Conéctate con nosotros

Nacional

Hallan 249 bolsas con restos humanos en fosa clandestina de Jalisco

Un descubrimiento escalofriante cerca de una universidad revela la crudeza de la crisis de desaparecidos en México.

Publicado

en

a las

1:17 am 10 Vistas

El macabro descubrimiento que nadie quería encontrar (pero todos esperaban)

Justo cuando pensabas que Jalisco no podía sorprenderte más con su catálogo de horrores, la vida (o más bien la muerte) te demuestra lo equivocado que estabas. A unos pasos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (sí, donde estudian los futuros salvadores del planeta), un terreno que prometía ser otro fraccionamiento genérico se convirtió en el set de filmación de la peor película de terror: 249 bolsas con restos humanos salpicando el paisaje como si fueran los premios de una piñata macabra.

Cuando la construcción se convierte en excavación forense

Todo empezó en febrero, cuando unos obreros (que seguramente esperaban encontrar solo tierra y piedras) se toparon con el lado oscuro de la obra. La Fiscalía del Estado, en modo “esto es más grande de lo que pensábamos”, desenterró 169 bolsas en la primera ronda. Pero, como en toda buena secuela, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco decidió que el espectáculo debía continuar y, el 1 de julio, volvieron al lugar para una búsqueda DIY (Do It Yourself, porque las autoridades claramente no lo hicieron). Resultado: 80 bolsas más, porque en México hasta la violencia tiene descuentos por volumen.

Aquí el detalle que nadie pidió pero todos necesitamos recordar: una bolsa no equivale a una víctima. Los criminales, siempre innovadores, optaron por el “despiece express”, repartiendo cuerpos como si fueran las sobras de un banquete siniestro. Los forenses, entre resignados y exhaustos, han logrado identificar 38 víctimas (18 gracias a tatuajes o rasgos físicos, porque hasta en la muerte el arte corporal importa). El resto espera su turno en el lotería genética de los laboratorios.

Jaime Aguilar, del colectivo Guerreros Buscadores, lo resumió con la elegancia de quien ya perdió la capacidad de asombro: “Es un cementerio clandestino muy grande”. Vaya, gracias, capitán Obvio. Entre cuerpos recientes (identificables por el “aroma”) y otros que llevan ahí lo suficiente como para ser considerados antigüedades, el lugar es un mix tape de la violencia en México.

Universitarios vs. fosas: el crossover que nadie quería

Para añadir drama, el terreno está a 16 km del centro de Zapopan y pegado a rutas que usan los estudiantes del CUCBA. Imagina ir a clase sabiendo que a unos metros hay un contenedor de pesadillas. No sorprende que hayan salido a protestar, exigiendo seguridad y transparencia (dos palabras que en México suenan tan utópicas como “tacos gratis para siempre”).

Mientras tanto, las autoridades, en su clásico modo “no hay updates hasta que haya updates”, se niegan a dar reportes diarios. El coordinador de seguridad, Roberto Alarcón, prometió un balance… cuando sea. Y así, entre retroexcavadoras y equipos forenses, Jalisco sigue escribiendo su propio libro negro, una página a la vez.

¿Te indignó esta noticia? Compártela y ayúdanos a visibilizar la crisis de desaparecidos. Si quieres más historias como esta (aunque no prometemos que sean fáciles de digerir), explora nuestro contenido.

Nacional

México invierte 300 mil millones en modernizar sus puertos para competir globalmente

Una inversión histórica transformará nueve puertos mexicanos para potenciar el comercio y la economía nacional.

Publicado

en

Por

Inversión sin precedentes en infraestructura portuaria

El Gobierno de México ha anunciado un plan estratégico para modernizar nueve puertos clave del país, con una inversión conjunta de 300 mil millones de pesos. Este proyecto, presentado durante la conferencia matutina presidencial, combina recursos públicos y privados para fortalecer la conectividad logística y posicionar a México como un hub regional. La presidenta Claudia Sheinbaum enfatizó que estas obras no solo impulsarán el comercio internacional y el cabotaje, sino que también generarán miles de empleos directos e indirectos.

Detalles de los proyectos prioritarios

Según el almirante Raymundo Morales Ángeles, titular de la Secretaría de Marina, seis puertos serán modernizados con fondos mixtos: Ensenada, Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Acapulco, Veracruz y Progreso. Los montos asignados revelan una clara priorización: Manzanillo concentrará más de 112 mil millones de pesos, seguido de Topolobampo (84 mil millones) y Guaymas (40 mil millones). Destaca el enfoque participativo en Ensenada, donde se realizará una consulta ciudadana en la zona de Playa San Miguel antes de iniciar obras.

Además, tres puertos adicionales —Guaymas, Topolobampo y Altamira— recibirán exclusivamente inversión privada. Esta distribución refleja un modelo de colaboración público-privada diseñado para optimizar recursos y acelerar los tiempos de ejecución.

Impacto económico y logístico

La modernización del Sistema Portuario Nacional busca corregir cuellos de botella históricos en la cadena de suministro. Estudios del Banco Mundial indican que los puertos mexicanos operan al 60% de su capacidad potencial debido a infraestructura obsoleta. Con estas intervenciones, se proyecta un aumento del 25% en eficiencia operativa y una reducción del 30% en tiempos de despacho aduanal.

Expertos en economía marítima, como el Dr. Fernando Gómez de la Universidad de Guadalajara, señalan que este plan podría incrementar el PIB logístico en un 2.5% anual. “La competitividad de un país depende críticamente de sus puertos. Estas inversiones colocan a México en la ruta para competir con hubs como Rotterdam o Singapur”, afirmó.

Transparencia y desafíos

Si bien el anuncio ha sido celebrado por cámaras empresariales, organizaciones civiles exigen mecanismos claros de rendición de cuentas. El caso de Ensenada, donde se incluyó una consulta ciudadana, sienta un precedente importante para equilibrar desarrollo y sostenibilidad ambiental.

El calendario de ejecución prevé que el 70% de las obras estén completas para 2026, coincidiendo con la entrada en vigor del T-MEC. Este cronograma acelerado requerirá una coordinación sin precedentes entre los tres niveles de gobierno y los inversionistas privados.

¿Te interesa conocer cómo estos proyectos beneficiarán tu región? Comparte esta información y descubre más análisis sobre infraestructura estratégica en nuestras redes sociales. #MéxicoEnMovimiento

Continuar Leyendo

Nacional

Gobierno presenta 10 acciones clave para aplicar reformas en desaparición de personas

El gobierno federal detalla medidas urgentes para agilizar la localización de desaparecidos y fortalecer la justicia forense.

Publicado

en

Por

Gobierno federal impulsa medidas urgentes para implementar reformas en desaparición de personas

El gobierno de México dio a conocer un plan estratégico de 10 acciones prioritarias para ejecutar las reformas a la Ley General en Materia de Desaparición y Búsqueda de Personas. Estas iniciativas, presentadas por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, incluyen plazos definidos y la participación de múltiples instituciones federales e internacionales.

Acciones clave y plazos establecidos

Entre las medidas más relevantes destacan:

  • Expedición del Reglamento de la Ley de Búsqueda, con fecha límite el 15 de octubre de 2025.
  • Actualización del Protocolo Homologado de Búsqueda (PHB), integrando planes de seguridad y protección para familias afectadas.
  • Implementación de la Plataforma Única de Identidad y la Alerta Nacional de Búsqueda.
  • Uso de tecnología avanzada, como datos biométricos e imágenes satelitales, para optimizar las investigaciones.

Además, se reforzarán las Fiscalías Especializadas y el Banco Nacional de Datos Forenses, junto con la creación de una Base Nacional de Carpetas de Investigación para centralizar información.

Enfoque integral y participación multisectorial

La estrategia incluye atención al rezago en identificación de cuerpos y apoyo integral a hijos de desaparecidos. También se convocará una Sesión del Sistema Nacional de Búsqueda y se armonizarán leyes locales con la normativa federal.

Rosa Icela Rodríguez enfatizó: “No basta con la aprobación de la ley; trabajamos en ajustes normativos para una política pública efectiva”. El proceso ha contado con la colaboración de 450 colectivos y la revisión de 570 propuestas en cinco ejes temáticos: búsqueda, forense, bases de datos, bienestar y prevención.

Instituciones como la FGR, el Renapo, la CNDH y organismos internacionales como la Cruz Roja y la ONU participan activamente en la implementación.

Próximos pasos y compromisos

El plan busca no solo agilizar las búsquedas, sino también prevenir desapariciones mediante campañas de sensibilización. La secretaria Rodríguez estuvo acompañada por autoridades clave, incluyendo al subsecretario de Derechos Humanos y representantes de la Fiscalía Especializada.

Este esfuerzo refleja la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum de priorizar el tema, combinando avances tecnológicos, coordinación interinstitucional y reparación del tejido social.

¿Te interesa conocer más sobre políticas públicas en derechos humanos? Comparte esta información y explora otros contenidos relacionados en nuestras redes sociales.

Continuar Leyendo

Nacional

Detienen a ex policía vinculado con grupo criminal en Tabasco

Un exagente vinculado a redes delictivas es capturado en operativo federal, revelando tensiones internas en grupos criminales.

Publicado

en

Por

Un giro inesperado en la lucha contra el crimen organizado

¡La justicia sigue avanzando! Este miércoles, autoridades federales lograron la captura de Ulises Pinto Madera, conocido como “El Mamado”, una figura clave dentro de la estructura del grupo criminal La Barredora en Tabasco. La operación, ejecutada por elementos de la Secretaría de Marina en Guadalajara, Jalisco, marca un hito en la desarticulación de redes delictivas. ¿Lo más revelador? Su pasado como policía federal y su cercanía con Hernán Bermúdez Requena, exfuncionario de seguridad estatal.

De uniformado a presunto criminal: una historia de contradicciones

Imagínate esto: quien antes presumía operativos legales, ahora es señalado por vínculos con el narcotráfico. Pinto Madera formó parte de la SSPC estatal durante el mandato de Bermúdez, pero según investigaciones, su trayectoria dio un oscuro viraje. La ruptura entre ambos en diciembre de 2023 desencadenó una ola de violencia en Tabasco, incluyendo un atentado fallido contra Bermúdez en la exclusiva zona de El Campestre. ¿Lección? Las alianzas en las sombras tienen pies de barro.

Pero hay más: desde octubre de 2024, emergieron videos del autodenominado Cártel Tabasco Nueva Generación (CTNG), anunciando más violencia. Este nuevo actor refleja la fragmentación del crimen organizado, un fenómeno que las autoridades monitorean de cerca. La detención de Pinto no es solo un golpe a La Barredora, sino un mensaje claro: nadie está por encima de la ley.

¿Qué sigue? Pinto fue trasladado a instalaciones federales, donde se determinarán cargos. Este caso evidencia la complejidad de la seguridad pública y la importancia de depurar instituciones. Cada detención acerca a México a un futuro más transparente, pero el camino requiere constancia y colaboración ciudadana.

Reflexión final: la esperanza como motor

En medio de noticias difíciles, recordemos que cada acción legal es un paso hacia la paz. ¡Comparte esta información para visibilizar el trabajo de las fuerzas de seguridad! ¿Quieres profundizar en cómo se combate el crimen organizado? Explora nuestros análisis exclusivos y únete a la conversación con #JusticiaEnAcción.

¡Tu voz cuenta! Difunde este contenido para crear conciencia y celebremos juntos los avances, porque la transformación social empieza con información valiente.

Continuar Leyendo

Lo mas visto del día