Nacional
La épica batalla contra el crimen en la frontera México-Estados Unidos

Cuando dos vecinos deciden “limpiar el patio” juntos
Ah, la cooperación. Qué bonito concepto, ¿no? Sobre todo cuando se trata de dos países que, entre discusiones migratorias y muros de dudosa utilidad, logran ponerse de acuerdo para perseguir a los malos. Desde aquel glorioso 5 de febrero (fecha que seguramente ya marcaste en tu calendario con un corazón), México y Estados Unidos han detenido a 1,287 personas y decomisado 1,192 armas, porque, claro, ¿quién necesita tantos cartuchos y cargadores si no es para armar un ejército privado? Ah, y no olvidemos las 19,762 kg de drogas, incluyendo ese pequeño detalle llamado fentanilo (solo 335,479 pastillas, una cifra totalmente normal para el consumo personal, ¿verdad?).
Operativos, coordinación y otros términos que suenan bien en PowerPoint
El gobierno mexicano, en un arrebato de transparencia (o de necesidad de justificar el presupuesto), envió al Senado un documento donde presume sus “acciones contundentes”. Entre ellas, el traslado de 29 generadores de violencia a EE.UU., porque, al parecer, allá los quieren más. Todo esto con la participación de 3,512 elementos, 342 vehículos y 20 aeronaves. Vamos, un paseo dominical bien organizado.
Y para que no pienses que esto es solo teatro, te cuento que los homicidios dolosos han bajado un 12%. Sí, de 86.93 a 76.55 diarios. Una reducción que, aunque suene a poco, seguro alegra a esas 10 personas que no murieron hoy. ¡Progreso!
Pero no todo es sonrisas: las cifras de decomisos son tan absurdas que parecen sacadas de una película de acción. 14,517 detenidos, 7,375 armas, 125.8 toneladas de drogas (incluyendo ese fentanilo que sigue apareciendo como si fuera confeti en una fiesta), y la destrucción de 475 laboratorios clandestinos. ¿Alguien más piensa que esto parece el inventario de un villano de Bond?
Y por si fuera poco, el golpe económico a los cárteles: 300 mil millones de pesos. Una cifra que, seguramente, les dolió más que cualquier operativo.
¿Te impresionaron estos números? Comparte esta joya de la “diplomacia fronteriza” en tus redes y sigue explorando más contenido igual de revelador (o ridículo, depende de cómo lo veas).
Nacional
Vicealmirante evade orden de aprehensión por huachicol en Tampico
Un alto mando evade la justicia mientras su subalterno enfrenta cargos en una trama de contrabando masivo que sacude a la institución naval.

Una Tormenta Perfecta de Corrupción en Alta Mar
En las sombrías profundidades de un escándalo que amenaza con tragarse la muy preciada honorabilidad de la institución naval, un nuevo y estremecedor capítulo se despliega con la fuerza de un huracán. La justicia, esa dama vendada que debería ser implacable, parece titubear ante los galones dorados de un Vicealmirante acusado de orquestar una de las operaciones de contrabando de hidrocarburos más audaces de la historia reciente. Mientras su subalterno ya enfrenta el rigor de la ley, él permanece en una libertad inexplicable, un fantasma que deambula entre los pasillos del poder, protegido por un manto de impunidad que huele a combustible y traición.
Este no es un hecho aislado, es el segundo mando de la más alta jerarquía en ser arrastrado por el voraz remolino del huachicol fiscal. El eco de las esposas que se cerraron sobre las muñecas del Vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino político del ex Secretario de Marina, aún resuena como un presagio siniestro. Pero ahora, un nuevo nombre emerge de las fauces de la intriga: Salvador Camargo Vivero. Durante su reinado como director de la Administración del Sistema Portuario Nacional en Tampico, se alega que este hombre no solo miró para otro lado, sino que abrió las puertas de par en par a una flota fantasma de buques cargados con un botín valuado en millones.
La Maquinaria de un Fraude Colosal
El corazón de esta trama late en el recinto fiscal estratégico 290 de Tampico, un lugar que bajo su gestión se convirtió en el epicentro de una operación clandestina de proporciones dantescas. La narrativa, construida con el testimonio estremecedor de un testigo protegido conocido sólo como HRV, Jefe de Departamento de Supervisión de Maniobras, pinta un cuadro de complicidad descarada. Afirma que Camargo Vivero, junto con su brazo derecho indiscutible, el Gerente de Administración y Finanzas Francisco Javier Antonio Martínez, urdieron el ingreso y descarga de entre 20 y 23 buques cuyas bodegas ocultaban un secreto millonario.
La lista de naves involucradas suena como un elenco de personajes de una epopeya trágica: el Clearocean Mustang, el Owl 4, el Louis P, y la infame Challenge Procyon, esta última capturada con un cargamento monstruoso de diez millones de litros de diésel robado al erario. El modus operandi era una farsa ingeniosa y a la vez grotesca; los manifiestos de carga, presentados por la agencia naviera Altamarítima S.A. de C.V., declaraban que el preciado líquido era simplemente aditivos para aceites, un engaño que burló todos los controles bajo la mirada cómplice o negligente de las autoridades portuarias.
Detrás de esta cortina de humo documental, se encontraba Luis Omar Chong López, el representante legal de Altamarítima, el supuesto arquitecto de tierra firme de toda esta maquinaria delictiva. Según las declaraciones, durante un período que abarcó desde abril de 2024 hasta marzo de 2025, Chong y su auxiliar, Ernesto Cárdenas, fueron los únicos encargados de gestionar el ingreso de los 31 buques vinculados al esquema, tejiendo una red de papeles falsos y permisos que garantizaban el paso libre de la mercancía ilícita.
La pregunta que flota en el aire, pesada y toxica como el mismo combustible contrabandeado, es ¿cómo pudo semejante operación prosperar sin el conocimiento y consentimiento de los más altos mandos? La sombra de la delincuencia organizada se alarga, sugiriendo que este no es el acto de unos cuantos malos elementos, sino la metástasis de una corrupción que ha infectado niveles críticos de la administración portuaria y naval. La vinculación a proceso de Martínez por el delito de delincuencia organizada apunta directamente a una estructura criminal, no a actos aislados.
Mientras Francisco Javier Antonio Martínez ya enfrenta la crudeza de un proceso judicial, la figura del Vicealmirante Camargo Vivero se mantiene en un limbo inquietante. La ausencia de una orden de aprehensión en su contra es un misterio que alimenta la especulación y la indignación. ¿Acaso los galones dorados otorgan una inmunidad tácita? ¿Es este el precio de una lealtad institucional que se antepone a la justicia? Este contraste brutal en el tratamiento judicial no hace sino avivar las llamas de la desconfianza ciudadana en un momento donde la fe en las instituciones es más frágil que nunca.
Este drama, con sus héroes caídos y sus villanos impunes, es más que una simple nota policiaca; es un reflejo de una batalla épica por el alma de las instituciones públicas mexicanas. Cada barco descargado, cada litro de diésel evadido, es una puñalada trapera al Estado de derecho. El destino de los implicados, y sobre todo la aplicación expedita e imparcial de la justicia, determinará si la ley puede realmente vencer a las sombras que parecen gobernar desde las profundidades.
¿Crees que la justicia prevalecerá sobre la corrupción de alto nivel? Comparte esta impactante historia en tus redes sociales y ayúdanos a mantener la conversación sobre la transparencia y la rendición de cuentas. Explora más en nuestro sitio para descubrir otras investigaciones profundas sobre los desafíos que enfrenta nuestro país.
Nacional
Hallan 14 bolsas más en fosa de El Alemán
El colectivo de búsqueda vuelve al mismo sitio y descubre más horror, mientras las autoridades brillan por su ausencia una vez más.

Porque la Justicia Claramente No Se Excava Sola
Oh, sorpresa. Otra vez no. En un giro que absolutamente nadie podía prever (nadie con un mínimo de sentido común, al menos), el colectivo Manos Buscadoras ha tenido que volver a hacer el trabajo que, teóricamente, le corresponde a un Estado que parece más perdido que un pulpo en un garaje. Resulta que en la fosa de El Alemán, Zapopan, no solo había 16 bolsas con restos humanos, ¡sino que había 14 más escondidas a apenas tres metros de distancia! Una auténtica oferta dos por uno del horror.
Parece que la Fiscalía del Estado, en su infinita eficiencia, decidió que un hallazgo de tres personas desmembradas era suficiente para una semana y dio la investigación por concluida. Mientras ellos probablemente celebraban una reunión para felicitarse por el trabajo realizado, los voluntarios, esos románticos incansables que creen en eso llamado «buscar hasta encontrar», volvieron al lugar. Y hete aquí: más bolsas. ¿Quién lo iba a decir? Volvieron porque, según Verónica Ponce Rodríguez, integrante del colectivo, las llamadas anónimas insistían en que la zona estaba «un poco despoblada y se presta para hacer esto». Vaya, qué eufemismo tan delicioso para decir que es el patio trasero perfecto para un emprendedor macabro.
El Protocolo del «Yo Te Avisé»
La secuencia de eventos es tan predecible que casi podría coreografiarse. Primero, el colectivo avisa. Luego, la autoridad promete encargarse. Después, la autoridad no se encarga. Finalmente, el colectivo encuentra lo que la autoridad no buscó. En esta ocasión, el premio fueron 14 bolsas negras adicionales, que ahora elevan el conteo total a 30. ¿Será que la Fiscalía usa un mapa diferente? ¿O quizás su pala se rompió? Las preguntas se amontonan, igual que las evidencias.
Lo más irónico de todo este cirio trágico es el desfile de fuerzas que sí acude después del descubrimiento. Llegó la Policía Municipal, llegó la Policía Estatal, incluso hizo acto de presencia la Guardia Nacional. Todos llegaron puntualmente a… custodiar el perímetro. Bravo. Llegaron a poner cinta amarilla y a mirar cómo los forenses del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses se llevaban los restos. Una labor crucial, sin duda. Mientras, los verdaderos héroes de esta película, los voluntarios, son los que se manchan las botas de lodo y la cara de indignación.
Y por si alguien lo dudaba, los nuevos indicios presentan tatuajes, lo que sugiere que eran personas con historia, con identidad, no solo un número más en una estadística de terror. Aunque, por supuesto, aún no se confirma si había huellas de violencia. Porque encontrar restos humanos en bolsas de plástico en una fosa clandestina suele ser sinónimo de una muerte natural y pacífica, ¿verdad?
Con cada nueva bolsa, se evidencia no solo la saña criminal, sino la monumental incompetencia o desinterés de quienes tienen la obligación de proteger y servir. El colectivo, con una paciencia que merecería un premio, anuncia que seguirá buscando. Porque alguien tiene que hacerlo. Mientras tanto, las autoridades seguramente ya están planeando la próxima conferencia de prensa para explicar lo inexplicable.
¿Hasta cuándo? ¿Hasta qué número tendremos que llegar para que la búsqueda sea exhaustiva desde el primer momento? ¿40 bolsas? ¿50? ¿100? El mensaje es claro: si quieres que te encuentren, reza para que sea un colectivo y no el gobierno el que lleve tu caso.
Comparte esta historia para que la indignación no quede enterrada en el olvido. Explora más contenidos sobre la crisis de seguridad y la labor de los buscadores en nuestra sección de reportajes.
Nacional
Presupuesto 2026 reduce pensiones del IMSS e ISSSTE
Un análisis del CIEP revela un giro en la política de gasto pensionario federal, priorizando programas no contributivos.

Un cambio de rumbo en la política pensionaria federal
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el ejercicio fiscal 2026 presenta un giro significativo en la asignación de recursos destinados al gasto pensionario. Por primera vez desde 2018, se observa una contracción específica en los montos asignados a las instituciones de seguridad social más grandes del país: el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Aunque el monto global para pensiones alcanzará los 2.3 billones de pesos, representando un incremento general del 3.7 por ciento, este crecimiento es el más bajo registrado en los últimos siete años, muy por debajo del promedio histórico del 8.5 por ciento.
La redistribución del gasto: contributivas vs. no contributivas
El análisis pormenorizado realizado por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) detecta una clara divergencia en la destinación de fondos. Mientras que el presupuesto para pensiones contributivas —aquellas en las que existe una cotización previa de trabajadores, empresas y Gobierno— experimentará un aumento marginal de apenas el 0.05 por ciento, concentrando 1.7 billones de pesos, las pensiones no contributivas administradas por la Secretaría del Bienestar recibirán un incremento sustancial del 13.5 por ciento, alcanzando los 619,703 millones de pesos.
Dentro de esta reasignación, el IMSS sufrirá una reducción presupuestal del 2.5 por ciento y el ISSSTE del 2.3 por ciento para sus programas pensionarios. Esta decisión es particularmente notable si se considera el contexto demográfico: ambas instituciones enfrentan un crecimiento anual constante de aproximadamente el 3 por ciento en su base de pensionados, un fenómeno impulsado por el envejecimiento progresivo de la población. El CIEP califica el modesto incremento propuesto para este rubro como “poco creíble”, subrayando que las pensiones deben actualizarse, como mínimo, conforme a la inflación y a la presión demográfica inherente.
El crecimiento exponencial de los programas de bienestar
El contrapeso a las reducciones en seguridad social lo encuentra el presupuesto en el notable crecimiento de los programas sociales de transferencia directa. El más significativo es el de la Pensión para el Bienestar de las Mujeres, destinado a mujeres de 60 a 64 años, cuyo presupuesto se incrementa en un 266 por ciento. Esta expansión fiscal busca ampliar la cobertura para beneficiar a aproximadamente 3 millones de mujeres dentro de ese rango etario, un objetivo central de la política social de la actual administración.
Otros programas de la Secretaría del Bienestar también registran alzas considerables: el presupuesto para la Pensión para Adultos Mayores crecerá un 5.2 por ciento, mientras que los recursos para la Pensión para Personas con Discapacidad se incrementarán en un 20.8 por ciento. Este enfoque refleja una priorización política explícita hacia los apoyos no contributivos, lo que genera un debate sobre la sostenibilidad a largo plazo y el equilibrio entre los diferentes sistemas de protección social.
Presión sobre las finanzas públicas y desafíos futuros
La magnitud del gasto pensionario, que equivale a 2.3 veces el presupuesto destinado a salud, 1.9 veces el de educación y 1.8 veces el de inversión, continúa ejerciendo una presión estructural sobre las finanzas públicas de la nación. El CIEP alerta que esta desproporción impide financiar adecuadamente otros derechos constitucionales fundamentales. Como ejemplo ilustrativo, el Gobierno propone gastar 2.1 veces más en pensiones que en todos los programas agrupados en el Anexo Transversal 18, destinado a la protección y el desarrollo de niñas, niños y adolescentes.
Ante este escenario de desigualdad en la asignación y la insostenibilidad futura del gasto, el organismo de investigación señala la imperiosa necesidad de valorar una discusión seria sobre una reforma fiscal integral. Aunque en 2020 y 2024 se implementaron reformas al sistema de pensiones, éstas se centraron principalmente en esquemas de contribución definida para los nuevos trabajadores y no abordaron los retos fiscales que plantea el gasto asociado a la denominada generación de transición, cuyo derecho pensionario se rige por las leyes anteriores y representa una carga financiera creciente.
La rigurosidad de los datos expuestos por el CIEP, contrastando el incremento presupuestado del 0.05% con el crecimiento real del gasto observado a julio de 2025 (6.6%), sugiere una posible subestimación en los cálculos oficiales. Esto plantea interrogantes sobre la viabilidad de la propuesta y la posibilidad de que se requieran ajustes posteriores o subejercicios, lo que podría impactar directamente en la seguridad económica de millones de jubilados.
¿Te parece crucial este análisis sobre el futuro de las pensiones? Compártelo en tus redes sociales para ampliar la conversación y explora más contenido sobre economía y política pública en nuestro sitio.
-
Espectáculoshace 7 horas
Fátima Bosch se corona como Miss Universe México 2025
-
Deporteshace 7 horas
Aaron Ramsey encuentra su hogar en Pumas tras caótico año
-
Espectáculoshace 7 horas
MrBeast recibe un golpe de Mike Tyson en evento previo a Canelo
-
Nacionalhace 4 horas
El SAT declara la guerra al huachicol con burocracia infinita
-
Deporteshace 5 horas
Diablos Rojos conquistan el bicampeonato con autoridad
-
Nacionalhace 3 horas
Grupo de Carlos Slim construirá tramo clave del tren Saltillo-Monterrey
-
Nacionalhace 3 horas
Semana de dispersión de pagos de Pensión Bienestar inicia
-
Nacionalhace 7 horas
Tren México-Querétaro impulsará desarrollo económico y conectividad