Conéctate con nosotros

Nacional

El museo que rescata mariposas nocturnas en Ciudad de México

Un proyecto único en el corazón de la capital mexicana busca preservar una especie emblemática con raíces ancestrales.

Publicado

en

a las

11:29 pm 41 Vistas

Un santuario para las Rothschildia Orizaba en Chapultepec

En las instalaciones del Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental, ubicado en el emblemático Bosque de Chapultepec, un proyecto de conservación está dando frutos. Dos ejemplares de mariposas nocturnas Rothschildia Orizaba, conocidas coloquialmente como “cuatro espejos” por las membranas traslúcidas en sus alas, fueron observadas copulando apenas horas después de emerger de sus capullos. Este evento marca un hito en los esfuerzos por preservar una especie con profundo significado cultural y ecológico.

Una misión de rescate con raíces históricas

Los capullos, aproximadamente 2.600 en total, fueron rescatados de un terreno baldío en el centro de México a finales de diciembre. Según relata la bióloga María Eugenia Díaz Batres, de 80 años y con seis décadas de experiencia en el museo, los ejemplares llegaron en condiciones críticas: “Algunos habían sido devorados por roedores, otros presentaban parásitos, y varios ya habían eclosionado prematuramente”. El proceso de limpieza y selección requirió meticulosidad, dado que estas mariposas juegan un papel simbólico en la cultura azteca, donde se las denominaba Itzpapalotl (mariposa de navajas de obsidiana).

México alberga alrededor de 1.800 especies de lepidópteros, de las cuales 350 habitan en la capital. A diferencia de la famosa mariposa monarca, la Rothschildia Orizaba no migra, pero su población ha disminuido drásticamente debido a la urbanización acelerada. “Cada ejemplar que logramos salvar es un triunfo contra la pérdida de biodiversidad”, enfatiza Díaz Batres.

La ciencia detrás de la “guardería” de mariposas

El equipo del museo diseñó un espacio adaptado para simular las condiciones naturales de desarrollo de estos insectos. Los capullos viables fueron suspendidos en cables estratégicamente colocados cerca de pirules (Schinus molle), árboles que constituyen su principal fuente de alimento. Además, se controlaron variables críticas como humedad y temperatura para garantizar la supervivencia durante las fases de hibernación y metamorfosis.

Díaz Batres supervisa cada etapa del ciclo vital: desde la eclosión de huevos hasta la expansión de las alas en adultos. “Colocamos ramitas para que puedan estirarlas correctamente; de lo contrario, no podrían volar”, explica. Aunque su vida adulta apenas dura entre 7 y 14 días, el impacto de este proyecto trasciende lo biológico: “Es un puente entre nuestro patrimonio natural y las generaciones futuras”, añade Mercedes Jiménez, directora de la institución.

Un legado que inspira

La iniciativa no solo revitaliza una especie, sino también el trabajo de una investigadora cuya colección de más de 50.000 insectos es referente nacional. Para Díaz Batres, ver a las mariposas posadas en su computadora o volando en su oficina representa la culminación de décadas de dedicación. “Es emocionante contribuir a que su ciclo continúe donde pertenecen: en los árboles de Chapultepec”, concluye.

¿Te interesa la conservación de especies urbanas? Comparte esta historia y descubre más proyectos que combinan ciencia y tradición en nuestra sección de biodiversidad.

Nacional

El sarampión resurge con fuerza y deja un saldo trágico en México

La ironía de un brote evitable en pleno siglo XXI: cifras que alarman y medidas que cuestionan.

Publicado

en

Por

Un brote que nos devuelve al medievo (pero con WiFi)

¡Atención, amantes de las noticias retro! El sarampión, esa enfermedad que creíamos archivada junto a los discos de vinilo y los teléfonos con cable, ha decidido hacer un comeback dramático en México. Según el último reporte de la Secretaría de Salud (que, por cierto, parece necesitar un curso intensivo de gestión de crisis), ya son 12 las víctimas mortales desde abril. ¿El escenario principal? Chihuahua, con 11 decesos, y Sonora, aportando su granito de arena con uno. Porque en temas de epidemias, siempre hay que repartir protagonismo.

Detalles que duelen más que la fiebre

La primera víctima fue un hombre menonita de 31 años, diabético y no vacunado. Vaya combinación explosiva. Residente de Ascensión (nombre irónico donde los haya), pero fallecido en Ciudad Juárez. Porque nada dice “contagio controlado” como un paciente que viaja entre municipios. Ah, y por si alguien lo dudaba: 3,730 casos confirmados, con Chihuahua liderando el ranking (3,490) y Sonora haciendo un modesto papel secundario (84). Aunque, para ser justos, otros 18 estados y 82 municipios ya están en el club. ¡Bienvenidos al sarampión party!

Los más afectados: niños de 0 a 4 años (porque qué mejor que empezar la vida con una enfermedad evitable), seguidos de adultos entre 25 y 34 años. Sí, esos mismos que seguramente prefirieron gastar en Netflix antes que en una dosis de vacuna.

Las soluciones mágicas (o cómo cerrar el establo después de que se escapó el caballo)

David Kershenobich, nuestro Secretario de Salud, anunció en julio que vacunarían a trabajadores migrantes para “contener” el brote. Spoiler alert: ya era tarde. Según él, el problema se concentraba en Chihuahua, gracias a los menonitas y a los jornaleros que bajan de la sierra. Su solución: extender la vacunación 10 años. Porque, claro, ¿para qué actuar rápido cuando puedes hacerlo en cámara lenta?

Mientras tanto, el virus sigue campando a sus anchas, como si tuviera un pase VIP. Y nosotros, aquí, preguntándonos cómo es posible que en 2025 aún estemos discutiendo sobre vacunas. ¿Será que el verdadero virus es la desinformación?

¿Te indigna tanto como a nosotros? Comparte esta nota y hagamos que más gente se entere de esta absurda realidad. O mejor aún: revisa tu cartilla de vacunación y evita convertirte en un titular. #VacúnateYNoMueras (sí, es un hashtag real).

Continuar Leyendo

Nacional

Estudiante agrede a profesor en la Universidad Politécnica de Tulancingo

Un acto de violencia en el aula desencadena acciones legales y debate sobre seguridad en instituciones educativas.

Publicado

en

Por

Incidente de violencia en ámbito universitario

Un hecho de violencia conmocionó a la comunidad académica de la Universidad Politécnica de Tulancingo (UPT) el pasado 25 de julio, cuando un estudiante identificado como Manuel, cursante de la licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas, agredió físicamente a su profesor Ángel dentro de un salón de clases. El altercado, capturado en video y difundido ampliamente durante el fin de semana, muestra al joven propinando múltiples golpes al docente mientras lo increpaba verbalmente.

Contexto y desarrollo del conflicto

Según se aprecia en las imágenes, el detonante del incidente habrían sido presuntas burlas por parte del profesor hacia el alumno. En el audio se escucha al estudiante desafiar al docente: “Vuélvete a burlar de mí… Esas son tus consecuencias”, mientras compañeros intentaban mediar. Este tipo de confrontaciones, aunque aisladas, reflejan tensiones latentes en entornos educativos que requieren protocolos de prevención.

El Sindicato Único de Trabajadores de la UPT emitió un comunicado oficial confirmando la presentación de una denuncia penal contra el agresor. Subrayaron que el caso no solo vulneró derechos fundamentales del profesor, sino que generó un clima de inseguridad que afecta la labor docente. Destacaron la necesidad de aplicar sanciones conforme al reglamento universitario y el código penal hidalguense.

Implicaciones institucionales y legales

Este suceso abre un debate sobre tres dimensiones críticas:

  • Seguridad en instituciones educativas: La agresión evidencia fallas en mecanismos de prevención de violencia.
  • Procesos disciplinarios: La UPT deberá revisar sus protocolos de convivencia y mediación de conflictos.
  • Responsabilidad penal: El estudiante podría enfrentar cargos por lesiones, además de sanciones académicas.

Expertos en derecho educativo consultados señalan que casos como este suelen requerir intervención multidisciplinaria, combinando acciones legales con medidas pedagógicas que prevengan la repetición de estos hechos.

Impacto en la comunidad universitaria

El sindicato docente enfatizó que tales actos comprometen la integridad emocional del personal académico y crean un ambiente laboral adverso. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan que el 15% de docentes en educación superior han enfrentado algún tipo de agresión, siendo las verbales las más frecuentes (68%), seguidas por físicas (22%).

Este incidente coincide con un aumento del 30% en reportes de violencia en instituciones de educación superior mexicanas durante el último quinquenio, según estudios del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Analistas atribuyen este fenómeno a factores como estrés postpandémico y deterioro de la comunicación docente-estudiantil.

¿Qué sigue? Las autoridades universitarias deberán garantizar un proceso transparente que, sin criminalizar al estudiante, establezca consecuencias proporcionales y medidas restaurativas. Paralelamente, urge implementar programas de manejo de conflictos y salud mental para toda la comunidad académica.

Comparte esta información para visibilizar los desafíos de convivencia en las universidades y explora más contenido sobre políticas educativas en nuestra sección especializada.

Continuar Leyendo

Nacional

Salud Casa por Casa supera 2 millones de consultas a adultos mayores

Un programa rompe récords con millones de consultas médicas puerta a puerta, pero ¿qué hay detrás de estos números?

Publicado

en

Por

Cuando el gobierno toca tu puerta (literalmente)

Imagínate: estás en tu casa, viendo tu serie favorita en Netflix (probablemente la de moda que todos spoilean), y de repente… ¡tocan la puerta! No es el repartidor de Uber Eats con tus tacos al pastor, ni el vecino que siempre pide azúcar. Es nada más y nada menos que el programa estrella del gobierno: Salud Casa por Casa, que según Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar, ya ha realizado 2 millones 209 mil 541 consultas a adultos mayores. Sí, leíste bien: más de dos millones de veces alguien ha llamado a un timbre para preguntar: “¿Se siente bien, doña?”

El “Netflix and chill” de la salud preventiva

Durante la mañanera de Claudia Sheinbaum (ese ritual matutino donde todos fingimos prestar atención), Montiel soltó datos como si estuviera en un episodio de Shark Tank: “Es el programa de prevención más ambicioso del mundo”. Claro, porque ¿qué otro país puede presumir de mandar enfermeras con maletines a revisar a sus abuelitos? Además, ahora los adultos mayores y personas con discapacidad tienen algo que nunca antes en México: una historia clínica especializada. ¿Traducción? Ya no los atenderán con un “tómese este té de manzanilla” como en los viejos tiempos.

Pero ojo, no es cualquier visita. Las enfermeras van “perfectamente uniformadas” (como si fueran a desfilar en la Semana de la Moda) y con gafete, porque en estos tiempos hasta los delincuentes tienen fake IDs. Eso sí, Montiel asegura que las familias las reciben bien… aunque seguro hay algún meme oculto de alguien escondiéndose tras las cortinas.

Y aquí viene el plot twist: hoy mismo alcanzarán 10 millones de personas censadas. Sí, 10 millones. Eso es como si toda la población de Portugal decidiera jugar al doctor. ¿El objetivo? Que nadie se quede sin su dosis de atención médica… o al menos sin un cuestionario que, según Montiel, es “el previo antes del levantamiento de la historia clínica”. O sea, el trailer antes de la película.

¿Funcionará? Quién sabe. Pero por lo pronto, si escuchas un timbrazo, ya sabes: puede ser tu pedido de comida… o el gobierno queriendo salvar tu salud (y sus estadísticas).

¿Te gustó esta nota? ¡Compártela en tus redes y sigue explorando más contenido que mezcla política con un toque de sarcasmo millennial! #SaludConEstilo

Continuar Leyendo

Lo mas visto del día