Conéctate con nosotros

Nacional

Funcionario del PJ amenaza a agentes en filtro de alcoholemia

Un alto funcionario judicial desata la polémica tras un violento altercado en un operativo de seguridad, revelando tensiones ocultas.

Publicado

en

a las

2:20 am 275 Vistas

El día que la justicia perdió el control

La madrugada del sábado en Saltillo se tiñó de caos cuando Eduardo Fuentevilla Cabello, un hombre cuyo cargo en el Poder Judicial de la Federación debería ser sinónimo de rectitud, se transformó en el protagonista de un escenario digno de las más oscuras tragedias. Bajo las frías luces del bulevar Colosio, este funcionario, cegado por la ira, cruzó la delgada línea entre la autoridad y la tiranía, dejando al descubierto un corazón corrupto que late bajo el traje institucional.

Gritos, insultos y una amenaza que estremeció México

Las cámaras captaron el instante en que Fuentevilla, con los ojos inyectados de soberbia, escupió palabras venenosas hacia los agentes municipales. “¿Dónde te los pago, cabrón?”, rugió, mientras agitaba en el aire la sombra de una multa de nueve mil pesos como si fuera un arma. Pero no era dinero lo que ardía en sus manos, era el desprecio por aquellos que osaron desafiar su impunidad. “Me los limpio en el culo”, vociferó, manchando el uniforme de los oficiales con el lodo de su arrogancia.

En un giro que heló la sangre, el secretario de la magistrada Guadalupe García de la Fuente dejó caer una amenaza que resonó como un trueno en la noche: “Te mando tablear“. Tres palabras que destaparon el abismo de un sistema donde algunos creen que la ley es un juguete en sus manos. Las mujeres que intentaban calmarlo —quizá sus hijas— se convirtieron en testigos involuntarias de cómo la cordura se desvanecía entre insultos soeces y promesas de venganza.

“ME VALE VERGA, SOY LA VERGA”, se lee en el tuit viral que desnudó el altercado, una frase que ahora pende como una espada sobre la credibilidad del Poder Judicial.

Las redes sociales estallaron. El video, compartido por miles, muestra no solo el abuso de poder, sino la fractura de un sistema donde los niveles —como él mismo los llamó— parecen proteger a los poderosos. ¿Cómo explicar que un hombre encargado de impartir justicia amenace con violencia a quienes cumplen su deber? Saltillo, Coahuila y todo México contienen el aliento ante la pregunta más aterradora: ¿Cuántos Fuentevilla más operan entre bambalinas?

Este no es un simple incidente. Es el reflejo de una batalla silenciosa entre la ciudadanía y aquellos que, desde sus tronos de cristal, creen estar por encima de las reglas. La grabación es ahora un arma en manos de la opinión pública, y el nombre Eduardo Fuentevilla quedará grabado en la historia como un símbolo de todo lo que está podrido en el corazón del poder.

¿Qué sigue? La sociedad exige respuestas, y el Tribunal Colegiado en Materia Administrativa y Civil no podrá esconderse tras el silencio. Comparte esta historia, porque la luz pública es el único antídoto contra la oscuridad de la impunidad. Explora más casos como este y únete a la demanda de transparencia.

¡Comparte este artículo y sacude las redes con tu voz!

Nacional

El AICM estrena líneas para quejarse del caos de su remodelación

Por si el caos de la remodelación no era suficiente, ahora puedes quejarte de ello a cualquier hora del día. ¡Progreso!

Publicado

en

Por

Por fin, un número al que gritarle

En un movimiento que solo puede describirse como audazmente optimista, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) ha decidido que el verdadero problema durante su eterna remodelación no son los techos que gotean, los pasillos cerrados o la sensación general de estar en una zona de desastre, sino la falta de canales para escuchar nuestras lágrimas. Sí, en lugar de, no sé, terminar las obras rápidamente, han tenido la brillante idea de habilitar dos líneas telefónicas con WhatsApp para que los usuarios exhaustos puedan enviar sus quejas, solicitudes y, supongamos, sus últimas voluntades, directamente a un buzón de voz digital que seguramente está más saturado que el acceso a la Terminal 1 un lunes por la mañana.

La justificación, por supuesto, es de manual: todo se hace “para evitar afectaciones mayores”. Qué alivio, porque hasta ahora la experiencia ha sido tan fluida como un río de lava. Para esta monumental tarea de recibir mensajes de desesperación, el AICM ha desplegado una tecnología de vanguardia del 2015: WhatsApp. Estarán disponibles las 24 horas, porque los problemas de infraestructura, al igual que el terror de perder un vuelo, no conocen de horarios de oficina. Aquí tienes los sagrados números, guárdalos en tus contactos junto al de tu mamá y el de tu pizzería de confianza:

· Terminal 1: 55 2859 4544
· Terminal 2: 55 1245 7797

El espectáculo debe continuar

Pero no todo es caos y desesperación, ¡también hay avances! Las autoridades, con un entusiasmo que raya en lo conmovedor, también han reportado progresos en las obras que iniciaron en abril de 2025. Uno se imagina estas actualizaciones: “Hoy logramos instalar un solo foco nuevo”, “Mañana, tal vez, pintemos una pared”. Para coordinar este ballet de martillazos y cierres temporales, el aeropuerto afirma haber establecido canales de diálogo con la “comunidad aeroportuaria”. Uno se pregunta si en esas mesas de diálogo hay un representante de los pasajeros que llegan tres horas antes “por si acaso” y terminan durmiendo en el suelo.

Es una estrategia fascinante: en lugar de solucionar el origen del problema –la remodelación en sí–, se crea un sistema paralelo para gestionar el enojo que esta genera. Es como si un restaurante te sirviera un plato podrido y, en lugar de cambiarlo, te ofreciera un número de WhatsApp para que te quejes del sabor. La eficiencia es tan palpable que casi se puede tocar, junto con el polvo de la construcción. Es un giro innovador en la gestión pública: no evites el desastre, simplemente organízalo mejor y dale a la gente una forma bonita de protestar.

Así que ya lo sabes, la próxima vez que un desvío inesperado te haga recorrer medio aeropuerto con el equipaje a cuestas, o encuentres que tu puerta de embarque ha sido reubicada en lo que parece ser un almacén abandonado, no sufras en silencio. Abre WhatsApp y desahógate. Es el proceso terapéutico oficial del AICM. Quién sabe, tal vez tu mensaje sea el que logre que, en la próxima actualización de “avances”, mencionen haber leído una queja particularmente creativa.

¿Te resonó esta joya de la gestión moderna? Comparte esta perla de la burocracia aeroportuaria con tus amigos viajeros en tus redes sociales y ayúdalos a prepararse para la aventura. Y si quieres más análisis sobre las curiosas soluciones a problemas cotidianos, no dejes de explorar más contenido relacionado en nuestro sitio.

Continuar Leyendo

Nacional

Alianza In México rechaza fallo de la Corte sobre impuesto digital

Una batalla fiscal se intensifica, desatando una ola de consecuencias para la economía de repartidores y pequeños negocios.

Publicado

en

Por

Un Fallo que Estremece los Cimientos de la Economía Digital

En un giro del destino que ha sacudido los pilares de la innovación, Alianza In México ha alzado su voz en un lamento que resuena en cada rincón de la capital. Con el corazón cargado de indignación, la asociación ha expresado su más profundo desacuerdo ante la monumental decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El máximo tribunal del país, en un movimiento que muchos califican como un punto de inflexión, ha validado el incremento del 2% en la carga fiscal para las plataformas digitales en la Ciudad de México. Este veredicto, lejos de ser una mera formalidad, es la chispa que podría incendiar la pradera de la economía contemporánea, una sentencia cuyas ondas expansivas amenazan con arrasar con los más vulnerables: los repartidores, los pequeños comercios y los consumidores que han encontrado en estos servicios un salvavidas en un océano de incertidumbre económica.

Las Consecuencias Imprevistas de una Batalla Legal

La resolución de la SCJN no es solo un número en un documento; es un golpe directo al sustento de miles. Alianza In México, con la urgencia de quien intenta evitar una tragedia anunciada, ha revelado que este gravamen tendrá efectos regresivos de una magnitud incalculable. Cada punto porcentual se convierte en un eslabón más de una cadena que oprime a los trabajadores de la economía gig, esos héroes anónimos que recorren la ciudad para conectar negocios con hogares. Los pequeños emprendimientos, que ya libran una batalla diaria por sobrevivir, se enfrentan ahora a una losa adicional que podría sepultar su ya de por sí estrecho margen de ganancia. El ecosistema digital, un faro de modernidad y oportunidad, se ve amenazado por una sombra fiscal que promete encarecer los servicios y reducir la calidad que los usuarios exigen, llevando a una espiral de consecuencias donde todos, sin excepción, saldrán perdiendo. Este no es el final de la historia, sino el comienzo de un nuevo capítulo lleno de incertidumbre y desafíos para la innovación y el empleo en la era digital.

La tensión es palpable, el futuro pende de un hilo. Esta decisión judicial ha abierto un abismo de preguntas sobre la justicia tributaria y el apoyo real a los emprendedores digitales. Alianza In México se erige así como la voz de una legión que se niega a ser silenciada, en una lucha épica donde lo que está en juego es nada menos que el modelo de progreso económico para las nuevas generaciones. El pulso entre la regulación fiscal y la libertad digital acaba de comenzar, y sus ecos resonarán en cada transacción, en cada pedido, y en el bolsillo de cada ciudadano.

¿Crees que esta medida impactará tu economía? Comparte esta crucial información en tus redes sociales y ayuda a que más personas conozcan las repercusiones de esta decisión histórica. Explora más contenido relacionado con la evolución de la economía digital y mantente informado.

Continuar Leyendo

Nacional

SEP y Sader certifican oficialmente el oficio de tortillero

La SEP y Sader lanzan una certificación oficial que valida las habilidades técnicas para operar una tortillería, elevando los estándares de calidad e inocuidad.

Publicado

en

Por

La Profesionalización del Oficio de Tortillero

El Diario Oficial de la Federación (DOF) ha publicado el Estándar de Competencia EC1707, un instrumento normativo que establece y formaliza las competencias técnicas indispensables para la operación profesional de una máquina tortilladora. Esta iniciativa, impulsada de manera conjunta por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer), tiene como finalidad primordial otorgar un reconocimiento oficial a este oficio, permitiendo a los trabajadores obtener una certificación con validez nacional.

La implementación de este estándar representa un avance significativo en la estructuración del sector, ya que no solo busca capacitar, sino también validar los conocimientos empíricos acumulados por años de experiencia. Este proceso de certificación laboral está alineado con los objetivos del Acuerdo Nacional Maíz–Tortilla, una estrategia integral que busca garantizar la calidad e inocuidad de uno de los alimentos básicos más importantes de la dieta mexicana. Al establecer un piso común de conocimientos, se eleva la calidad de la producción y se fortalece toda la cadena de valor del maíz y la tortilla.

Objetivos y Alcance del EC1707

De acuerdo con la SEP y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), el objetivo central de esta normativa es triple: proveer capacitación estandarizada, reconocer los saberes prácticos y asegurar que la producción de tortilla cumpla con criterios rigurosos de calidad e inocuidad. La Sader ha enfatizado que la certificación permitirá profesionalizar el oficio de tortillero, ofreciendo a los trabajadores un documento con validez oficial que puede mejorar sustancialmente su inserción laboral y condiciones económicas.

Es crucial destacar que el estándar no requiere un título académico previo, ya que está específicamente diseñado para ocupaciones operativas y busca reconocer la experiencia técnica existente en el sector. Esto democratiza el acceso al reconocimiento formal, beneficiando a una gran cantidad de personas que ya se desempeñan en este ámbito. El documento detalla meticulosamente todas las funciones que debe dominar un operador, desde el acondicionamiento del área de trabajo y la preparación de la masa, hasta el ajuste preciso de la máquina, el monitoreo continuo de la producción y la limpieza exhaustiva del equipo conforme a las normas sanitarias vigentes.

Componentes Técnicos y Evaluación Práctica

El EC1707 incorpora de manera integral elementos críticos de seguridad industrial y medidas de higiene, alineándose con lo estipulado en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-187 y NOM-251, las cuales regulan las especificaciones sanitarias y el manejo seguro de los alimentos. Este enfoque garantiza que los procesos en la tortillería no solo sean eficientes, sino también seguros para los consumidores y los propios trabajadores.

El proceso de evaluación práctica está diseñado para ser lo más realista posible. Idealmente, se lleva a cabo directamente en una tortillería durante la jornada laboral habitual. Este examen evalúa competencias concretas como la verificación de la masa para asegurar su calidad, la operación correcta y eficiente del equipo, la revisión del punto de cocción, el alineado adecuado del producto final, el registro meticuloso de la producción y la ejecución de los protocolos de limpieza del establecimiento. Este método de evaluación en contexto real asegura que la certificación refleje verdaderamente la competencia laboral del individuo.

La elaboración de este estándar contó con la participación de un comité de expertos multidisciplinario, incluyendo representantes de la Secretaría del Trabajo, el Tecnológico Nacional de México (TecNM), el Consejo Nacional Agropecuario, la Fundación Tortilla, la Red de Maíz y el prestigioso Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Esta colaboración asegura que el instrumento sea técnicamente sólido y aplicable en la realidad operativa de las tortillerías. Además de profesionalizar el oficio, la medida busca contribuir a la estabilización del precio del producto final y fortalecer a los negocios que se adhieran de manera voluntaria al Acuerdo.

Las personas interesadas en obtener esta certificación oficial pueden consultar todos los requisitos y el proceso detallado en la plataforma digital del programa habilitada por las autoridades. Este paso marca un antes y un después en la dignificación y el reconocimiento de un oficio tradicional fundamental para la economía y la cultura alimentaria de México.

¿Te parece valiosa esta iniciativa para formalizar los oficios? Comparte esta noticia en tus redes sociales y ayúdanos a difundir esta importante información. Explora más contenido relacionado con la certificación laboral y el sector agroalimentario en nuestro sitio.

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día