Nacional
La ONU urge a México a revisar su estrategia migratoria militarizada
La ONU alerta sobre riesgos en la gestión migratoria y exige acciones urgentes para proteger derechos fundamentales.
Un llamado global por los derechos de las personas migrantes
¡Atención, agentes de cambio! La Organización de las Naciones Unidas (ONU) acaba de alzar la voz frente a una realidad que nos convoca a todos: la creciente militarización en México para gestionar los flujos migratorios. ¿Por qué esto es importante? Porque hablamos de vidas humanas, de sueños en movimiento y de la necesidad urgente de equilibrar seguridad con dignidad. El Comité para la Protección de los Trabajadores Migratorios (CMW) no solo reconoce los avances legales del país, sino que desafía a ir más allá ¡y nosotros también debemos hacerlo!
Entre logros y desafíos pendientes
México dio un paso histórico al armonizar su Ley de Migración con los derechos de niñas, niños y adolescentes en 2020. ¡Celebremos este progreso! Pero el camino no termina ahí. La ONU señala dos focos rojos que requieren acción inmediata: operativos migratorios sin bases legales y el uso excesivo de la detención. Imagina estar lejos de tu hogar y enfrentar 36 horas en condiciones inseguras, o peor, sin garantías básicas. ¡Es hora de transformar esta realidad con políticas centradas en las personas!
“La protección debe estar por encima de la seguridad”, insiste el CMW, subrayando la necesidad de mecanismos de monitoreo independientes y acceso irrestricto para organizaciones civiles. ¿La meta? Un sistema migratorio que proteja, no que reprima. Y aquí está tu rol: difundir esta información es el primer paso para generar conciencia. ¡Comparte este mensaje y sé parte de la solución!
Acciones concretas para un futuro inclusivo
El comunicado de la ONU es claro como el agua: urge retirar a las Fuerzas Armadas de tareas migratorias, eliminar la privatización de funciones clave y fortalecer la transparencia. Pero esto no es solo responsabilidad del gobierno; es un llamado colectivo. Cada vez que alzamos la voz por los derechos humanos, construimos un mundo más justo. ¿Y sabes qué? Tú tienes el poder de amplificar este mensaje. ¡Hagamos que cada clic cuente!
México está en una encrucijada histórica: puede ser ejemplo de gestión migratoria con rostro humano o repetir modelos fallidos. La ONU ya marcó la ruta; ahora nos toca exigir su implementación. ¿Te sumas al cambio? Comparte esta nota, conversa sobre ella y sigamos construyendo puentes, no muros. ¡El futuro es colaborativo y la transformación empieza hoy!
#DerechosSinFronteras – Porque cada paso hacia la justicia social merece ser viralizado. ¿Listo para ser parte de este movimiento? ¡Explora más contenido como este y convirtámonos en voces que inspiran acción!
Nacional
Sheinbaum presenta las tortillas del Bienestar con sello oficial
El gobierno federal lanza una nueva estrategia de comercialización con un sello distintivo para productos de maíz, buscando potenciar la cadena de valor.
La presentación que nos hizo decir “ah, con que así”
Parece que el menú del día en Palacio Nacional incluyó algo más que los chismes de la mañanera: un unboxing gubernamental de alto nivel. En un movimiento que mezcla la tradición con el branding estatal, la presidenta Claudia Sheinbaum nos presentó las tortillas del Bienestar, empaquetadas con un papel que, según dicen, es más exclusivo que el de regalo de una boutique fancy. La premisa es simple: si viene con sello, es maíz nativo, nixtamalizado y con el toque de manos campesinas. Básicamente, el producto gourmet de la canasta básica, pero sin el precio de Whole Foods.
Durante la explicación, uno casi puede imaginar el mood: un salón lleno de funcionarios tratando de no ver su reloj mientras la mandataria mostraba el prototipo de la tortilla empaquetada. El detalle épico, y lo decimos con todo el sarcasmo del mundo, fue cuando aclaró que las que enseñó no estaban calientitas. Claro, porque ¿qué mejor manera de promocionar un alimento que presentándolo frío? La promesa de un taco de sal se quedó en el aire, como esos proyectos que anuncian con bombo y platillo y luego nomás no.
El kit de supervivencia nacional: tostadas, totopos y mucha burocracia
Bajo el nombre de Programa “Es Maíz es la Raíz”, esta iniciativa no se limita a la clásica tortilla. Oh no, eso sería muy sencillo. La estrategia abarca toda una gama de productos: tostadas, totopos y tortillerías de comal del Bienestar. Básicamente, es el intento del gobierno de crear su propia línea de snacks, pero con un toque de patriotismo culinario. Cada producto llevará el sello “Hecho en México con maíz nativo”, que es como la versión oficial del “100% artesanal” de las ferias, pero con logotipo federal.
El objetivo declarado es apoyar a mujeres mediante las tortillerías de maíz nativo, identificadas con la marca Alimentación para el Bienestar. Suena bien, ¿no? Hasta que te pones a pensar en la logística: acopio, transformación, comercialización… es como un episodio de Shark Tank, pero con más trámites y menos inversores emocionados. La idea es fortalecer la cadena de valor del maíz, desde el campo hasta tu mesa, aunque esperemos que no se quede atorada en el camino, como pasa con tantos otros programas sociales que inician con foto y terminan en el olvido.
Y no podemos ignorar el detalle del sello de garantía. En una era donde hasta el agua simple tiene su propia marca, el gobierno apuesta por un distintivo que certifique la autenticidad del maíz. Es el equivalente alimenticio a la verificación de cuenta en Twitter, pero para tus tortillas. ¿Será que pronto veremos influencers haciendo reviews de estas tortillas? “Hoy probamos las del Bienestar, les doy un 8 por el empaque, pero pierden puntos por no venir calientitas”.
En el fondo, este proyecto refleja una estrategia de soberanía alimentaria con un toque de marketing. Busca revalorizar los productos locales y apoyar a los pequeños productores, lo cual es loable. Sin embargo, en el caótico mundo real, donde la inflación manda, la duda persiste: ¿llegarán estas tortillas a las mesas que más lo necesitan, o se quedarán en el discurso? El tiempo, y el precio de la tortilla en la tienda, lo dirán. Mientras tanto, nos quedamos con la imagen de la presidenta mostrando un paquete frío, en lo que podría ser el meme oficial de las buenas intenciones vs. la realidad.
¿Te imaginas comprando estas tortillas? Comparte esta nota en tus redes sociales y dinos qué otros productos deberían tener su versión “del Bienestar”. Explora más contenido sobre economía y política en nuestro sitio.
Nacional
Rubio descarta enviar tropas a México para combatir el narco
El secretario de Estado estadounidense aclara la estrategia de su país frente al crimen organizado, destacando la colaboración sin intervención militar.
La postura de EE.UU. sobre el narco en México, sin filtros
En un giro que nadie se esperaba (o quizá todos), el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, salió a aclarar las cosas con la delicadeza de un elefante en una cacharrería. Básicamente, dijo que Estados Unidos no tiene en sus planes invadir México con sus tropas para luchar contra los cárteles de la droga. Vaya, qué alivio, ¿no? Pero, acto seguido, soltó la bomba: hay zonas enteras de nuestro querido México que, según él, están “controladas” por el narco, una fuerza que describe como “más poderosa que las fuerzas del orden locales e incluso que las nacionales”. O sea, nos tiró el típico ‘no voy a meterme, pero tu casa está hecha un desastre’. Gracias, tío.
Todo esto pasó en el Aeropuerto Internacional de Hamilton, en Canadá, donde los líderes del G7 se reunieron para, supongo, resolver los problemas del mundo entre canapés. Ahí, le preguntaron sobre el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Alberto Manzo, un crimen que ocurrió el 1 de noviembre, en plena celebración del Día de Muertos. Porque, claro, los cárteles no respetan ni las tradiciones más mexas. La respuesta de Rubio fue un clásico manual de diplomacia gringa: “Estamos dispuestos a brindarles toda la ayuda que necesiten. Obviamente, no quieren que tomemos medidas, no vamos a tomar medidas unilaterales ni enviar fuerzas estadounidenses a México”. Traducción: ‘No vamos a ser los malos de la película… por ahora’. Pero luego añadió la letra pequeña: pueden ayudar con equipo, capacitación, e intercambio de inteligencia, siempre y cuando México lo pida. O sea, el clásico ‘si necesitas algo, me lo dices, pero no voy a adivinar tu mente’.
La retórica de la ‘guerra contra el narco’ se intensifica
Rubio no se mordió la lengua y defendió la designación de los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras, una etiqueta puesta por el presidente Donald Trump. Según él, que estos grupos no tengan una motivación ideológica no los exime de ser terroristas. “No hace falta ser ideológico para ser terrorista”, declaró, en un tono que recuerda a esos debates filosóficos que tienes a las 3 de la mañana después de demasiados tacos. Y remató con que los cárteles tienen “más armas, mejor entrenamiento, mejor inteligencia y más capacidades que los Estados nación”. Básicamente, nos pintó un escenario post-apocalíptico donde los narcos son los nuevos jefes del mundo. ¿Alguien más está pensando en ‘Mad Max’ pero con narcocorridos de fondo?
Para darle más dramatismo a su relato, citó el caso de Ecuador, donde los cárteles “amenazan al Estado ecuatoriano”. Y, volviendo a México, insistió en que “hay zonas del país que, francamente, están controladas por estos cárteles”. O sea, según esta lógica, podríamos tener ‘narco-estados’ dentro del país, un concepto que suena más a temporada nueva de una serie de Netflix que a la realidad. Pero, hey, quién somos nosotros para cuestionar.
Calificó a los cárteles como “el problema endémico más grave en la región”, y subió la apuesta al llamarlos no solo organizaciones criminales, sino organizaciones terroristas que “amenazan la viabilidad y las capacidades de los Estados nación”. Suena serio, ¿verdad? Como si estuviéramos a un paso de que esto se convierta en el próximo ‘plot’ de una película de acción.
La cooperación bilateral: ¿un rayo de esperanza o pura retórica?
Pero no todo es pesimismo y doomscrolling en esta historia. Rubio también destacó que el nivel de cooperación entre Estados Unidos y México es “el más alto de la historia”, y que está creciendo. Dijo que tienen una “excelente relación” y que han logrado “avances increíbles” en los primeros 10 meses del año. Entre esos logros, mencionó que las extradiciones se están haciendo “más rápido que nunca”. O sea, parece que algo se está moviendo, aunque reconoció que es un problema de larga data y que “tomará tiempo ver progresos tangibles”. En otras palabras, no esperen un final feliz para mañana.
En resumen, el mensaje de Rubio fue una mezcla de ‘estamos aquí para ayudar, pero no vamos a invadir’ y ‘la situación está fea, pero estamos colaborando’. Un baile diplomático que deja más preguntas que respuestas. ¿Realmente esta cooperación será suficiente para frenar el poder de los cárteles? ¿O solo es otro capítulo en la interminable guerra contra el narcotráfico?
Si este drama geopolítico te tiene en ascuas, comparte este artículo en tus redes sociales y explora más contenido relacionado con la seguridad y las relaciones internacionales en nuestro sitio. Porque, seamos honestos, esto es más intrigante que el final de tu serie favorita.
Nacional
Corte obliga a Elektra a pagar millonaria deuda fiscal
La justicia falla en un histórico caso fiscal, cerrando una batalla legal de más de una década y ordenando un desembolso billonario.
La Corte pone fin al ‘sprint’ fiscal de Salinas Pliego
Pues sí, amigos de lo ajeno a las obligaciones fiscales, el drama legal del año (o al menos de la semana) tiene un nuevo capítulo. La Suprema Corte de Justicia de la Nación, en su papel de profesor estricto que no acepta tareas a medias, le puso un alto a Grupo Elektra, la joya de la corona de Ricardo Salinas Pliego. El veredicto final, con sabor a ‘se lo dije’, es que la empresa deberá desembolsar la no tan módica cantidad de 33,306 millones de pesos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Básicamente, es el equivalente a que te llegue un estado de cuenta de tu tarjeta de crédito después de unas vacaciones muy, pero muy exuberantes, solo que multiplicado por unos cuantos millones.
¿Qué pasó? Resulta que los ministros, en una jugada que nos recuerda que las reglas sí aplican para todos, revocaron la decisión de la expresidenta de la Corte, Norma Lucía Piña Hernández, quien había aceptado revisar el amparo de la empresa. El ministro Arístides Guerrero García fue el encargado de soltar la bomba con su proyecto de sentencia, argumentando que el asunto, aunque sonaba importante, no cumplía con los requisitos de excepcionalidad. O sea, ya se había visto este tipo de problemáticas antes y ya existen precedentes. En cristiano: no era para tanto drama. Así que, con la elegancia de quien cancela una suscripción que no usaba, la Corte declaró fundado el recurso de reclamación de Hacienda y mandó al archivo el amparo. Game over.
El ‘plot twist’ y la reacción digna de una telenovela
En un intento por cambiar el guion, Grupo Salinas incluso promovió un impedimento para que la ministra Lenia Batres Guadarrama no participara en la resolución. Spoiler alert: no funcionó. El proyecto del ministro Irving Espinosa Betanzo, aprobado por unanimidad, sentenció que las expresiones de la ministra de años anteriores, cuando ni siquiera estaba en el tribunal, no contaban como prejuzgamiento. Vamos, que no se le puede juzgar por lo que dijo antes de tener el trabajo. ¿Suena lógico, no?
La reacción de Grupo Salinas no se hizo esperar y fue, como diríamos coloquialmente, para enmarcar. En un comunicado que mezcla la épica de ‘El Señor de los Anillos’ con el melodrama de una telenovela vespertina, la empresa acusó a los ministros de la “espuria Suprema Corte” de asestar un “golpe fulminante a la justicia”. Según su narrativa, esto no es más que el clímax de una persecución épica que incluye “285 menciones en las mañaneras” y un “linchamiento mediático” contra su fundador. Básicamente, se pintan como los héroes incomprendidos de una distopía fiscal, omitiendo convenientemente el pequeño detalle del adeudo multimillonario.
Y por si el drama nacional no fuera suficiente, la empresa ya anunció que se verá obligada a acudir a “otras vías“, incluyendo el ámbito internacional. Traducción: si no me dan la razón aquí, me quejo en todas las instancias posibles hasta que alguien me haga caso. Prometen exhibir “ante los ojos del mundo” las pruebas de esta “persecución política sistemática”. Suena a la próxima temporada de una serie de streaming, pero con muchos, muchos ceros en juego.
Este desenlace judicial sella uno de los procesos judiciales más largos y mediáticos en la historia fiscal reciente del país, un recordatorio de que, al final del día, hasta los magnates más poderosos tienen que rendir cuentas. O al menos, esa es la teoría.
¿Te sorprende este desenlace fiscal? Comparte esta nota y dinos qué opinas sobre estos grandes casos financieros en tus redes sociales. Y no dejes de explorar más contenido sobre actualidad económica y legal en nuestro portal.
-



Nacionalhace 23 horasFrente frío 14 trae temperaturas gélidas y clima extremo
-



Espectáculoshace 19 horasJulián Álvarez genera polémica al pisar celular de fan
-



Deporteshace 23 horasCardiff albergará el inicio de la Eurocopa 2028
-



Deporteshace 19 horasAmérica y Chivas definen un boleto a la final
-



Deporteshace 22 horasPresidente de Ferrari exige más conducción y menos palabras
-



Deporteshace 24 horasPaul Skenes gana el Cy Young y Tarik Skubal revalida
-



Espectáculoshace 20 horasKPop Demon Hunters es declarada inelegible para los premios BAFTA
-



Nacionalhace 23 horasLa épica batalla contra el agua y las cifras millonarias