Nacional
FGR y UIF investigan fraude millonario a la Comisión Federal de Electricidad
Las autoridades profundizan en un presunto esquema de simulación contractual que habría causado un cuantioso perjuicio patrimonial a la empresa estatal.

Análisis de la Investigación por Presunto Fraude a la CFE
La Fiscalía General de la República (FGR) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) han iniciado una investigación de carácter penal y financiero en contra de la empresa Powergreen Technologies S.A. de C.V., por la presunta comisión de un delito que habría afectado el patrimonio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con un monto estimado que supera los mil millones de pesos. Este caso representa un ejemplo paradigmático de la aplicación coordinada de los mecanismos de persecución de delitos de alto impacto económico.
La base documental de la indagatoria se sustenta en una serie de oficios con las referencias SIARA UIFDGA/2025/001321, /001333 y /001354. Dichos documentos, emitidos el 5 de agosto de 2025 bajo la entonces dirección de Pablo Gómez Álvarez al frente de la UIF, contienen una solicitud formal dirigida a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). El requerimiento instruye a todas las entidades financieras del país a proporcionar información detallada de todas las cuentas, contratos, saldos y comprobantes de transferencias internacionales en los que figuren los investigados, ya sea como titulares, cotitulares, beneficiarios, firmantes, accionistas o en cualquier otra capacidad facultativa, cubriendo un extenso periodo que se remonta al año 2015. En esta documentación, se otorga la calidad de investigados a Moisés El Mann Arazi, a la corporación E-Group Holding S.A. de C.V. y a Teófilo Zaga Tawil, a petición expresa de la FGR.
La Carpeta de Investigación y el Contrato en Entredicho
De manera paralela a las actuaciones de la UIF, la FGR integra la carpeta de investigación identificada como FED/DGCAP/UNAI-CDMX/0000042/2020. El objeto central de esta indagatoria es determinar si la CFE sufrió un quebranto patrimonial por la citada cantidad, ejecutado a través de las operaciones de Powergreen Technologies. Los antecedentes corporativos indican que esta empresa fue constituida legalmente el 1 de julio de 2011 mediante la escritura pública número 91,239, autorizada por el notario Francisco Fernández Cueto Barros de la Notaría 16 de la Ciudad de México. En su acta fundacional, figuran André El Mann Arazi, en representación de E-Group Holding S.A. de C.V., y Teófilo Zaga Tawil, por parte de Zarte Internacional S.A. de C.V.
La línea de investigación principal se centra en el Contrato de Suministro de Equipos 700490362, suscrito el 4 de diciembre de 2017 entre la CFE y Powergreen. La hipótesis de la FGR postula que este acuerdo comercial pudo haber sido simulado. Es decir, se investiga la posibilidad de que el contrato careciera de una contraprestación real, configurando un potencial delito de fraude. Para corroborar esta presunción, el expediente incorpora el oficio 18/CFE/AQUI/0002/2020, emitido por la Secretaría de la Función Pública. Dicho oficio ordenó a la Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura de la CFE llevar a cabo una verificación física para constatar si los equipos objeto del contrato fueron efectivamente entregados. La teoría del caso sugiere que la paraestatal habría sido obligada al pago sin haber verificado fehacientemente la recepción de los bienes.
Estructura Corporativa y Antecedentes Relevantes
El análisis de la estructura orgánica de Powergreen Technologies revela que Moisés El Mann Arazi y Teófilo Zaga Tawil formaban parte del Consejo de Administración. Este órgano designó como director general a Alberto Sacal El Mann, sobrino y cuñado de los primeros. Según consta en la carpeta de investigación, Sacal El Mann —hijo de Elías Sacal Micha, socio fundador de FUNO (Fibra Uno)— era el administrador de las cuentas bancarias por donde se movilizaron los recursos provenientes de los contratos y el responsable formal ante la CFE de la entrega de los equipos. La FGR también ha identificado aparentes incongruencias entre el objeto social declarado por Powergreen, su capital registrado y sus operaciones reales. Asimismo, se ha consignado que la empresa compartía domicilio fiscal con Telra Realty, firma que ha sido señalada en investigaciones previas relacionadas con el Infonavit, lo que añade una capa de complejidad al panorama. Es crucial señalar que la empresa E-Group Holding ejerce el control accionario de Fibra Uno, uno de los fideicomisos de inversión en bienes raíces más importantes de México.
Un antecedente de suma importancia en este contexto es un evento ocurrido el 10 de febrero de 2020, cuando los hermanos El Mann Arazi entregaron a la FGR la cantidad de 2,000 millones de pesos. Esta transacción se enmarcó en la aplicación de un criterio de oportunidad, figura jurídica aprobada por la agente del Ministerio Público Emma Vázquez Martínez el 20 de mayo de ese mismo año, lo que en su momento suspendió la persecución penal en su contra por delitos de lavado de dinero. Sin embargo, es fundamental precisar que, de los alcances de dicho acuerdo, no se desprende que incluyera las operaciones específicas que ahora están bajo escrutinio, particularmente las vinculadas con la CFE. Esta circunstancia deja abierta la posibilidad legal para que la FGR ejerza acción penal nuevamente contra los implicados por estos hechos posteriores o no cubiertos por el acuerdo anterior.
La investigación en curso evidencia un meticuloso cruce de información entre instituciones. El enfoque no se limita al hecho delictivo en sí, sino que se extiende al seguimiento de los flujos financieros y al análisis de las estructuras corporativas, buscando establecer no solo la responsabilidad penal individual, sino también los mecanismos utilizados para la presunta afectación al erario público. La resolución de este caso sentará un precedente significativo en la lucha contra la corrupción y los delitos financieros de gran escala en México.
¿Te parece relevante este análisis sobre la investigación de presuntos delitos financieros? Compártelo en tus redes sociales y explora más contenidos sobre transparencia y rendición de cuentas en nuestro portal.
Nacional
Sheinbaum enaltece la 4T y critica el neoliberalismo en Baja California
La mandataria contrasta los logros de su administración con los “36 años de neoliberalismo”, en un acto donde repasó cifras y anuncios para la entidad.

La Transformación Llega al Paraíso: Un Cuento de Dos Méxicos
Ahí estaba, bajo el sol de La Paz, la presidenta Claudia Sheinbaum ejerciendo una de las actividades favoritas de cualquier gobierno: la autocomplacencia disfrazada de rendición de cuentas. Con el estadio Arturo C. Nahl como testigo, la mandataria se lanzó a pintar un cuadro de la historia reciente de México con solo dos colores: el negro absoluto de un modelo neoliberal voraz y el blanco purísimo de la Cuarta Transformación. Porque, ¿qué mejor manera de destacar tus logros que comparándolos con un pasado que describes como un páramo desolado?
Foto:Redes Sociales.
Con la solemnidad de quien anuncia el descubrimiento de la penicilina, Sheinbaum declaró que, en solo seis años, su movimiento logró el éxodo milagroso de 13.5 millones de mexicanos fuera de las garras de la pobreza. Una hazaña, sin duda. Uno casi puede imaginar a estas 13.5 millones de personas cruzando un mar de dificultades económicas hacia la tierra prometida de la bonanza morenista. “Fue una hazaña y tenemos que trabajar todos los días para que no haya una sola familia mexicana en la pobreza“, enfatizó, estableciendo un listón tan alto que, irónicamente, justifica el trabajo eterno del mismo gobierno. Eso sí, se aseguró de dejar claro que, gracias a su gestión, ya estamos en “el nivel más bajo de familias en la pobreza de toda la historia de México“. ¿Y el anterior récord lo tenía Porfirio Díaz? Pregunta retórica, claro.
Del País de la Desigualdad al Oasis de la Equidad (Según el Discurso Oficial)
Pero el número estrella de la función no fue ese. La verdadera joya de la corona retórica fue la afirmación de que México pasó de ser “el país más desigual del mundo” en 2012 —culpando, cómo no, al “espurio” gobierno de Felipe Calderón— a convertirse en “el segundo país menos desigual de todo el continente americano“. Un salto tan espectacular que haría sonrojar a cualquier medallista olímpico. ¿Cómo se mide exactamente eso? ¿Quién lleva la contabilidad de la desigualdad continental? Misterios que, al parecer, no requieren mayor explicación cuando se tiene un discurso que dar.
La narrativa, por supuesto, necesita un villano. Y este no podía ser otro que el “modelo neoliberal“, ese ente abstracto y malvado al que se le atribuyen 36 años de penuria nacional. Según la visión oficial, este modelo no solo generó pobreza y desigualdad, sino que también se dedicó con fruición a privatizar empresas públicas y vender “empresas estratégicas” como si fuera un remate de garage. Frente a esta época oscura, la 4T se erige como el amanecer: “llegó una nueva era… ahora somos gobierno del pueblo y para el pueblo de México“. Porque, como todo el mundo sabe, antes los gobiernos eran para los marcianos.
Entre las pruebas de este nuevo paraíso terrenal, Sheinbaum citó el aumento del salario mínimo en un 135 por ciento y la recuperación de la capacidad de hacer obra pública con beneficio social. “Somos gobiernos de principios, de causas y nuestra máxima es por el bien de todos primero los pobres“, declaró. Un eslogan tan pegajoso que casi hace olvidar preguntar por los detalles de ejecución. Y no podía faltar la mención a la Reforma Judicial, esa que permite elegir a jueces y magistrados por voto popular. Porque, ¿qué podría salir mal al politizar aún más la justicia? Es una apuesta audaz, sin duda.
La Lluvia de Proyectos: O cómo Sembrar Promesas en Tierra Sedienta
La parte práctica del discurso, la que debería interesar a los residentes de Baja California Sur, llegó con el repaso de proyectos. Sheinbaum, en un acto de memoria prodigiosa, “reiteró el anuncio que hizo hace cuatro meses“. Sí, leyeron bien: no anunció cosas nuevas, sino que recordó a los sudcalifornianos lo que ya les había prometido. Entre lo prometido/promocionado destacan la entrega de camiones urbanos para La Paz y la construcción de una planta potabilizadora. Para Los Cabos, una segunda planta desaladora; para Loreto, plantas de tratamiento; y para todos los municipios, 95 acciones de agua potable. Porque en el paraíso también hay sed.
En el capítulo de salud, la promesa son “nuevos hospitales” —una mención tan vaga como esperanzadora—. Y en vivienda, el programa de vivienda accesible contempla la cifra redonda y bonita de 55 mil acciones. Como broche de oro, anunció que 50 mil familias ya se beneficiaron de la “reducción de créditos impagables del Infonavit“. Un alivio para esos sudcalifornianos que, uno supone, contrajeron esas deudas durante los nefastos 36 años del neoliberalismo, nunca durante la actual administración.
En resumen, el evento en Baja California Sur fue un ejercicio magistral de contraste: un pasado tenebroso versus un presente glorioso, todo sazonado con una lista de proyectos que, ojalá, algún día dejen de ser anuncios y se conviertan en realidades tangibles para la población. Mientras tanto, la gira de rendición de cuentas sigue su curso, llevando el mensaje de la transformación a cada rincón del país, siempre con la misma fórmula infalible: criticar lo anterior para enaltecer lo presente.
¿Te pareció interesante esta visión de la gira presidencial? Comparte este artículo en tus redes sociales y ayúdanos a llegar a más gente. Explora más contenido relacionado con la política nacional en nuestro sitio.
Nacional
Sheinbaum anuncia acuerdo con EU para frenar tráfico de armas
La mandataria logra un pacto sin precedentes para que Estados Unidos refuerce sus controles internos y frene el flujo ilegal de armamento hacia territorio mexicano.

Un Acuerdo que Suena a Soundtrack de Película de Acción, Pero en la Vida Real
Imagínense la escena: Claudia Sheinbaum, con la bandera mexicana ondeando a cámara lenta (en nuestras mentes, al menos), anuncia un acuerdo histórico con el vecino del norte. No, no es el tráiler de la próxima temporada de Narcos, es la vida real, gente. En medio de la crisis de seguridad en Sinaloa, un escenario que parece sacado de una serie pero con consecuencias muy reales, la presidenta soltó la bomba: Estados Unidos, por fin, se compromete a reforzar los operativos en su propio territorio para controlar el paso de armas hacia México. Y todo esto, asegura ella, sin vender un ápice de soberanía. Suena casi demasiado bien para ser cierto, ¿no?
La mandataria, con una seguridad que nos hace pensar si tiene un vision board con la palabra “estrategia federal” en el centro, dejó claro que el Gobierno de Estados Unidos no es un amigo con beneficios al que se le puede conceder todo. Su frase, que ya está lista para ser estampada en playeras y tazas, rezó: “la soberanía es algo que nunca se va a negociar, jamás”. Un mensaje claro, directo y con el que seguramente más de un funcionario estadounidense se quedó con el café suspendido a medio camino. Básicamente, el mensaje fue: “Sí a la colaboración, pero no al ‘¿y si mejor ustedes me obedecen?'”.
Mazatlán como Testigo: Coordinación, No Subordinación
El escenario no podía ser más cinematográfico: Mazatlán, con el gobernador Rubén Rocha Moya de copiloto. Sheinbaum explicó que el recién formado Grupo de Implementación de Seguridad México–Estados Unidos es el nuevo “grupo de chat” VIP donde se están rompiendo los paradigmas. Según ella, “nunca se había logrado un acuerdo de este tipo”. La lógica, que por años había sido un monólogo sobre lo que sale de México, por fin dio un giro de 180 grados. Ahora, el tema principal en la mesa es el flujo de armas que vienen de Estados Unidos. Algo que, seamos honestos, es como si en una relación tóxica una de las partes reconociera por primera vez que, oh, sorpresa, también tiene responsabilidad.
Pero no todo es diplomacia de alto nivel. En el frente local, la estrategia parece ser “gabinete de seguridad por suscripción”. Cada quince días, los secretarios de la Defensa, Marina y Seguridad Pública se dan cita en Sinaloa. Es como si el gabinete de seguridad federal tuviera una residencia temporal en el estado. Sheinbaum prometió que el respaldo con elementos de todas las fuerzas federales será constante. Una presencia que, esperemos, sea más efectiva que un filtro de Instagram para ocultar los problemas de fondo.
La estrategia federal, nos cuenta la presidenta, no es solo about showing up con uniformes imponentes. Se basa en un combo que suena bien en teoría: atacar las causas de la violencia (¿alguien dijo becas y empleos?), fortalecer a la Guardia Nacional (esa que a veces vemos más en memes que en las calles), y trabajar con inteligencia e investigación. O sea, la receta mágica que todos los gobiernos prometen pero que pocos logran sazonar correctamente. “Nosotros definimos una estrategia y estamos convencidos de que va a funcionar“, declaró con una fe que envidiamos. Ojalá y sí, porque la ciudadanía ya está harta de los finales abiertos.
La Soberanía No es un NFT: No se Negocia, No se Transa
En el capítulo de “relación con Washington“, Sheinbaum fue más clara que un tutorial en TikTok. Subrayó que la cooperación bilateral no es un cheque en blanco. El mantra fue: coordinación sí, colaboración también, pero injerencia, absolutamente no. “Nos coordinamos, colaboramos, pero nunca nos subordinamos“, enfatizó. Una postura que, en el lenguaje de las redes, se traduce como “setting boundaries” con la potencia mundial. Algo necesario, considerando la histórica dinámica entre los dos países.
El detalle más jugoso llegó con la revelación de la primera reunión del comité bilateral después de la visita del polémico secretario de Estado de EU, Marco Rubio. En ese encuentro, la agenda de seguridad se puso patas arriba. Por primera vez, el tema número uno no fue el flujo de drogas hacia el norte, sino el flujo de armas hacia el sur. Y he aquí el acuerdo de este tipo sin precedentes: Estados Unidos se comprometió a reforzar los operativos internos para frenar este tráfico. Un cambio de narrativa que, si se materializa, podría ser más relevante que cualquier tuit diplomático.
Sheinbaum no se cansó de repetir que la soberanía es la “esencia del pueblo de México” y que, por lo tanto, no está en el menú de negociación. Insistió en que el país vive un “momento especial“, con avances en seguridad y desarrollo. Concluyó con un “¡Que viva Sinaloa!” que, más allá del protocolo, sonó a un voto de confianza para una entidad que ha sido epicentro de la violencia. La pregunta que flota en el aire, como un mensaje de texto visto pero no respondido, es si estas palabras se convertirán en hechos tangibles o si se quedarán en el discurso. Por el bien de todos, ojalá sea lo primero. El tiempo, ese juez implacable, tendrá la última palabra.
¿Te parece un paso en la dirección correcta? Comparte esta nota en tus redes sociales y ayúdanos a ampliar la conversación sobre este crucial tema de seguridad nacional. Explora más contenido relacionado con la política exterior y la seguridad en nuestro sitio.
Nacional
Detenidos por muerte de Paloma Nicole tras cirugía estética
La investigación revela una compleja trama de engaño y negligencia tras la tragedia de la adolescente. Nuevos delitos emergen a medida que avanza el caso.

Análisis de los Hechos y Detenciones en el Caso Paloma Nicole
La Fiscalía General del Estado de Durango ha confirmado la aprehensión de dos individuos clave en una investigación que conmociona a la sociedad mexicana: Paloma “N” y Víctor “N”. Estos sujetos, identificados respectivamente como la madre biológica de la víctima y un cirujano plástico, han sido señalados como los presuntos responsables del procedimiento médico que derivó en el fallecimiento de Paloma Nicole, una adolescente de apenas 14 años de edad. La detención, ejecutada durante la mañana del sábado, marca un punto de inflexión procesal en un caso que entreteje negligencia profesional, engaño y una presunta maquinación.
De acuerdo con las declaraciones públicas de la titular de la fiscalía estatal, Sonia Yadira de la Garza, las actuaciones penales iniciales se centran en el delito de omisión de cuidado. La imputación específica califica a la madre como autora directa y al médico como autor cómplice. La base legal de estos cargos reside en la acusación de que ambos actuaron de manera conjunta, “al haber puesto en un peligro innecesario a la menor”. Esta formulación jurídica subraya el deber de cuidado que ambos tenían hacia la adolescente y la presunta violación sistemática del mismo.
La Complejidad Legal: Delitos Adicionales y Maquinación
El entramado legal se complica sustancialmente con la adición de otros ilícitos. Las pesquisas han develado la presunta falsificación de un documento oficial. Las autoridades sostienen que se presentó un comprobante de una revisión médica que nunca ocurrió, un documento que habría sido alterado a partir de uno legítimo expedido en el año 2022. Este hallazgo apunta a un intento deliberado de ocultar las verdaderas circunstancias que rodearon el deterioro de la salud de la joven.
Otro aspecto grave lo constituye el delito de usurpación de profesión, imputado específicamente a la madre. La fiscal De la Garza fue contundente al afirmar: “Tenemos la sospecha fundada de que esta persona ingresaba a los quirófanos y ejecutaba actos exclusivos de profesionales de la salud. Es crucial destacar que ella carecía por completo de las acreditaciones correspondientes para fungir como enfermera o auxiliar”. Esta situación plantea serias interrogantes sobre las prácticas del cirujano involucrado y el entorno profesional en el que se realizó el fatídico procedimiento.
La fiscal caracterizó los sucesos como una “maquinación“, un término legal que denota una planificación conjunta para engañar y eludir responsabilidades. La investigación revela que el cirujano, Víctor “N”, era también el padrastro de Paloma Nicole, lo que añade una capa de relaciones personales y posibles conflictos de interés al caso. La narrativa de los hechos reconstruida por la fiscalía indica una secuencia de engaños dirigidos al padre de la menor, Carlos Arellano. El 11 de septiembre, la madre le informó que había recogido a su hija de la escuela por sentirse indispuesta, haciéndole creer incluso que se trataba de un caso de COVID-19. Los contactos posteriores estuvieron marcados por evasivas, culminando con la falsa información, el 13 de septiembre, de que se dirigirían a la sierra, cuando en realidad la adolescente ya se encontraba en estado crítico en una unidad de terapia intensiva tras sufrir un paro cardiorrespiratorio.
Respecto a la responsabilidad del cirujano, la fiscal fue enfática: “Existe dolo evidente. Víctor ‘N’ tenía pleno conocimiento de la situación y accedió a realizar la intervención quirúrgica sin el consentimiento informado del progenitor. El dolo se configura de manera irrefutable porque firmó documentación médica actuando como médico y tutor legal, sin tener la legitimidad para este último rol. Todas estas circunstancias lo sitúan como cómplice y partícipe necesario en los actos ejecutados por la madre”.
Prospectiva Legal y Conclusiones Preliminares
El caso dista de estar cerrado. La fiscalía ha señalado que el desenlace de la acusación podría verse ampliado sustancialmente. La clave reside en los resultados del estudio histopatológico pendiente. Dicho análisis forense determinará las causas exactas de la muerte y podría proporcionar los elementos necesarios para configurar también el delito de homicidio doloso o culposo, dependiendo de las evidencias recabadas. Esta posibilidad mantiene abierta una línea de investigación más severa.
En el estado procesal actual, ambos detenidos han sido puestos a disposición de un juez de control, a la espera de la formulación de la imputación formal y la eventual definición de su situación legal. La visibilidad pública del caso llegó de la mano del propio padre, Carlos Arellano, quien el domingo 21 de septiembre realizó una denuncia pública a través de sus redes sociales, acusando que su hija había fallecido como consecuencia de una cirugía estética practicada sin su autorización. Esta acción ciudadana fue catalizadora para que las autoridades aceleraran y profundizaran su investigación.
Este trágico episodio sirve como un recordatorio sombrío de los riesgos extremos asociados con la medicina estética no regulada, la imperiosa necesidad de verificar las credenciales de los profesionales de la salud y la absoluta criticalidad del consentimiento informado, especialmente cuando se trata de pacientes menores de edad. La investigación continúa su curso, buscando desentrañar cada detalle para lograr la plena imputación de responsabilidades.
¿Este análisis te parece útil para comprender la complejidad del caso? Comparte este contenido en tus redes sociales para mantener informada a tu comunidad y explorar más investigaciones profundas en nuestro sitio web.
-
Nacionalhace 24 horas
Fiscalía aclara el paradero de Angie Miller tras su desaparición
-
Nacionalhace 21 horas
Sheinbaum exige aclaración a Adán Augusto por 79 millones
-
Nacionalhace 22 horas
Sheinbaum presenta su informe ante simpatizantes en Ciudad Juárez
-
Nacionalhace 23 horas
Ayotzinapa a once años, una herida que sigue abierta
-
Nacionalhace 24 horas
Marcha por justicia a 11 años de Ayotzinapa
-
Nacionalhace 23 horas
IMSS y SNTSS acuerdan aumento salarial y nuevos beneficios laborales
-
Deporteshace 23 horas
Manchester United sigue de cerca a Gilberto Mora en el Mundial Sub-20
-
Internacionalhace 20 horas
Netanyahu defiende su estrategia en Gaza ante la ONU