Conéctate con nosotros

Nacional

Escándalo de corrupción en la Armada de México por contrabando de combustible

Una investigación destapa una red de corrupción de alto nivel, poniendo a prueba la credibilidad de una institución clave en la seguridad nacional.

Publicado

en

a las

11:02 pm 22 Vistas

La Armada de México bajo escrutinio por presunta red de corrupción

Durante años, la Armada de México forjó meticulosamente un prestigio basado en operativos de alto impacto, destacándose por la captura de importantes líderes del narcotráfico. Este historial le granjeó un significativo capital de confianza entre la ciudadanía y el reconocimiento de agencias homólogas internacionales, particularmente de Estados Unidos. Sin embargo, la reciente detención de varios de sus miembros, acusados de su presunta vinculación con una sofisticada red de contrabando de hidrocarburos, ha sumergido a la institución castrense en una profunda crisis de credibilidad y en el ojo del huracán del escrutinio público.

Aunque la indagatoria del caso se encuentra aún en desarrollo, el arresto del vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, quien además tiene un vínculo familiar como sobrino político del exsecretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, ha evidenciado que el entramado de corrupción alcanzó los niveles jerárquicos superiores de la institución. Hasta el momento, la investigación ha implicado a catorce individuos, entre los que se encuentran cinco miembros activos de esta fuerza militar, lo que sugiere una infiltración sistemática.

La magnitud real de cómo esta red de corrupción permeó las estructuras de la Armada sigue sin estar completamente clara. No obstante, analistas en seguridad nacional estiman que, dada la rígida estructura vertical y jerárquica que caracteriza a las fuerzas armadas, es muy probable que la trama se haya originado en los altos mandos y se haya diseminado hacia abajo. Este caso pone en entredicho la estrategia del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), quien delegó la administración de las aduanas —históricamente foco de poderosas redes de corrupción— en la Marina y el Ejército con el expreso objetivo de erradicar estas prácticas.

En un esfuerzo por contener el daño reputacional, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, salió públicamente en defensa de la institución. Aseguró que los casos de corrupción son hechos aislados y particulares, enfatizando que la Armada colabora de manera plena con la Fiscalía General de la República (FGR) para, en sus palabras, “llegar a las últimas consecuencias”.

Las autoridades aún no han proporcionado una estimación oficial del daño económico preciso que esta defraudación fiscal representó para el erario público. No obstante, especialistas en el sector energético, como Gonzalo Monroy, director general de la consultora GMEC, han señalado que, considerando los volúmenes de combustible sustraídos, el perjuicio financiero para el Estado mexicano podría ascender a cantidades millonarias.

La polémica delegación de las aduanas a la SEMAR

Desde el inicio de su gestión, el gobierno de López Obrador enarboló el combate a la corrupción como uno de los estandartes centrales de su proyecto de nación. Este principio fue utilizado como argumento fundamental para transferir progresivamente al Ejército y a la Marina un conjunto de funciones que tradicionalmente eran ejercidas por instancias civiles. Este vasto portfolio de responsabilidades incluyó, entre otras, la seguridad pública, la gestión de aeropuertos, puertos, aduanas, una aerolínea comercial, la distribución de medicamentos, el mantenimiento de carreteras e incluso megaproyectos de infraestructura.

Fue en este contexto que en 2021, la Secretaría de Marina (SEMAR) —cuya hoja de servicios incluía operativos legendarios como la captura y muerte en 2009 del narcotraficante Arturo Beltrán Leyva y la detención en 2013 del líder de Los Zetas, Miguel Ángel Treviño— asumió la administración integral de los catorce puertos marítimos más importantes del país.

Desde un principio, expertos en logística y seguridad advirtieron sobre los riesgos inherentes. Los puertos y aduanas son entornos operativamente complejos donde se manejan flujos financieros multimillonarios, lo que los convierte en espacios de alto riesgo para la corrupción. Confiar esta tarea a una institución castrense sin experiencia previa específica en la materia, según los analistas, constituía un desafío monumental y un riesgo calculado. Pese a las críticas, López Obrador defendió su política argumentando que la presencia de los marinos era crucial para interceptar el ingreso de drogas y, paradójicamente, para combatir la corrupción endémica. “No es militarizar, es reforzar la vigilancia en los puertos“, declaró en su momento.

El operativo que develó la trama ilegal

Las autoridades mexicanas anunciaron formalmente el pasado fin de semana la detención de Farías Laguna y otras trece personas. La lista de arrestados incluye a cuatro oficiales navales en activo, tres empresarios del sector privado, un marino retirado y cinco expfuncionarios aduanales, todos ellos presuntamente ligados a una red dedicada al contrabando de combustibles, una práctica delictiva conocida en el argot como “huachicol fiscal”.

Los arrestos fueron el culmen de una investigación de inteligencia de varios meses, que permitió la incautación masiva de diez millones de litros de diésel el pasado 31 de marzo. El combustible fue localizado en los terrenos de una empresa de transporte de carga y en un buque tanque que había arribado semanas antes al puerto de Tampico, en el norteño estado de Tamaulipas, bajo la declaración falsa de transportar aditivos para aceites lubricantes.

Farías Laguna, el oficial de más alto rango arrestado durante los primeros once meses del gobierno de Sheinbaum, está señalado por la FGR como el presunto cerebro de esta extensa red criminal que facilitó el contrabando de millones de litros de hidrocarburos en el norte de México. De acuerdo con las declaraciones del fiscal general Alejandro Gertz Manero, las pesquisas han permitido el aseguramiento preventivo de cuentas bancarias que suman cientos de millones de pesos, así como múltiples propiedades inmobiliarias y vehículos de lujo vinculados a los imputados.

Este escándalo se ha visto empañado por eventos trágicos. La semana pasada, el capitán Abraham Pérez Ramírez fue encontrado sin vida en Tamaulipas en un acto reportado como suicidio. Aunque circulaban versiones periodísticas que lo vinculaban al caso de contrabando, el fiscal Gertz Manero desmintió esta relación, atribuyendo el hecho a un “asunto de otra naturaleza”. Paralelamente, la SEMAR informó del fallecimiento de otro de sus miembros en Puerto Peñasco, Sonora, “durante un ejercicio de práctica rutinario”. Estos incidentes, sumados al asesinato del contraalmirante Fernando Guerrero en noviembre pasado en Manzanillo —cuyo caso permanece bajo investigación—, añaden un velo de dramatismo y complejidad al momento que vive la institución.

Implicaciones estratégicas y reputacionales

Los efectos de este escándalo trascienden lo meramente judicial. Una encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, difundida en julio y previa a este caso, situaba a la Marina como la institución con la valoración pública más positiva, por encima de la Fuerza Aérea, el Ejército, la Guardia Nacional y todas las corporaciones policiales. Preservar este intangible activo de confianza es, según los expertos, la tarea más urgente.

Raúl Benítez Manaut, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México y reconocido experto en seguridad, subraya la critical necesidad de que la investigación sea exhaustiva y transparente. Señala que si no se realiza una investigación integral que “alcance a todos los involucrados, sin excepción ni protección, la población va a empezar a perder confianza de manera irreversible”. Esta percepción se refleja en el sentir ciudadano, como lo expresó José Luis Campos, un taxista de 75 años, quien comentó a The Associated Press: “Había un respeto por nuestras fuerzas que nos ayudaban en casos muy difíciles de nuestro país, pero, mire, nos han engañado”.

Las repercusiones también podrían extenderse al plano internacional, específicamente en la crucial relación de seguridad con Estados Unidos. Benítez Manaut plantea que este escándalo podría erosionar la confianza que las agencias estadounidenses depositan en la Armada mexicana para la cooperación bilateral en el combate al narcotráfico. Subraya que, por esta razón, la institución se ve obligada a erradicar la corrupción interna “con un cuchillo muy afilado” para resolver el tema de raíz y restaurar la confianza.

Hasta el momento, las autoridades estadounidenses se han mantenido en un cauteloso silencio oficial sobre el caso, el cual estalló a pocos días de la visita a México del secretario de Estado, Marco Rubio. En dicha reunión se acordó establecer un grupo binacional de trabajo para supervisar las estrategias contra los cárteles de la droga, el fortalecimiento de la seguridad fronteriza, el tráfico de armas, la migración irregular y, significativamente, la prevención del robo de combustible. La inclusión expresa de este último punto en la agenda bilateral ha llamado poderosamente la atención de los analistas, ya que no figuraba de manera prioritaria en acuerdos anteriores, sugiriendo una preocupación compartida y anticipada sobre el problema.

La transparencia con la que la SEMAR y el gobierno mexicano manejen esta crisis institucional será determinante no solo para el futuro de la Armada, sino para la eficacia de la estrategia de seguridad nacional en su conjunto.

¿Te parece relevante este análisis sobre la seguridad nacional? Comparte este artículo en tus redes sociales para mantener informada a tu comunidad y explora más contenido especializado en nuestra sección de política y seguridad.

Nacional

Estudiantes de la UNAM movilizan ayuda tras explosión de gas

La comunidad universitaria demuestra su poder de organización y corazón gigante para apoyar a las víctimas de la tragedia.

Publicado

en

Por

El Caos de la Tragedia y el Orden de la Solidaridad Millennial

Imagínense esto: un miércoles cualquiera en la Ciudad de México, donde el tráfico y los memes son lo único que suele explotar. Pero la vida, en su impredecible trama de Netflix, decidió que una pipa de gas en el Puente de la Concordia sería el plot twist trágico del día. Sin spoilear demasiado, el resultado fue caótico. Sin embargo, en medio del desastre, un ejército de heroes anónimos, armados con mochilas, apuntes y una conexión a Instagram, decidió que la desesperanza no era una opción. Estudiantes de la UNAM, la máxima casa de estudios (y de los chilaquiles más decentes de CU), se organizaron con una velocidad que dejaría en vergüenza a la logística de Amazon Prime.

La chispa se encendió, como todo hoy en día, en las redes sociales. De la indignación y la tristeza en las stories de Instagram surgieron las cajas de donativos. No hubo que esperar a que un influencer con check azul lo pidiera; la comunidad universitaria, en su sabiduría colectiva, ya estaba en movimiento. Fue un ejemplo magistral de que cuando se trata de ayudar, los jóvenes no somos la generación de cristal, sino la generación de acción.

La Logística de la Empatía: De las Facultades a los Hospitales

En la Facultad de Derecho, el debate no era sobre artículos de la constitución, sino sobre artículos de primera necesidad. Los estudiantes cambiaron temporalmente los códigos penales por cajas de agua embotellada y alimentos no perecederos, organizando una cadena de suministro de solidaridad que任何跨国公司envidiaría. Diego Méndez, estudiante de leyes, explicó que el trabajo conjunto fue la clave. No hubo pleitos por la jurisprudencia, solo una competencia sana por ver quién donaba más.

Mientras tanto, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, la política se volvió práctica. Fátima, estudiante de Relaciones Internacionales, se convirtió en la ministra de relaciones con la comunidad, acampando literalmente desde la noche del jueves para recibir ayuda. Su oficina: un pasillo. Su presupuesto: cero. Su recompensa: ver cómo la gente llegaba sin parar, especialmente con material médico como gasas, vendas y alcohol, que es justo lo que se necesita después de una tragedia (y a veces durante una fiesta de fin de semestre, pero esa es otra historia).

Pero el espíritu de comunidad no se detuvo ahí. La historia de Eduardo Archidona, de Economía, es para llorar (pero de la emoción buena, no como cuando ves tu estado de cuenta bancario). El tipo vio las imágenes, se le partió el alma y, en lugar de solo poner una banderita mexicana en su perfil, movilizó a su familia en San Luis Potosí para reunir toallas sanitarias, galletas y chocolate. Porque a veces, la ayuda no es solo dar lo que te sobra, sino entender lo que al otro le hace falta. Un masterclass en economía humana.

Y en la Facultad de Ciencias, Carlos Hughes de Biología, nos dio la cita más profunda y random del año: “Lo circunstancial y efímero que es la vida fue impactante, y México tiene un pueblo que siempre apoya a la gente”. Mientras acomodaba productos en cajas, filosofó sobre la fragilidad de la existencia, algo que todos pensamos mientras revisamos el celular a las 3 a.m., pero que él puso en práctica. Profesores ofreciendo sus coches, alumnos donando su tiempo y dinero… fue como un grupo de estudio, pero para salvar vidas.

Los artículos más solicitados—agua, comida enlatada, productos de higiene, cobijas—se amontonaron en salones que normalmente ven pasar teorías complejas y ansiedad existencial. Fue una lección práctica de que la verdadera inteligencia no solo se mide en calificaciones, sino en la capacidad de empatizar y actuar. La UNAM, a menudo reducida a estadísticas y estereotipos políticos, mostró su corazón gigante: un organismo vivo que late al ritmo de las necesidades de su ciudad.

Al final, este movimiento espontáneo demostró que el verdadero trending topic no siempre está en Twitter, a veces está en la voluntad de una generación que, entre exámenes y crisis existenciales, encuentra el tiempo y la energía para tender una mano. Porque en un mundo de contenido efímero, la solidaridad es el único like que realmente importa.

¿Te llegó esta historia? No te quedes con la emoción, compártela. Ayuda a que estas acciones de solidaridad se vuelvan virales por todas las razones correctas. Explora más historias de comunidades que se levantan ante la adversidad en nuestro sitio.

Continuar Leyendo

Nacional

Iztapalapa suspende verbena por explosión de pipa

La alcaldía modifica los festejos patrios para priorizar el acompañamiento a las víctimas y sus familias tras el lamentable suceso.

Publicado

en

Por

Decisión de la alcaldía prioriza el duelo colectivo

La alcaldesa de Iztapalapa, Aleida Alavez Ruíz, anunció una modificación significativa en los actos conmemorativos del Grito de Independencia como una medida de solidaridad y respeto hacia las víctimas y los familiares afectados por la explosión de una pipa en el Puente de la Concordia. En consecuencia, la ceremonia cívica se mantendrá, pero se ha tomado la determinación de suspender la verbena popular que estaba programada. Esta decisión refleja un enfoque sensible hacia la comunidad en un momento de dolor.

Adicionalmente, se ha cancelado la realización de las seis ceremonias secundarias que se tenían contempladas en diversos puntos de la demarcación territorial. La única actividad que se llevará a cabo de manera oficial será el acto principal en la explanada de la alcaldía, centralizando así el evento y evitando la dispersión de los recursos y la atención en un período que requiere recogimiento.

Un evento solemne en lugar de una celebración

La mandataria local fue enfática al señalar que este año no se celebrará de la manera acostumbrada. La situación actual exige que la concentración de esfuerzos esté puesta en el acompañamiento y apoyo a las familias afectadas por esta tragedia. El evento en la explanada se caracterizará por su austeridad y solemnidad, estando invitada toda la población a participar en este acto de reflexión colectiva.

La alcaldesa describió el evento planeado como sencillo y significativo, subrayando que representa una oportunidad para rendir homenaje a la patria en un contexto de profundo respeto y unidad nacional. Se trata de transformar el festejo en un espacio de memoria y cohesión social, lejos del carácter festivo tradicional.

Símbolos patrios como acto de unidad

En un gesto que busca reforzar la identidad nacional y la unidad, también se confirmó que, durante la mañana del mismo 15 de septiembre, se procederá con la ceremonia de izamiento de la bandera monumental. Este símbolo patrio, que tiene un peso superior a los 240 kilogramos, será elevado en un mástil ubicado en Periférico Oriente, específicamente en la intersección de Periférico y Ermita Iztapalapa. La ceremonia está agendada para las 10:00 horas.

Este acto, pese al contexto de luto, se considera fundamental para enaltecer los símbolos que representan a la nación y para demostrar fortaleza como comunidad. La alcaldesa Alavez Ruiz aprovechó la ocasión para agradecer de manera pública a la comunidad de Iztapalapa por su ejemplar solidaridad y empatía demostradas en los días posteriores a la catástrofe, resaltando el carácter resiliente del pueblo iztapalapense.

La decisión de mantener el izamiento de una de las pocas banderas monumentales que ondearán en la Ciudad de México refuerza el mensaje de que, incluso en los momentos más difíciles, los lazos que unen a la comunidad y el respeto por la nación prevalecen. Se trata de un potente mensaje de esperanza y reconstrucción.

Este conjunto de medidas adoptadas por el gobierno de la alcaldía ilustra un manejo de crisis que prioriza la sensibilidad humana ante la adversidad, equilibrando el deber cívico con el respeto por el duelo colectivo. La reacción institucional busca sanar las heridas de la comunidad mientras se mantiene viva la llama del patriotismo.

¿Te parece valiosa esta muestra de solidaridad por parte de las autoridades? Comparte esta nota para informar a más personas sobre los cambios en los festejos patrios y explora más contenido relacionado con la actualidad de la Ciudad de México en nuestro portal.

Continuar Leyendo

Nacional

Culiacán ofrece transporte gratuito para el Grito con concierto

Miguel Bosé y Marisela en un megaevento con operativo de seguridad masivo y traslado sin costo para todos.

Publicado

en

Por

El Plan Maestro (o cómo llegar al Grito sin gastar en Uber)

Parece que este 15 de septiembre, el gobierno de Sinaloa decidió ponerse el traje de héroe anónimo y lanzar un hechizo que muchos creían imposible: transporte público gratuito. Sí, leíste bien. GRATIS. Una palabra tan mítica y poco común como encontrar un celular con batería a las 3 de la mañana en una fiesta. Excepto, claro, en el municipio de San Ignacio, que por razones de inseguridad decidió cancelar los festejos. Allá la cosa está tan complicada que hasta el grito se lo tragó la tierra. Un momento de silencio (irónico) por sus fiestas patrias.

El mesías de esta movilidad milagrosa es Marco Antonio Osuna Moreno, el Titular de Vialidad y Transporte del Estado, quien con la solemnidad de un influencer anunciando una colaboración, explicó el operativo. 156 camiones urbanos se desplegarán por las calles de Culiacán como si fueran los amigos que te prometen ayudarte a mudar un sábado por la mañana. Eso sí, estos sí van a aparecer. A partir de las cuatro de la tarde, estas unidades cubrirán 52 rutas en la capital. Básicamente, un ejército de chatarra con ruedas listo para la batalla contra el desabasto de transporte.

La logística (o el caos organizado con patrocinio estatal)

En cada ruta habrá tres unidades dando un servicio continuo, “hasta el último pasajero”, prometieron. O sea, prepárense para viajar más apretados que en la casa de sus suegros en Navidad. El destino final: el Palacio de Gobierno, donde se llevará a cabo el evento principal de la noche. Y aquí viene el *plot twist* cultural: no será cualquier abuelo gritando “¡Viva México!” desde un balcón. El cartel anuncia a Miguel Bosé, Marisela y El Coyote con su banda. Sí, una combinación tan random como los algoritmos de Spotify, pero que sin duda hará que abuelos, papás y millennials alcancen un frágil momento de unión familiar… o de confusión generacional absoluta.

Pero no todo es música y transporte regalado. El operativo de seguridad suena más épico que la temporada final de una serie de narcos. Habrá vigilancia en los 20 municipios con fuerzas federales y estatales. En las rutas de camiones habrá patrullajes y en el Palacio de Gobierno se instalarán unidades de control. Básicamente, es el equivalente a cuando tus papás te daban permiso de ir al antro pero te mandaban con tu hermano mayor de chaperón. Se siente la protección, pero también un poco de esa vibra de “¿en serio era necesario?”.

Mientras Culiacán se prepara para una noche de caos controlado, transporte liberado y concierto surrealista, San Ignacio vive otra realidad. Su presidente municipal, Luis Fernando Loaiza, anunció la suspensión de los festejos patrios por la situación de inseguridad. Un recordatorio crudo de que la fiesta no es pareja para todos y que, detrás del brillo de los escenarios, hay municipios luchando contra fantasmas mucho más grandes.

Así que ya saben, culichis y visitantes. Este 15 de septiembre tienen pase libre para gritar, cantar y empujarse en camiones sin culpa. Aprovechen el viaje gratis, la seguridad reforzada y el lineup que parece sacado de un sueño febril. Porque, seamos honestos, ¿cuándo volverán a ver a Miguel Bosé y a un coyote con banda en la misma tarima? Exacto. Nunca. O hasta el próximo año, quién sabe.

¿Te gustó este plan? ¡Compártelo en tus redes sociales y avísale a tu crew para que nadie se quede fuera de la fiesta! Y si quieres más tips de supervivencia en eventos masivos, explora nuestro contenido relacionado. #GritoConClic

Continuar Leyendo
Anuncio

Lo mas visto del día