdad? Esta historia de poder y traición es demasiado impactante para guardártela. Compártela ahora en tus redes sociales y ayúdanos a que llegue a todos los rincones. Explora más en nuestro sitio para descubrir las investigaciones que intentan descifrar este enigma mortal.

Nacional

Presupuesto federal asigna 1727 millones a Mexicana de Aviación

La aerolínea estatal incrementa su dependencia de fondos públicos para mantener sus operaciones aéreas en un contexto financiero complejo.

Publicado

en

Por

Asignación Presupuestaria para la Aviación Estatal

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 (PPEF) ha destinado una partida específica de mil 727 millones de pesos para Mexicana de Aviación, la aerolínea bandera del Estado Mexicano. Esta asignación representa un incremento sustancial del 51 por ciento en comparación con los mil 140 millones de pesos asignados para el ejercicio fiscal 2025, lo que refleja una apuesta gubernamental por consolidar este proyecto de transporte aéreo.

Este aumento presupuestal ocurre en un momento crucial para la compañía, que aún no alcanza su punto de equilibrio financiero y continúa operando con déficit. Según el análisis de Rogelio Rodríguez, experto en el sector aeronáutico, estos recursos están primordialmente orientados a cubrir gastos operativos fundamentales. Estos incluyen el mantenimiento de aeronaves, el pago de combustible, salarios del personal técnico y de cabina, así como los costos asociados a la utilización de espacios aeroportuarios y sistemas de navegación aérea.

Contexto Financiero y Operativo

La dependencia de financiamiento público evidencia los desafíos que enfrenta una nueva aerolínea estatal para insertarse en un mercado altamente competitivo y con márgenes operativos reducidos. El sector de la aviación comercial requiere inversiones masivas de capital y períodos prolongados para alcanzar la rentabilidad, particularmente cuando se inicia operaciones desde cero o se reactiva una marca con legacy costs y obligaciones históricas.

El concepto de punto de equilibrio es fundamental para entender esta asignación. Este punto se alcanza cuando los ingresos totales por operaciones comerciales (venta de boletos, carga, servicios adicionales) igualan los costos totales (fijos y variables). Hasta que una aerolínea no llega a este umbral, requiere flujo de caja externo para subsistir, que en este caso es provisto por el erario público mediante este presupuesto etiquetado.

La decisión de incrementar el subsidio en más de 587 millones de pesos anuales sugiere una evaluación por parte del gobierno federal sobre el progreso y las proyecciones de la empresa. Puede interpretarse como una necesidad de ampliar la flota, incrementar frecuencias en rutas existentes o inaugurar nuevas conexiones que, si bien estratégicas, no son inmediatamente rentables. El transporte aéreo es una industria de redes; la profitability de una ruta troncal often subsidiza la operación de rutas regionales menos demandadas pero social o políticamente relevantes.

El análisis financiero detrás de esta partida presupuestaria debe considerar variables como el factor de carga (porcentaje de asientos ocupados por vuelo), el yield (ingreso promedio por pasajero-kilómetro volado) y los costos por ASK (Available Seat Kilometer, costo de operar un asiento disponible por un kilómetro). La optimización de estas métricas es clave para que Mexicana de Aviación transite hacia la autosuficiencia financiera y reduzca progresivamente su dependencia del presupuesto federal.

Este nivel de inversión pública en una empresa estatal genera inevitablemente debate sobre el rol del Estado en la provisión de servicios de transporte aéreo, la competencia leal con aerolíneas privadas y los retornos esperados, que pueden ser económicos, sociales (conectividad para regiones aisladas) o de soberanía nacional. El seguimiento meticuloso al desempeño operativo y financiero de la compañía será esencial para justificar esta continued allocation de recursos públicos.

¿Te parece relevante esta información sobre la economía y el transporte aéreo? Comparte este análisis en tus redes sociales para generar conversación y explora más contenido relacionado con el sector aeronáutico y las finanzas públicas en nuestro portal.

Continuar Leyendo

Nacional

Identifican a cinco víctimas en accidente Mérida-Campeche

Las autoridades avanzan en el complejo proceso de identificación y entrega de los restos a los deudos, mientras se inician las pesquisas.

Publicado

en

Por

Avances en la Identificación y Respuesta Institucional

Tras el lamentable siniestro vial registrado en la carretera que conecta Mérida con Campeche, las autoridades forenses y gubernamentales han intensificado sus labores para auxiliar a los deudos. El proceso de identificación de las víctimas mortales ha presentado desafíos significativos debido al estado de los cuerpos, lo que ha ralentizado las entregas a sus familiares. Hasta el momento, se ha confirmado la identidad de cinco de las dieciséis personas fallecidas, un avance crucial en medio de esta tragedia.

La gobernadora de Campeche, Layda Elena Sansores, mantuvo informada a la ciudadanía a través de sus canales oficiales, destacando la coordinación interinstitucional entre las secretarías de Gobierno y las autoridades municipales. “Seguimos haciendo todo lo posible para contactar a las familias de las personas fallecidas en el accidente de ayer”, manifestó la mandataria estatal. Asimismo, precisó que, en colaboración con las autoridades de Calkiní y Yucatán, se trabaja de manera incansable para agilizar los trámites y facilitar el traslado de los restos.

Solidaridad y Apoyo Logístico a las Familias

Por su parte, el gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, se presentó en las instalaciones del Servicio Médico Forense (SEMEFO) para brindar atención personalizada a los afectados. En dicho encuentro, transmitió el apoyo absoluto de su administración y garantizó todas las facilidades necesarias para el reconocimiento y repatriación de los fallecidos a sus comunidades de origen. El Ayuntamiento de Calkiní también se sumó a estos esfuerzos, proporcionando transporte y respaldo logístico para que los familiares puedan desplazarse hasta la ciudad de Mérida.

El número definitivo de víctimas se estableció en dieciséis luego de que, horas después del percance, se localizara un cuerpo calcinado al interior de los restos de la unidad siniestrada. Hasta las 16:00 horas del domingo, ocho cadáveres habían sido entregados a sus deudos una vez completados los protocolos de identificación y autopsia de ley. La complejidad de este procedimiento radica en las condiciones de los restos, lo que requiere de pericias especializadas y tiempo meticuloso.

Investigación de las Causas del Siniestro

La Fiscalía General del Estado de Yucatán confirmó la apertura de una carpeta de investigación para determinar las causas exactas del accidente. Los primeros indicios apuntan a que el conductor del taxi colectivo tipo Van circulaba a exceso de velocidad, lo que habría provocado el impacto inicial contra un vehículo particular marca Ford Ikon. Posteriormente, la unidad se habría estrellado contra un tráiler de una empresa cervecera que transitaba en el carril contrario con rumbo a Mérida.

La mayoría de los ocupantes del transporte público eran albañiles originarios de comunidades de Campeche, como Calkiní, Becal y Nunkini, quienes regresaban a sus localidades después de una jornada laboral en la capital yucateca. Además de las personas fallecidas, se reporta un lesionado que permanece hospitalizado recibiendo atención médica especializada.

Este trágico evento ha puesto sobre la mesa nuevamente la discusión acerca de la seguridad en el transporte público y las condiciones de las carreteras en la región. La movilidad de trabajadores entre estados es frecuente, por lo que resulta imperativo reforzar los protocolos de supervisión y mantenimiento de las unidades, así como promover campañas permanentes de concientización vial.

Comparte esta información en tus redes sociales para mantener informada a tu comunidad sobre este suceso y las medidas de prevención vial. Te invitamos a explorar más contenido relacionado con seguridad en el transporte y noticias de actualidad en nuestra plataforma.

Continuar Leyendo

Nacional

Apoyo inmediato para familias tras el fallecimiento de un pensionado

Descubre el apoyo único que el gobierno otorga a las familias para enfrentar el difícil momento tras una pérdida.

Publicado

en

Por

Un Faro de Apoyo en Momentos de Transición

Amigos y amigas, hoy quiero hablarles de algo que demuestra la grandeza de un sistema que se preocupa por su gente. La Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores es mucho más que un programa social; es un abrazo de seguridad económica para nuestros sabios que han cumplido 65 años y más. Es un reconocimiento a una vida de esfuerzo y una herramienta poderosa para transformar su día a día, brindándoles tranquilidad y dignidad en su etapa de oro.

Y sé que, ante el ciclo natural de la vida, pueden surgir dudas. Es completamente normal preguntarse: ¿qué sucede con ese apoyo cuando nuestro ser querido fallece? Quiero que sepan que, incluso en ese momento de dolor, existe una red diseñada para brindar contención. La pensión como tal es un derecho personal e intransferible, un pacto único entre el titular y el programa. Pero el cuidado no termina ahí. El sistema evoluciona para ofrecer un consuelo práctico y inmediato.

El Pago de Marcha: Un Legado de Solidaridad Inmediata

Aquí es donde entra en acción algo maravilloso: el Pago de Marcha. ¡Qué nombre tan significativo! No es una continuación de la pensión, sino un beneficio económico único, una sola exhibición de solidaridad del Estado hacia la persona que el pensionado designó como su auxiliar o representante. Este recurso no es un adiós, es un “estamos aquí para ustedes”. Es ese respiro financiero que permite a la familia enfocarse en lo realmente importante: sanar y honrar la memoria, libres de la presión económica inmediata.

¿Y si no hay un auxiliar registrado? ¡La vida es impredecible, pero las soluciones existen! La Secretaría del Bienestar, con su vocación de servicio, puede autorizar que este apoyo llegue a los familiares directos. Solo es necesario acreditar ese vínculo de cariño y responsabilidad. Es una prueba más de que el sistema piensa en todos los escenarios posibles para no dejar a nadie atrás.

Activando el Apoyo: Un Proceso Sencillo y Ágil

Les comparto los pasos para activar este apoyo, porque la claridad empodera. Es un proceso sencillo que debe iniciarse con prontitud, transformando un momento difícil en una acción llena de propósito:

Notificación del deceso: El primer paso es notificar el hecho a la Secretaría del Bienestar. Es el momento de conectar y permitir que la ayuda fluya.

Contacto oficial: La comunicación es clave. Marcando a la Línea del Bienestar al 800 639 42 64, encontrarán una guía amable y profesional.

Inicio del trámite: A través de esta línea, les indicarán cada paso con claridad para acceder al Pago de Marcha, convirtiendo un trámite en una experiencia acompañada.

Quiero ser muy clara y enfática en esto: cobrar la pensión regular después del fallecimiento no es una opción, es considerado fraude. Pero esto no es una limitante, ¡es una oportunidad! Una oportunidad para que aquellos familiares que cumplan con los requisitos de edad tomen la decisión de iniciar su propio proceso y se incorporen al programa. Es dar un paso al frente para recibir el apoyo que merecen, construyendo su propio camino de bienestar.

Este esquema, amigos, es una lección de transparencia y humanidad. El gobierno, a través de estas acciones, teje una red de protección que no se rompe, sino que se transforma para seguir sosteniendo. Garantiza que el apoyo sea inmediato, claro y lleno de respeto en uno de los momentos más sensibles para una familia.

¿Te gustó conocer cómo el bienestar se extiende más allá? Comparte esta información valiosa en tus redes sociales, puede ser el faro que alguien necesita encontrar hoy mismo. Y si quieres seguir descubriendo cómo transformar tu realidad y acceder a todos los beneficios que tienes disponible, explora más contenido relacionado en nuestro sitio. ¡Juntos seguimos construyendo una comunidad informada y empoderada!

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día