Conéctate con nosotros

Nacional

La Semar organiza la solidaridad ante las lluvias

La Marina despliega su logística para canalizar la solidaridad ciudadana hacia las familias damnificadas por las precipitaciones.

Publicado

en

a las

3:02 am 26 Vistas

Un llamado a la caridad, con sello oficial

En un giro de eventos que nadie vio venir —bueno, excepto quizá los meteorólogos y cualquier persona que haya mirado por la ventana en los últimos días— la Secretaría de Marina (Semar) ha decidido que no solo sirve para patrullar mares y desfilar en fechas patrias. Oh, no. Ahora también se ha convertido en el gestor logístico de la buena voluntad popular. Con una solemnidad que casi hace llorar, la institución ha llamado a la población a que, por favor, deje de ser tan tacaña y lleve sus latas de atún y sus paquetes de galletas a los centros de acopio que, con la eficiencia que solo una institución castrense puede lograr, han sido desplegados a lo largo y ancho del país. Porque, claro, ¿quién mejor que un marinero para organizar una colecta de papel higiénico y mayonesa?

El motivo, nos cuentan con la cara más seria, es “brindar apoyo a las familias que resultaron afectadas por las recientes lluvias e inundaciones“. Una situación que, sin duda, ha puesto a más de uno a navegar por las calles en lugar de por el mar. Qué irónico, ¿no? La Marina, ayudando a gente que de repente tiene el océano en su sala. La vida da tantas vueltas como un barco en un huracán.

La gran gira nacional de los donativos: encuentre su mando naval más cercano

Para que no haya excusas del tipo “es que no sabía dónde dejar mi puré de papa instantáneo”, la Semar ha desplegado una red de centros de acopio tan extensa que casi rivaliza con las tiendas de conveniencia. Prepárese para un tour geográfico que le hará preguntarse si está leyendo un comunicado de prensa o el itinerario de una gira musical. En el Golfo de México, por ejemplo, puede usted dirigirse a Tuxpan, Veracruz, porque ¿qué mejor lugar para empezar a ayudar que desde el corazón de la salsa? Pero si Veracruz le pilla lejos, no se preocupe, también hay opción en Coatzacoalcos (sí, otro Veracruz, el estado es generoso en ciudades) o incluso en Tabasco y Campeche, para aquellos que quieran donar con un toque de sabor sureño.

Y para los habitantes del Pacífico, que no se sientan excluidos de esta fiesta de la caridad. La Semar también piensa en ustedes. Desde la Segunda Región Naval en Ensenada y San Felipe (Baja California), pasando por Guaymas (Sonora), hasta la Cuarta Región Naval en La Paz (Baja California Sur) y Mazatlán (Sinaloa). Incluso en Manzanillo (Colima) y Puerto Vallarta (Jalisco) podrá uno entregar sus donativos, probablemente con el sonido de las olas y el aroma a bloqueador solar de fondo. Y para el que viva en el centro del país y se sienta terriblemente lejos de la costa, un consuelo: también hay un centro en la Ciudad de México. Porque la solidaridad, al parecer, también tiene su cuartel general.

La institución naval, en un alarde de transparencia que casi abruma, nos informa que la “dirección y teléfono de cada mando naval se encuentra accesible” en su página web. Vamos, que no tienen un simple mapa interactivo, tienen un directorio de mandos navales. Porque nada dice “ven a donar una manta” como tener que consultar el organigrama completo de la marina de guerra. Uno casi espera que al llegar le pidan su identificación y le hagan una revisión de seguridad antes de aceptar su caja de cloro.

El menú de la desgracia: lo que la caridad acepta (y lo que no)

En un comunicado que oscila entre un recado oficial y la lista del súper, la Semar ha sido tan amable de detallar exactamente qué es lo que le viene bien a un damnificado. Por si acaso a alguien se le ocurría llevar caviar o paté, la institución aclara que se buscan alimentos enlatados y no perecederos. En la lista de lo aceptable encontramos joyas culinarias como atún, sardina, café y… ¿mayonesa? Interesante elección. Por un lado, el puré de papa instantáneo; por el otro, la mayonesa. Alguien en la Marina tiene una visión muy particular de la gastronomía de emergencia. Completan la lista agua embotellada, leche en polvo, galletas, frijol y papilla para bebé. Una combinación que, sin duda, hará las delicias de grandes y chicos… o al menos les mantendrá con vida.

Pero la cosa no termina en la despensa. Oh, no. La Semar, pensando en que la higiene es tan importante como la alimentación (algo con lo que, sin duda, todos estaremos de acuerdo), también solicita artículos de limpieza e higiene personal. Desde el cloro y el detergente, hasta el jabón en barra, la pasta dental y, cómo no, el preciado e infravalorado papel higiénico. Porque si hay algo que define la civilización, es eso. A esto se suman pañales, toallas sanitarias, cobertores y mantas. Básicamente, todo lo que separa a la humanidad de la edad de piedra, empaquetado y listo para ser donado. Es casi conmovedor ver cómo, en medio de la catástrofe, lo que realmente anhelamos son los productos básicos de cualquier hogar del siglo XXI.

El broche de oro a este ejercicio de logística solidaria lo pone la propia institución con una cita que parece sacada de un discurso de día de las madres: “La Secretaría de Marina invita cordialmente a la sociedad a sumarse a esta noble causa. Cada donativo representa una muestra de empatía y unidad con las familias que más lo necesitan. La participación fortalece el espíritu solidario que caracteriza a las y los mexicanos”. Qué bonito. Queda claro que, más allá del sarcasmo fácil, lo que subyace es un mecanismo de auxilio genuino. Es reconfortante, en el fondo, saber que existe un protocolo, por burocrático que suene, para canalizar la ayuda. Aunque uno no pueda evitar imaginar a un almirante supervisando personalmente la pila de latas de sardinas, asegurándose de que cada una cumple con los estándares de la institución.

En definitiva, mientras la naturaleza se empeña en recordarnos quién manda aquí con sus diluvios e inundaciones, las instituciones responden con lo que mejor saben hacer: organizar, catalogar y distribuir. Y la ciudadanía, con lo que mejor sabe hacer: apilar latas y empaquetar jabones. Es un baile de absurdos, pero es el baile que nos mantiene a flote. Nunca subestime el poder de una donación, por modesta que sea, ni la capacidad de una institución militar para convertirla en un acto de estado. Al final, todos remamos en el mismo bote… a veces, literalmente.

¿Conoces a alguien en las zonas afectadas? Comparte esta información crucial en tus redes sociales para que la ayuda llegue a donde más se necesita. Juntos, incluso con un toque de ironía, podemos hacer que la solidaridad navegue más lejos. Explora más sobre las iniciativas de ayuda en situaciones de emergencia en nuestro sitio.

Nacional

Capturan a presunto homicida de exalcaldesa en Colima

La Fiscalía de Colima logró una detención clave tras una investigación que incluyó análisis de videovigilancia y evidencia física.

Publicado

en

Por

Detención de un presunto homicida en Colima

La Fiscalía General del Estado de Colima confirmó la captura de uno de los presuntos autores materiales del asesinato de Gabriela Mejía Martínez, quien se desempeñó como alcaldesa del municipio de Cuauhtémoc. La detención se llevó a cabo durante la jornada del domingo, marcando un avance significativo en una investigación de alto impacto que ha conmocionado a la entidad.

El organismo ministerial detalló que, para lograr esta aprehensión, se requirió la obtención de una orden de arresto formal en contra del individuo. Este mandamiento judicial fue el resultado de una indagatoria meticulosa que reunió múltiples elementos de convicción. Entre las pruebas recabadas se encuentran testimonios clave, evidencia física recuperada en la escena del crimen, material videográfico y un exhaustivo análisis de las grabaciones de las cámaras de vigilancia del Centro de Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo, Coordinación e Inteligencia (C5i). La integración de estas fuentes de información fue crucial para individualizar la responsabilidad del detenido.

El hecho violento y sus implicaciones

El homicidio calificado ocurrió en la tarde del martes 14 de octubre en la colonia El Cariño, ubicada dentro del municipio de Cuauhtémoc. Según los reportes oficiales, la víctima, la ex presidenta municipal Gabriela Mejía Martínez, se encontraba en la vía pública cuando fue atacada de manera violenta. Los agresores, que se desplazaban a bordo de una motocicleta, realizaron varios disparos con arma de fuego en su contra. Este modus operandi, característico de ejecuciones vinculadas al crimen organizado, ha encendido las alarmas sobre la seguridad de los servidores públicos en la región.

En este ataque dirigido no solo perdió la vida la exfuncionaria, sino que también resultó lesionado un hombre que se encontraba en su compañía en el momento de la agresión. Este hecho añade una capa adicional de gravedad al incidente, destacando el riesgo colateral que representa la violencia para la ciudadanía en general. La Fiscalía no ha proporcionado mayores detalles sobre el estado de salud de esta segunda persona afectada, pero su condición fue suficiente para ser reportada inicialmente como herida.

La identidad del detenido fue oficializada como Felipe de Jesús “N”, en cumplimiento de las normas legales que protegen la presunción de inocencia y restringen la divulgación plena del nombre hasta que se demuestre su responsabilidad penal. El sospechoso fue puesto de inmediato a disposición de la autoridad judicial que solicitó su aprehensión, iniciándose así la fase procesal correspondiente dentro del sistema de justicia penal.

Este caso se enmarca en un contexto de creciente preocupación por la violencia política en México, donde los exfuncionarios y figuras públicas pueden convertirse en blancos de ataques. La resolución de este crimen no solo es crucial para impartir justicia para la víctima y su familia, sino también como un mensaje de disuasión y una medida para fortalecer la confianza en las instituciones de seguridad y procuración de justicia en Colima. La efectividad en la coordinación entre las distintas áreas de inteligencia y investigación, como el C5i, se presenta como un elemento fundamental para combatir la impunidad en delitos de esta naturaleza.

La capacidad de las autoridades para desarticular las redes criminales responsables de estos hechos será la verdadera prueba de fuego. La captura de un presunto autor material es un primer paso, pero la investigación debe profundizarse para identificar y aprehender a los posibles autores intelectuales y a todos los cómplices involucrados en la planeación y ejecución del asesinato. La sociedad colimense espera que este acto de justicia represente el inicio de una lucha más contundente contra la violencia que afecta a sus comunidades.

¿Te parece importante que se difundan este tipo de avances en investigaciones? Comparte esta noticia en tus redes sociales para mantener informada a tu comunidad y explora más contenido relacionado con la seguridad y la justicia en nuestro portal.

Continuar Leyendo

Nacional

El alto costo de la gloria paralímpica en México

La hazaña paralímpica tiene un precio estratosférico que pone a prueba la resiliencia de los atletas más allá de la pista.

Publicado

en

Por

La cruda realidad detrás de las medallas: cuando el podio tiene un precio

Parece que alcanzar la gloria en los Juegos Paralímpicos tiene un pequeño inconveniente: cuesta un ojo de la cara. En un giro que nadie podría haber previsto, la presidenta del Comité Paralímpico Mexicano, Liliana Suárez, ha tenido que reconocer lo obvio: competir al más alto nivel es absurdamente caro. Qué sorpresa, ¿verdad? Quién iba a imaginar que entrenar a atletas de élite, viajar por el mundo y participar en justas internacionales requeriría algo más que buenas intenciones y abrazos de apoyo.

Con la mira puesta en Los Ángeles 2028, Suárez pintó un panorama tan desolador como predecible: no existe autonomía financiera. Vaya, resulta que los patrocinios no llueven del cielo como maná olímpico. El Comité depende de la iniciativa privada y los recursos públicos para solventar los gastos de preparación y participación de los paratletas, unos recursos que, atención al eufemismo, “no son suficientes”. O como diría cualquier mortal: andan cortos de lana. La misma Suárez lo admitió con una sinceridad que duele: “Dependemos del apoyo para poder participar”. O sea, sin billete, no hay show paralímpico.

Pero la perla de sabiduría financiera llegó cuando especuló sobre posibles ahorros: “Creo que lo único que podemos ahorrar es en vuelos”. Excelente idea, ¿por qué no proponen que los atletas naden hasta Los Ángeles? Seguro que les sobra condición física. O quizá podrían hacer autostop. La cuestión es que, en el maravilloso mundo del deporte adaptado de alto rendimiento, recortar en vuelos parece la solución más lógica para un problema de financiamiento estructural. ¿A qué genio se le habrá ocurrido?

Visibilidad mediática: del bombo al olvido en tiempo récord

Mientras tanto, en el COPAME tienen otra preocupación existencial: la visibilidad de sus atletas. Porque claro, después de que los medios destinan quince minutos de fama paralímpica cada cuatro años, la atención se esfuma más rápido que un velocista en silla de ruedas. Suárez lo describió con una precisión que da pena ajena: “Sabemos que, a veces, un ejemplo nos da un impacto muy fuerte [los Juegos Paralímpicos] y después, viene ese descenso”. Vamos, que el interés por los paratletas tiene la consistencia de un fuego artificial: brilla intensamente durante los Juegos y se apaga en cuanto termina la ceremonia de clausura.

Para combatir este amnesia colectiva, prometen campañas de visibilidad para posicionar a los atletas. Porque nada dice “compromiso a largo plazo” como tener que recordarle al país que sus héroes paralímpicos existen fuera del ciclo olímpico. El plan es que conozcamos no sólo a los atletas consolidados, sino también a las nuevas caras. Una estrategia revolucionaria, sin duda, considerando que el deporte convencional nunca ha necesitado campañas masivas para que la gente recuerde quién es un futbolista medianamente decente.

Pero no todo es ironía en este circo de contradicciones. Suárez destacó un rayo de esperanza: la perseverancia de los paratletas. “Los he visto más comprometidos. Desde que regresamos de Tokio, hubo un cambio de chip en muchos atletas. Existe un compromiso. Creen en nosotros y eso tiene un valor increíble”. Vaya, mientras el sistema les falla, ellos responden con más dedicación. Qué conmovedor ejemplo de cómo los atletas dan todo por su país mientras su país da migajas por ellos.

Aliados estratégicos: cuando la salud es un lujo que alguien más paga

En esta tragicomia de supervivencia deportiva, aparece un salvador inesperado: el patrocinador médico oficial, Bupa México. El COPAME renovó su alianza estratégica con esta empresa, en lo que parece ser un acto de fe en que, al menos, los atletas podrán enfermarse con estilo. Suárez, con un entusiasmo que delata lo desesperado de la situación, declaró: “Ayudan y eso es lo que yo valoro. De no tener un aliado, a hoy tener dos o tres aliados, es muy importante para nosotros”. O sea, han pasado de la absoluta miseria a la pobreza con aspirinas. ¡Progreso!

El atleta paralímpico Edgar Cesareo añadió su dosis de gratitud corporativa: “Contar con aliados como Bupa México y el respaldo de COPAME marca una gran diferencia. Sabemos que no estamos solos en este camino; tenemos detrás una red de apoyo que cree en nosotros”. Qué bonito: una red de apoyo que, por lo visto, no incluye un presupuesto estatal decente pero al menos ofrece seguro médico. Porque nada motiva más a un atleta que saber que, si se lesiona, alguien pagará la factura del hospital.

En este absurdo panorama donde el valor deportivo choca con la cruda realidad económica, uno no puede evitar preguntarse: ¿realmente necesitamos que los atletas con discapacidad demuestren constantemente su resiliencia también frente a la burocracia y la falta de fondos? Parece que el verdadero deporte extremo no son las competencias, sino conseguir los recursos para llegar a ellas. Mientras tanto, los paratletas mexicanos siguen entrenando, compitiendo y ganando medallas contra viento, marea y recortes presupuestales. Porque el espíritu paralímpico, al parecer, incluye superar obstáculos que van mucho más allá de las pistas y los campos de juego.

¿Te parece increíble que nuestros atletas paralímpicos tengan que mendigar apoyos para representar a México? Comparte esta realidad en tus redes sociales y ayudemos a visibilizar esta paradoja. Explora más contenido sobre los desafíos del deporte adaptado en nuestro sitio.

Continuar Leyendo

Nacional

México extradita a presunto lavador del CJNG a Estados Unidos

Un presunto financiero del cártel viaja a Kentucky para enfrentar la justicia estadounidense por mover capitales ilícitos.

Publicado

en

Por

Un Caballero de las Finanzas Ilícitas Toma un Vuelo Internacional

Parece que el sueño americano está más vivo que nunca, incluso para ciertos emprendedores… del sector de los servicios financieros no convencionales. En una jugada que seguramente sorprendió a absolutamente nadie, la Fiscalía General de la República (esa institución que a veces recordamos que existe con noticias como esta) decidió jugar a los paqueteros internacionales. Su paquete de hoy, con etiqueta de “frágil” y “manéjese con cuidado, contiene ilusiones de impunidad rotas”, fue el señor Carlos Erick Vázquez González. El destinatario: nada más y nada menos que el Gobierno de los Estados Unidos. ¿El motivo? Una supuesta y muy creativa carrera como contable para el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG). Porque, seamos sinceros, ¿qué es un imperio del narcotráfico sin un buen departamento de lavandería… de dinero?

Nuestro protagonista, Carlos Erick, no era un mero sicario. Oh, no. Esos son carne de cañón, la chusma. Él operaba en los elegantes y etéreos pasillos de las transacciones bancarias. Su presunta especialidad: hacer que millones de dólares, obtenidos de la alegre venta de sustancias que alegran y destruyen vidas, parecieran tan legítimos como el negocio de una panadería. Su historia es un recordatorio de que en el crimen organizado moderno, tan importante es quien reparte la mercancía como quien le da una lavadita a las ganancias, planchadita y listas para usar sin despertar sospechas.

El Talento Inconcluso en el Arte de Blanquear Capitales

El señor Vázquez González es requerido con urgencia por un tribunal federal en Kentucky. No para un concurso de derby de caballos, sino para responder por dos delitos de lo más sofisticados: asociación delictuosa y lavado de activos. Su presunto modus operandi era de una belleza casi poética en su simpleza: recibir los sucios billetes fruto del narcotráfico y luego, con la elegancia de un malabarista, hacerlos desaparecer en una coreografía de transferencias entre cuentas. El objetivo, nos cuentan las aburridas actas judiciales, era “ocultar su procedencia ilícita”. Vamos, quería darle a ese dinero un máster acelerado en respetabilidad, un curso intensivo para parecer limpio cuando en el fondo olía a pólvora y desesperación.

Es gracioso, ¿no? Mientras usted y yo nos rompemos la cabeza declarando hasta el último céntimo a Hacienda, existen genios de las finanzas como Carlos Erick que convierten el blanqueo de capitales en un arte. O, al menos, en un oficio que, hasta que te pillan, parece mucho más lucrativo que ser influencer. La justicia estadounidense alega que nuestro héroe era un eslabón clave en una red de lavado que servía al poderoso Cártel Jalisco Nueva Generación. Una organización tan “nueva generación” que, al parecer, tiene su propio y muy eficiente banco en la sombra.

La Maquinaria Burocrática en Marcha: Un Tratado con Resultados

Todo este circo mediático-judicial-internacional no habría sido posible sin la diligente (esta vez sí) colaboración entre naciones. El Gobierno de México, en un arrebato de eficacia, concedió la extradición. La detención del susodicho caballero de las finanzas había ocurrido en el pintoresco municipio de Zapopan, Jalisco, allá por el mes de mayo. Uno se imagina la escena: ¿estaría disfrutando de un tranquilo café cuando lo detuvieron, o quizá revisando sus spreadsheets de Excel llenas de columnas con conceptos creativos como “ingresos por venta de felicidad química”?

El fundamento legal para este viaje forzoso no fue un capricho, sino el siempre útil Tratado de Extradición entre México y los Estados Unidos. Ese documento que permite que los presuntos delincuentes viajen sin necesidad de pagar por su boleto de avión, aunque con una comodidad muy inferior a la clase turista. El acto final de esta entrega se llevó a cabo en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, donde unos agentes designados hicieron las veces de azafatos particulares para nuestro hombre, asegurándose de que abordara el vuelo con destino a su nueva vida frente a un juez federal en Kentucky.

Es casi conmovedor ver cómo, en medio de la compleja y a menudo frustrante lucha contra el crimen organizado, a veces las piezas del ajedrez geopolítico se mueven y un presunto operador financiero es enviado a rendir cuentas. Una pequeña victoria, un guiño a la justicia transnacional, o simplemente otro día en la interminable guerra contra los cárteles. Mientras tanto, el CJNG, ese monstruo de mil cabezas, probablemente ya esté entrenando a su próximo contable suplente. Porque el negocio, ay, debe continuar.

¿Crees que las extradiciones son un golpe efectivo al crimen organizado o solo un parche temporal? Comparte esta joya de la justicia internacional en tus redes sociales y haz que tu muro reflexione sobre el surrealismo del narcotráfico moderno. Explora más contenido relacionado para entender la compleja maquinaria detrás de los cárteles.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día