Conéctate con nosotros

Nacional

La mañanera de Sheinbaum establece récord histórico de duración

La conferencia matutina superó toda expectativa de resistencia, estableciendo un nuevo hito en maratones verbales presidenciales.

Publicado

en

a las

4:01 pm 4 Vistas

El nuevo récord de resistencia verbal en Palacio Nacional

Parece que en Palacio Nacional han decidido que las conferencias de prensa no son realmente completas hasta que los periodistas empiezan a mirar sus relojes con desesperación silenciosa. La mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ese ritual matutino que ya se ha convertido en una institución nacional, acaba de establecer lo que podríamos llamar un “récord olímpico de resistencia conversacional”.

Este viernes 14 de noviembre, mientras la mayoría de los mexicanos intentaba despertar con su primera taza de café, la mandataria federal iniciaba una sesión maratónica que comenzó a las 07:39 horas y que, en un impresionante despliegue de stamina discursiva, se extendió hasta las 09:55 horas. Sí, calculaste bien: 2 horas con 16 minutos de pura información gubernamental sin filtro. Uno casi esperaría que al final repartieran diplomas de asistencia perfecta.

El momento cumbre de la hazaña cronométrica

La escena digna de un guión de comedia política ocurrió durante el intercambio con la periodista Reyna Aidé Ramírez. En lo que parecía un momento de iluminación matemática repentina, la presidenta exclamó: “¡Mira Reyna, podemos estar aquí mucho tiempo! ¿Ya cuánto tiempo lleva Reyna? ¿32 minutos? ¡Ay caramba! ¡Vámonos, vámonos Reyna! ¡09:50, ahora sí récord mundial de Mañanera del Pueblo!”.

Porque, claramente, batir récords de duración en conferencias de prensa es exactamente lo que el pueblo necesita para sentirse representado. Uno se pregunta si habrá una placa conmemorativa en el Salón Tesorería marcando este hito histórico, o quizás una vitrina con el vaso de agua que sobrevivió a toda la sesión.

Pero el reconocimiento no terminó ahí. La mandataria federal coronó a la periodista con el título de “la que más ha hablado de todas las mañaneras desde que iniciamos el primero de octubre”. Qué honor, qué prestigio, qué… bueno, qué algo. Mientras tanto, los tuiteros especulaban si el próximo libro de récords Guinness incluiría una categoría para “mayor cantidad de minutos hablados por una periodista en una conferencia presidencial”.

La defensa de la equidad en el uso de la palabra

En un giro que nadie vio venir, la titular del Ejecutivo federal se vio en la necesidad de defender la imparcialidad en la distribución de oportunidades para intervenir. “Hay que respetarnos entre todos, no es un asunto aquí que si le dimos la palabra a una persona u otra”, declaró con la seriedad de quien explica las reglas de un juego de mesa familiar.

Porque, seamos honestos, ¿quién no ha asistido a una conferencia de prensa presidencial preocupado por la justa distribución de oportunidades para formular preguntas? Esa ansiedad existencial que nos quita el sueño: “¿Por qué a él le dieron la palabra y a mí no?”. Sheinbaum, en su infinita sabiduría, nos recuerda que en el fondo todos somos iguales ante el micrófono… aunque algunos evidentemente más iguales que otros, especialmente cuando baten récords de duración.

El evento culminó dando paso a la sección Suave Patria, porque después de más de dos horas de conferencia, lo que realmente apetece es un poco de poesía patriótica. Es como terminar un maratón con un sprint final: completamente lógico para mentes privilegiadas.

Mientras tanto, en la vida real, los ciudadanos comunes seguimos intentando que nuestras reuniones de trabajo no pasen de una hora porque tenemos cosas que hacer. Pero claro, eso es el sector privado, donde el tiempo es dinero. En el servicio público, el tiempo es… bueno, es algo que claramente sobra.

¿Qué nos depara el futuro? ¿Mañaneras de tres horas? ¿Sesiones que incluyan servicio de lunch? ¿Tal vez transmisiones en vivo de las mañaneras con opción de multivisión para no perderse ningún emocionante momento? El cielo—o más bien el Salón Tesquería—es el límite.

¿Conoces a alguien que necesite una dosis de paciencia extrema? Comparte esta joya periodística en tus redes sociales y descubre más análisis sobre los fenómenos políticos nacionales en nuestro portal.

Nacional

El gobierno declara una emergencia nacional por la falta de frijol

La legumbre nacional pierde terreno en la dieta mexicana, mientras el gobierno lanza una feria para rescatarla del olvido culinario.

Publicado

en

Por

La épica cruzada por rescatar al frijol del olvido

En un giro argumental que nadie vio venir, pero que todos deberíamos haber anticipado, el gobierno federal ha decidido que el verdadero enemigo del pueblo no es la inseguridad ni la inflación, sino la alarmante disminución en el consumo de frijoles. Sí, ha leído bien. Mientras el país debate otros asuntos, en Palacio Nacional se libra la batalla final por el futuro de esta humilde legumbre.

La heroína de esta narrativa es María Luisa Albores, directora de Alimentación para el Bienestar, quien, con la solemnidad de quien anuncia un tratado de paz, presentó su informe de guerra sobre el estado de la autosuficiencia alimentaria. Su diagnóstico es claro: los mexicanos nos estamos traicionando a nosotros mismos al dejar de comer tantos frijoles. ¿Será acaso una conspiración internacional de los productores de quinoa? Ella no lo dijo, pero las preguntas retóricas están servidas.

Una feria para salvar lo que el tiempo se llevó

Frente a este panorama desolador, la solución gubernamental ha sido tan grandiosa como predecible: una Feria Nacional del Frijol. Porque nada dice “revitalización alimentaria” como un evento de dos días en el Monumento a la Revolución, donde productores de Zacatecas, Durango y Nayarit intentarán, con la fuerza de su sonrisa y sus costales, reconquistar el corazón y el estómago de los capitalinos. La cita es los días 14 y 15 de noviembre, porque salvar la identidad culinaria nacional es un asunto que, aparentemente, solo requiere un fin de semana.

La señora Albores, con la pasión de una predicadora evangélica, desglosó las credenciales del “bendito frijol”. Resulta que de las 150 especies en el mundo, 57 se encuentran en México y 31 son endémicas. Un dato fascinante que, sin duda, hará que los comensales que han abandonado el frijol por una dieta baja en carbohidratos se golpeen el pecho arrepentidos. “El frijol es de lo mejor que puede haber para el pueblo de México”, declaró ante una presidenta Claudia Sheinbaum que, supongo, asentía con la gravedad de quien recibe un reporte de inteligencia nacional.

La parte más conmovedora de esta epopeya fue el lamento oficial: en 1980, el consumo por persona era de 16 kilos anuales, pero para 2021 había caído a tan solo 9 kilos. La tragedia shakespeariana se desarrolla en nuestras mesas. ¿Qué fuerza oscura ha alejado al mexicano de su compañero gastronómico por excelencia? ¿Acaso el aguacate se lo está llevando de juerga? La funcionaria no entró en esos detalles, pero la “difusión” es, al parecer, la bala de plata.

La solución final: frijoles con marca y bolsita

El plan maestro para esta reconquista es tan simple como brillante: una embolsadora que permitirá empaquetar el grano directamente con la marca Bienestar. Porque todos sabemos que lo que realmente necesita un alimento ancestral para recuperar su esplendor es un buen empaque y un logotipo oficial. El mecanismo es tan virtuoso que duele: se le paga un “precio justo” al productor, el gobierno lo compra, lo embolsa y lo despliega en las Tiendas Bienestar al módico precio de 30 pesos el kilo.

Uno no puede evitar preguntarse si, en medio de esta crisis fabácea, se ha considerado un programa de rehabilitación para los frijol-adictos en recuperación, o tal vez una línea caliente para reportar a quienes sustituyan sus frijolitos charros por un bowl de avena. La situación es, sin duda, grave. Mientras tanto, en un acto de sincronía casi poética, el gobierno nos invita a redescubrir el placer de lo básico, lo autóctono, lo que siempre ha estado ahí, pero ahora con sello oficial y en una bolsita de plástico.

Así que ya lo sabe, querido lector. La próxima vez que se siente a la mesa, recuerde que no está simplemente disfrutando de una comida, está participando en un acto patriótico. O traicionando a la patria, si es que se le ocurre pedir una ensalada César sin el side order de frijoles. La revolución, al parecer, será frijolar o no será.

¿Crees que esta es la estrategia alimentaria que México necesita o es solo otra anécdota para la historia? Comparte esta joya de la política gastronómica en tus redes sociales y descubre más análisis sobre las curiosas prioridades nacionales en nuestro sitio.

Continuar Leyendo

Nacional

Turismo internacional en México registra crecimiento del 14 por ciento

La afluencia de viajeros foráneos y el gasto que realizan muestran un incremento sostenido, consolidando al sector como un motor económico clave.

Publicado

en

Por

Panorama del Turismo Internacional en México 2025

La Secretaría de Turismo de México, bajo el liderazgo de la secretaria Josefina Rodríguez Zamora, ha reportado un desempeño sólido y crecimiento sostenido del turismo internacional durante los primeros tres trimestres del año 2025. Este dinamismo ha sido impulsado principalmente por un aumento significativo en la afluencia de viajeros procedentes de mercados emisores clave como China, Estados Unidos, Argentina e Italia.

El análisis de los datos revela que, en el acumulado de enero a septiembre, la llegada de visitantes internacionales experimentó un notable incremento del 14% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este flujo de viajeros se tradujo en una sustancial derrama económica, la cual registró un aumento del 6.2%, alcanzando un monto superior a los 25 mil millones de pesos. Este indicador refuerza el papel del sector como un pilar fundamental para la economía nacional.

Desempeño por Mercados Emisores y Segmentos Turísticos

Un examen detallado del comportamiento de los mercados emisores muestra resultados alentadores. El continente asiático se consolida como una fuente de turistas en expansión, con un crecimiento del 10.7% en su conjunto. Dentro de este, destaca el auge de los visitantes chinos y surcoreanos. Asimismo, se observaron aumentos importantes en la llegada de viajeros estadounidenses y argentinos. El mercado italiano mostró un desempeño particularmente robusto, con un alza del 14.8%.

Por otro lado, el segmento de turismo cultural evidenció un avance significativo. Las visitas a museos se dispararon un 16.9%, mientras que la afluencia a zonas arqueológicas también creció, registrando un incremento del 2%. Estas cifras subrayan el creciente interés de los turistas por el vasto patrimonio histórico y cultural de México.

Fortaleza del Turismo Interno y Perspectivas para el Cierre del Año

En paralelo al dinamismo del turismo foráneo, la secretaria Rodríguez Zamora subrayó que el turismo interno continúa siendo un pilar fundamental de la actividad económica. En el periodo de referencia, el país registró 78.3 millones de desplazamientos de turistas nacionales, lo que representa un incremento del 2.7%. La movilidad aérea total, un indicador clave de la conectividad, también mostró un comportamiento positivo. Los aeropuertos mexicanos atendieron a 142 millones de pasajeros, tanto nacionales como extranjeros, lo que equivale a un crecimiento del 2.5%.

Respecto a la desaceleración registrada en el mes de septiembre, la titular de Turismo aclaró que este fenómeno no es extraordinario, ya que históricamente es el mes “más flojo” del año, previo al arranque de la temporada alta que se extiende de octubre a mayo, y que es particularmente intensa en la región del sureste del país. A pesar de esta pausa estacional, incluso en septiembre se reportó un 16% más de visitantes extranjeros, un 3% más de derrama económica y un aumento del 2.6% en los empleos del sector durante el primer semestre.

Con base en estas tendencias positivas y la fortaleza estructural del sector, la Secretaría de Turismo proyecta un cierre de año extremadamente sólido. La anticipación de una recuperación sólida hacia diciembre, impulsada por el inicio del periodo vacional de fin de año, permite prever que 2025 culminará con indicadores muy favorables para la industria turística mexicana. Como afirmó la secretaria, “México está de moda y estos indicadores nos hablan de lo positivo que está el turismo en nuestro país”.

¿Te ha resultado interesante este análisis sobre el impulso del turismo en México? Comparte esta noticia en tus redes sociales y ayúdanos a difundir el potencial de nuestro país. Explora más contenido relacionado con economía y desarrollo sectorial en nuestro sitio.

Continuar Leyendo

Nacional

Gobierno federal refuerza seguridad en Uruapan tras asesinato de alcalde

La administración federal establece un plan de acción concreto y reuniones periódicas para estabilizar la región tras el crimen que impactó al estado.

Publicado

en

Por

Respuesta federal ante la crisis de seguridad en Uruapan

En respuesta al asesinato del presidente municipal Carlos Manzo, un evento que conmocionó a la entidad, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha garantizado el respaldo integral del Gobierno de la República al municipio de Uruapan y a su alcaldesa en funciones, Grecia Quiroz. Este compromiso se formalizó durante la presentación del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, una estrategia integral diseñada para abordar los desafíos de seguridad y desarrollo en la región. La mandataria enfatizó que la presencia federal será constante y proactiva para restaurar la tranquilidad y la gobernabilidad.

La implementación de este plan operativo incluyó una gira de trabajo de alto nivel encabezada por el Secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, y el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch. La agenda inició en la capital estatal, Morelia, y culminó en Uruapan, epicentro de la crisis reciente. Durante este recorrido, los titulares de las dependencias federales sostuvieron encuentros sustantivos con un espectro amplio de actores clave, incluyendo presidentes municipales, líderes del sector empresarial y representantes de la sociedad civil organizada, con el objetivo de construir consensos y alinear esfuerzos.

Compromisos concretos y mecanismos de seguimiento

Los acuerdos establecidos tras las reuniones en Uruapan con la alcaldesa Quiroz y los empresarios locales se traducen en compromisos específicos y medibles. La estrategia no se limita a promesas genéricas, sino que establece un andamiaje operativo claro. Entre los puntos más relevantes acordados se encuentran el mantenimiento y refuerzo de los operativos de seguridad ya desplegados en el territorio michoacano. Adicionalmente, se institucionalizó un mecanismo de seguimiento puntual que consiste en reuniones de evaluación quincenales, las cuales podrán celebrarse de manera alternada en Uruapan o en la Ciudad de México, asegurando así una comunicación fluida y una rendición de cuentas constante.

La prioridad es la atención personalizada a las necesidades específicas de Uruapan, sin descuidar al resto de los municipios de la entidad. La Presidenta Sheinbaum fue enfática al reiterar la postura de su administración: “Es importante nuestro apoyo, tanto en temas de seguridad como en las necesidades de Uruapan y de todos los municipios de Michoacán. Vamos a seguir presentes”. Esta declaración subraya un enfoque de corresponsabilidad y acompañamiento estrecho con las autoridades locales.

Contexto de la vulnerabilidad y exigencia de justicia

La situación en Uruapan se enmarca en un contexto de alta vulnerabilidad para sus servidores públicos. La alcaldesa Grecia Quiroz García reveló públicamente que, apenas un día antes de asumir el cargo, fue objeto de amenazas, una situación que también afectó a otros integrantes de su equipo. Estas intimidaciones tenían como objetivo claro desestabilizar la administración municipal desde sus inicios. A pesar de este panorama adverso, la edil ha externado su voto de confianza hacia el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, al tiempo que ha hecho un enérgico llamado para que se esclarezcan no solo los hechos materiales del crimen, sino que se identifique y sancione a los autores intelectuales detrás del homicidio de Carlos Manzo, una demanda compartida por la comunidad en su conjunto.

La administración federal ha reconocido que algunos temas de carácter más delicado, expuestos por las autoridades y el sector empresarial durante las reuniones, serán detallados en un momento posterior por las partes involucradas directamente, garantizando así el manejo prudente de la información. No obstante, el mensaje central es inequívoco: la prioridad absoluta es acompañar a la región en este proceso de recuperación, combinando las acciones de disuasión y inteligencia con estrategias de mediano y largo plazo que fortalezcan el tejido social y las instituciones locales. Este enfoque multidimensional busca no solo contener la violencia inmediata, sino sentar las bases para una paz sostenible y una justicia efectiva en Michoacán.

¿Te parece crucial este tipo de estrategias integrales para combatir la inseguridad? Comparte este análisis en tus redes sociales y ayuda a difundir información verificada. Explora más contenido sobre políticas de seguridad y desarrollo regional en nuestro sitio.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día