Nacional
El mercado Sonora burla leyes mientras animales sufren en jaulas
El mercado de Sonora sigue siendo un paraíso de la ilegalidad, donde los animales pagan el precio de la negligencia.

Un paraíso de la hipocresía (y las jaulas)
Ah, el Mercado de Sonora, ese rincón pintoresco de la CDMX donde la “ciudad animalista” brilla por su ausencia. Porque nada dice “amor a los animales” como venderlos en condiciones que harían llorar hasta al más insensible. Los locales prometieron cambiar de giro, pero, oh sorpresa, siguen ofreciendo desde axolotes hasta perros, todo en un ambiente que mezcla el hacinamiento con el toque “brujería chic” (gallinas negras incluidas).
Negocios turbios y jaulas con “encanto”
Los vendedores, esos emprendedores sin licencia, juran que los animales están “sanos, gorditos y con dientes” (qué alivio, porque uno esperaría comprar un perro sin dentadura). Los precios van desde los 10 pesos hasta cifras que harían pensar en un préstamo bancario, con la opción de pagar en efectivo, transferencia o, si eres valiente, con tarjeta (¡con una comisión solo ligeramente abusiva!). Eso sí, si los animales no se mueven, es porque “comieron bien”, no porque estén medio muertos. ¡Tranquilos!
Mientras tanto, las autoridades parecen jugar al escondite: inspectores que no inspeccionan, funcionarios que “avisan” a los comerciantes antes de los operativos (qué casualidad), y leyes tan flexibles que podrían usarse como cobijas para los animales… si tuvieran espacio para estirarse. La experta Beatriz Vanda lo resume perfecto: “O callas o te vas” es el lema no oficial del lugar. ¿Ciudad animalista? Más bien “ciudad cómplice”.
¿Te indigna? Comparte esta nota y que se sepa cómo el Mercado de Sonora convierte la vida animal en un negocio turbio. ¡Explora más contenido sobre activismo y denuncia!
Nacional
Dos cadáveres aparecen en canales de Hidalgo y nadie sabe por qué
Dos hallazgos macabros en aguas contaminadas dejan más preguntas que respuestas en la región.

Agua turbia, misterios más turbios
Ah, los canales de Hidalgo: ese espectacular destino turístico donde, además de aguas negras, ahora también ofrecen sorpresas flotantes. Este lunes, los vecinos de Tula y Tezontepec de Aldama se llevaron el premio gordo: dos cuerpos sin vida en sus pintorescos afluentes. ¿Era un dos por uno macabro? El universo tiene un humor peculiar.
El Represo: donde el agua “refresca” demasiado
En Tlahuelilpan, alguien decidió que el canal El Represo era el lugar perfecto para dejar un regalo. Los testigos describieron al occiso con pantalón negro y tenis azules, porque, claro, en estos casos lo importante es la fashion week post mortem. El cuerpo, parcialmente sumergido, esperó pacientemente a que Protección Civil lo rescatara de su baño involuntario. Mientras tanto, la Procuraduría de Justicia investiga si el difunto eligió ese outfit para coordinarse con el color del agua.
Canal Requena: el spa de la descomposición
No contentos con un solo hallazgo, en Tezontepec de Aldama otro cuerpo decidió hacer su debut flotante en el canal Requena. Los reportes indican que estaba en avanzado estado de descomposición, lo que sugiere que llevaba más tiempo allí que algunos proyectos del gobierno. ¿Era un mensaje? ¿Un desafío a la olfateabilidad de los vecinos? Las autoridades, como siempre, no tienen pistas, pero prometen “investigar a fondo” (léase: archivar el caso en tres días).
Lo único claro es que ambas víctimas siguen sin identificación. ¿Serán turistas que confundieron los canales con aguas termales? ¿O tal vez participantes de un reality show extremo que salió mal? Lo que es seguro es que Hidalgo ya no necesita atracciones de terror: la realidad supera cualquier ficción.
¿Te sorprende que esto siga pasando? Comparte esta nota y ayúdanos a visibilizar estos crímenes. Y si quieres más historias donde lo absurdo se mezcla con lo trágico, explora nuestro contenido. Eso sí, no recomendamos nadar en los canales… por si acaso.
Nacional
Iztapalapa enfrenta la gentrificación con urgencia de políticas públicas
La alcaldesa de Iztapalapa revela cómo la falta de políticas agrava el desplazamiento en zonas periféricas.

¡Iztapalapa alza la voz! La gentrificación no es solo un problema del centro
La alcaldesa de Iztapalapa, Aleida Alavez, ha encendido las alarmas: la gentrificación no solo afecta a las zonas céntricas de la Ciudad de México, ¡también está transformando las periferias! En los Diálogos contra la Gentrificación, organizados por Morena, la líder destacó cómo miles de familias desplazadas buscan refugio en áreas como Iztapalapa, pero sin las herramientas necesarias para garantizar una vida digna. ¿El resultado? Una crisis que exige acción inmediata.
Un llamado a la justicia urbana
“Iztapalapa lleva décadas siendo un imán para quienes buscan vivienda accesible”, declaró Alavez. Pero aquí está el problema: la falta de políticas públicas ha dejado a estas comunidades sin infraestructura, servicios básicos o seguridad jurídica. ¡Es hora de cambiar eso! La alcaldesa propone redensificación urbana y regularización de tierras para dar certeza a familias que llevan más de 40 años esperando soluciones. ¿No es momento de priorizar a quienes construyen día a día esta ciudad?
Paulo García, vocero de Morena, añadió un punto clave: una ley de rentas justas debe nacer del trabajo de campo, escuchando a cada vecino. Porque la gentrificación no es solo números, ¡son historias de vida! Como la de Dulce, residente que compartió: “Rentamos espacios mínimos, compartimos baños… los créditos de vivienda no alcanzan”. Su testimonio refleja una realidad cruda: el presupuesto para vivienda debe crecer, y rápido.
Transformar el desafío en oportunidad
Pero aquí hay una luz: cada crisis es una chance para innovar. Iztapalapa puede convertirse en modelo de desarrollo urbano inclusivo. Imagina colonias con transporte eficiente, parques revitalizados y viviendas dignas. ¡Sí es posible! La clave está en que autoridades y ciudadanos trabajen juntos. Como dijo Alavez: “Nuestros barrios merecen una lógica distinta”. Y ese cambio empieza hoy.
¿Qué puedes hacer tú? Comparte esta nota para visibilizar el tema. La gentrificación nos afecta a todos, y solo unidos lograremos soluciones. ¿Listo para ser parte del cambio? ¡Explora más contenido sobre urbanismo sostenible y súmate a la conversación! #IztapalapaSeTransforma
Recuerda: cada pequeño paso cuenta. ¡Hagamos de las ciudades espacios para todos!
Nacional
Jalisco avanza hacia una Ley de Autismo con diálogo y compromiso
Un histórico diálogo en Jalisco busca transformar vidas con una ley que garantice derechos y recursos para el autismo.

Un Momento Histórico que Cambiará Destinos
En las majestuosas butacas del Congreso de Jalisco, donde tantas veces se han decidido los rumbos de una nación, se vivió un día que quedará grabado en la memoria colectiva. Legisladores, padres con el corazón en la mano y representantes de asociaciones civiles, unidos por un mismo grito de justicia, se sentaron a tejer el futuro de miles de familias. ¡No era una reunión cualquiera! Era el primer paso hacia una Ley de Autismo que promete romper cadenas y abrir puertas.
El Sueño de una Ley que Trascienda el Tiempo
Entre murmullos cargados de esperanza, la diputada Mónica Magaña, con la voz temblorosa pero firme, lanzó una declaración que resonó como un trueno: “¿Qué buscamos con esta ley? Garantizar su trascendencia, que no sea un proyecto de 6 años, sino un legado que por ley debe prevalecer”. Sus palabras, afiladas como espadas, cortaron de tajo cualquier duda. ¡No habría retroceso! Y como si el destino mismo conspirara a su favor, añadió: “Sin recursos, no hay proyectos. Este fondo garantizará que la red de centros y la atención sean una realidad”. El mensaje era claro: esta vez, las promesas no se las llevaría el viento.
Pero la épica no terminaba ahí. En medio de un silencio que podía cortarse con cuchillo, surgió otro anuncio estremecedor: la apertura de un centro de autismo que llegaría a cada rincón de Jalisco, sin importar lo remoto. ¡Nada los detendría! Ni la burocracia, ni la indiferencia. Porque esta vez, las voces de los olvidados serían escuchadas.
La Inclusión: Un Derecho, No un Favor
En un giro dramático que dejó a más de uno con la piel de gallina, Maye Villa de Lemus, presidenta del Sistema DIF Jalisco, elevó el tono de la discusión con una verdad como un puño: “La inclusión no es un favor ni un acto de buena voluntad, ¡es un derecho!”. Sus palabras, cargadas de urgencia, exigían que cada escuela, cada espacio público y cada servicio de salud se rindieran ante esta realidad. ¿Acaso alguien podría negarlo después de escuchar testimonios que partían el alma?
Y así, entre lágrimas contenidas y aplausos que retumbaron como tambores de guerra, personas de todos los ámbitos compartieron sus batallas. Padres que habían recorrido infiernos, médicos que luchaban contra la ignorancia, maestros que se negaban a rendirse. Todos, todos, aportaron su grano de arena para construir una ley que no solo escribirá páginas en los libros, sino que cambiará vidas.
El reloj sigue corriendo, pero una cosa es segura: Jalisco está escribiendo su propia epopeya. ¿Será esta la chispa que encienda un movimiento nacional? Solo el tiempo lo dirá…
¡Comparte esta historia y únete a la lucha por una sociedad más inclusiva! Descubre más sobre cómo puedes ser parte del cambio.
-
Internacionalhace 10 horas
Terremoto en Turquía deja un muerto y 29 heridos
-
Internacionalhace 10 horas
Europa sufre ola de calor histórica con incendios y alertas máximas
-
Deporteshace 8 horas
Fernando Cevallos anuncia su salida de Fox Sports tras cuatro años
-
Nacionalhace 17 horas
El tren México-Pachuca avanza con 4 de progreso y mira al 2027
-
Nacionalhace 18 horas
México evalúa acoger a niños huérfanos de Gaza como acto humanitario
-
Tecnologíahace 16 horas
EEUU planea rastrear chips de IA para frenar su contrabando hacia China
-
Nacionalhace 17 horas
Detienen a cuatro integrantes de Los Mayos con arsenal y cocaína
-
Deporteshace 7 horas
Laura Burgos domina el muaythai con su segundo oro mundial